Skip to main content

Full text of "Tierra de promisión; descripción general de la República Oriental del Uruguay y de su comercio, industrias, ganadería, agricultura, finanzas, riquezas, educación y progresos en todas las manifestaciones de la actividad humana"

See other formats


This is a digital copy of a book that was preserved for generations on library shelves before it was carefully scanned by Google as part of a project 
to make the world's books discoverable online. 

It has survived long enough for the copyright to expire and the book to enter the public domain. A public domain book is one that was never subject 
to copyright or whose legal copyright term has expired. Whether a book is in the public domain may vary country to country. Public domain books 
are our gateways to the past, representing a wealth of history, culture and knowledge that's often difficult to discover. 

Marks, notations and other marginalia present in the original volume will appear in this file - a reminder of this book's long journey from the 
publisher to a library and finally to you. 

Usage guidelines 

Google is proud to partner with librarles to digitize public domain materials and make them widely accessible. Public domain books belong to the 
public and we are merely their custodians. Nevertheless, this work is expensive, so in order to keep providing this resource, we have taken steps to 
prevent abuse by commercial parties, including placing technical restrictions on automated querying. 

We also ask that you: 

+ Make non-commercial use of the files We designed Google Book Search for use by individuáis, and we request that you use these files for 
personal, non-commercial purposes. 

+ Refrainfrom automated querying Do not send automated queries of any sort to Google's system: If you are conducting research on machine 
translation, optical character recognition or other áreas where access to a large amount of text is helpful, please contact us. We encourage the 
use of public domain materials for these purposes and may be able to help. 

+ Maintain attribution The Google "watermark" you see on each file is essential for informing people about this project and helping them find 
additional materials through Google Book Search. Please do not remo ve it. 

+ Keep it legal Whatever your use, remember that you are responsible for ensuring that what you are doing is legal. Do not assume that just 
because we believe a book is in the public domain for users in the United States, that the work is also in the public domain for users in other 
countries. Whether a book is still in copyright varies from country to country, and we can't offer guidance on whether any specific use of 
any specific book is allowed. Please do not assume that a book's appearance in Google Book Search means it can be used in any manner 
any where in the world. Copyright infringement liability can be quite severe. 

About Google Book Search 

Google's mission is to organize the world's Information and to make it universally accessible and useful. Google Book Search helps readers 
discover the world's books while helping authors and publishers reach new audiences. You can search through the full text of this book on the web 



at |http : //books . google . com/ 




Acerca de este libro 

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido 
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo. 

Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de 
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es 
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras 
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir. 

Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como 
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted. 

Normas de uso 

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles 
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un 
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros 
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas. 

Asimismo, le pedimos que: 

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares; 
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales. 

+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a 
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar 
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos 
propósitos y seguro que podremos ayudarle. 

+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto 
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine. 

+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de 
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de 
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no 
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en 
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de 
autor puede ser muy grave. 

Acerca de la Búsqueda de libros de Google 

El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de 
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas 



audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página lhttp : / /books . google . com 



5A 93517- O^ 



HARVARD COLLEGE LIBRARY 

SOUTH AMERICAN COLLECTION 




THE CIFT OF ARCHIBALD CARY COOLIDGE, '87 
AND CtARENCE LEONARD HAY, '08 

IN RBMBMBRANCE OF THE PAN-AMERICAN SCIENTIFIC CONGRESS 
SANTIAGO DE CHILE DECEMBER MDCCCCVIII 



- t [ 



^ 







^laM 



/ 



ama ae prmHm 



IF 






B 



■.'* 




'1 




m 




El 



^ 



.S^^, 



-é — tt^ 



..aí2„ 



Habanillós üfl PflZ 



N 



^ 



MI 



S 







^. 



^ 









t^ 



-^ 



LN 



-J25 



-ií:^ 



Habanillos üfl PflZ 

■^-^©^ 



.-2¿íí^ 



^^:í5^ 



'^" aMc y ii p^ 



^€ 



^ 



39 



(Cí 



>^fOCv< 



•íss) 



GRAN BUZAR ENCICLOPÉDICO § 



éimmm 



' 







rn 

O 
O 
D 
< 

3 
2. 

3 



ja 



Marca Reoistrsda 

C333 i n t r od u ot O r 3 yféibriod 



Se vende por mayor y menor á precio fijo y al contado 



La cusa mejor .surtida de Montevideo en artículos para usos domésíieoa 



Menajes completos, porcelanas francesas, lozas inglesas, estantes de 
hierro para cocina, cristalerías de todas clases, cuchillería y cubiertos, 
cochecitos y cunas para niños, lámparas y tubos, camas, catres y lavato- 
rios de hierro, fábrica de muebles en blanco, escaleras para familias y 
tiendas, escaleras para pintores y jardines, sillas y bancos escaleras, fiam- 
breras, mesas y armarios, bastidores y tambores de bordar, tinas para 
plantas y lavar ropa, caballetes y tablas de dibujo, pizarrones y esteras 
sobre medida, juegos de batería de cocina, juegos «ie mesa y de lavatorio, 
juegos completos ele toilety baños de toda$ clases -Bidets", jabones é insec- 
ticidas, sillas vellones de viaje, juguetería y mercería, hojalatería com- 
pleta, regaderas^ artículos para jardines, depósito pneumo sifón Monta- 
naro para transvasar todos los líquidos, kerosene, vinos, etc., etc., depó- 
sito del agua mineral -Matutina", la más barata y la más eficaz de las 
aguas de mesa. 

La extensión del surtido no nos permite mayores detalles- 

No publicamos lista de precios por la razón de aue puede hacerse de va- 
rios precios un mismo surtido, siendo distinta la clase. 

Garantimos nuestra mercadería de primer calidad. 

Conviene .á los novios visiten la Exposición permanente del B.4ZAR 
ENCICLOPÉDICO, antes de comprar en otra parle. 



I 






06^ 



m0m 



imAOCA" 



é 



Pro -Patria folum 



amji D€ PRomTsión 



Descripcidit general 

de la 

República Oriental del Uruguay 

y ae IN comercio» mauítrlai, 
ganaaeria, adrlcultura, finanzas, riqnezai, edncactón y rrogreíoi 

en toaai las 
manifestaciones de la actividad humana. 



Otra Moita per 

cjiRcos m. mj¡€$o 

eon arreglo á lo$ mi» nodemoi datos recopiladoi expreíaneiiie 
^ iliiftrada coa a«nero$o$ grakadoi 



mOnCEUTDEO 

tirograffa de la €$ciiela nacional de nrtei y Oficioi 

1004 



liiiiC0N-ic3yc/.:i-.AS-i«2) 
V^ONTEVlDEOy 



SA^^^? -'^^' 



"t'^.^'- ^ ^ i /^¡ X i 









3iir^ 






'í'v'^ 




FimiLiii 



ASMA, AHOGOS ; 40 años de buenas curas recomiendan para dicha enferme- 
dad el ** Elixir de lobelia iodurado del Globo". 

NIÑOS ENFERMOS de diarrea é irritación intestinal tomando el verdadero 
••Jarabe del Globo'* para empacho, sanarán pronto y bien. 

LOS ENFERMOS que usen la **Sal Globo * purgarán, refrescarán y desinfec- 
tarán el organismo y quitará el catarro del estómago é intestino.* 

RESFRIADOS y TOS se curan con las •* Pastillas Pectorales del Globo". 

SEÑORAS, SEÑORITAS que quie- 
ran conservar la cara joven, fresca, sim- 
pática y sim arrugas, vello, granitos, 
pecas, paño, manchas y arrugas usen 
la " Pomada del Globo. " 

EMULSIÓN DEL GLOBO, contiene 
el mejor aceite de higado de bacalao 
y las sustancias que forman la sangre 
y los huesos, conviene pues á los niños 
raquíticos, escrofulosos ó con enferme- 
dades de la piel, oido y vista y á las 
personas débiles y propensas á enfer- 
mar del pecho y pulmones. 
JARABE PECTORAL DEL GLOBO, 
aprobado el 11 de Julio de 1873 es el mejor remedio para la tos, influenza y do- 
lor de pecho y garganta. 

LA DENTADURA se conserva hermosa y sana usando el ** Elixir aromático 
del Globo. " 

DE TODO UN POCO: es este el libro de oro de las familias, contiene 1200 
artículos que traían de higiene, historia, geografía, licorería y del modo de evitar 
ó tratarse todas las enfermedades. Volumen de 500 pág .y muchas figuras : $ 0,30. 
Famuiela j droi^erla del CSlolio de los farmacéuticos Maneíti y Casas, fundada 
en 1862 ; casa importadora de drogas, productos químicos, perfumerías y todo artículo 
de droguería y farmacia. 

8 - CALLE i8 DE JULIO - 8 




Plaza Independencia , 111 



MONTEVIDEO 



» 



BAZAR DEL JAPÓN 

R. CARVALHO y Cm 



TES FINOS N.^« so o Y loo o Y DE FAMILIAS 

300 clases de galletitas especiales para el té» 
mate y recibo» conservas» dalces del Brasil» licores» etc. Siempre novedades 



PRECIOS MÓDICOS 



Calle 25 de Hayo» números 848 y 847» casi esq. C&maras 



Teléfono: Las dos Oompa.ñias. — Precios módicos 

MONTE DE PIEDAD NACIONAL 



GALLE PIEDRAS ESQ. ITUZAING6 



Deseueiita á los empleados y pensionistas de la ^^ación, sus respectivos haberes 
correspondientes á los meses vencidos y al mes corriente. 

Antlelpa pequeñas cantidades, amortizables por mensualidades, con garantía de 
sueldos y pensiones y firmas de industriales, comerciantes y propietarios. 

Garante los alüuileres mensuales de las casas que ocupan los pensionistas del Es- 
tado y empleados de las oficinas públicas. 

Presta con garantía de alhajas, objetos de arte, pianos y demás artículos determi- 
nados en sus Estatutos. 

Carta - Poderes. Acepta carta-poderes para cobrar, anticipar y remitir los sueldos 
del personal docente y pensionistas radicados en campaña. 

Reellie depósitos á plazo fijo v á premio y en Caja de Ahorras, por cantidades 
de 1 á 2.000 pesos, con interés de 5 /„ anual. 

Horas de oficina: Para las operaciones prendarias, de 9 a. m. á 5 p. m. 

Para las demás operaciones, de 11 a. m. á 4 p. m. — L-a Oerencía. 

LOMILLERÍA, TALABARTERA Y DEPÓSITO DE CUEROS CURTIDOS 

— ==^ DE =^ — 

B. HARDOY y Hermano 



CAI-I-E: 18 de: julio, número AO 



MO NT EVIDEO 



Casa importadora de todos los artículos del ramo 

InfecciosinsL 



(ESP EC( F ICO) 
PARA CURAR LAS OVEJAS ATACADAS POR LA LOMBRÍZ 



ÚNICOS AGENTES EN MONTEVIDEO : 

CwiO HLYHRIZH y e." CwiO 



CAI-L_E: rincón, nCim 224 

li 



DOS PJIDIBRHS 



Hay países de América que necesitan luchar contra su propia extensión, 
modificar las condiciones de su suelo y cambiar las tendencias de la raza origi- 
naria, para recibir los beneficios de la civilización y transformar su aislamiento 
en el bullicioso movimiento de colmena humana: les ahoga el desierto que 
convida á la vida nómade y demanda ingentes capitales para cualquier obra 
de progreso; las fiebres ahuyentan la inmigración, á la vez que la actitud airada 
del nativo, siempre receloso del extraño que viene á plantar en su tierra la 
carpa del colono, mantiene á éste alejado, casi como un transeúnte peligroso 
sin poder vincular sus afecciones y fundir en una sola aspiración los diver- 
sos anhelos, dando lugar así á la formación de una nueva nacionalidad apta 
para la lucha moderna en que triunfa la mayor suma de producción, de tra- 
bajo y de energía. 

Nuestro país no tiene en su seno esos enemigos de su propio engrande- 
cimiento: ni lo ahoga el desierto, ni envenenan su suelo los gérmenes de las 
fiebres, ni el indígena considera al extranjero como un adversario. El único 
enemigo que tenemos, es la ignorancia de las riquezas del país, el desconoci- 
miento de los asombrosos progresos que hemos alcanzado, de las traníorma- 
ciones unas veces lentas, otras vertiginosas, pero siempre incesantes, de nues- 
tras condiciones de pueblo batallador, idólatra de su independencia y libertades 
una vez conseguidas y afianzadas éstas, á pueblo trabajador y progresista, á. 
sociedad en que germinan todas las aspiraciones elevadas, conformada para 
ser una entidad importante en el concierto de las naciones y una avanzada de 
la civización americana. Estamos situados en un admirable punto geográfico 
desde donde podemos decirle al europeo á quien obligan á buscar nueva patria 
la densidad de población, las dificultades de la vida y la multiplicidad de causas 
que en viejas sociedades convierten la existencia de cada día en una verda- 
dera batalla: 

ti Para aquí, que esta es la tierra de promisión! Aquí tienes tierras vírgenes 
para cultivar, materias primas para grandes industrias que sólo esperan el ca- 
pital y la máquina; suelo repleto de riquezas; campo para todas las inicia- 
tivas y los ramos de labor; cielo hermoso, clima encantador: leyes tutelares, 
amplia confraternidad. Aquí hallarás la salud del alma y la salud del cuerpo. » 

Y es la ignorancia de nuestro estado, de nuestros tesoros naturales, de 
nuestro grado de civilización, lo que necesitamos combatir sin tregua, exhi- 



6 CARLOS M. MAESO 



hiendo el cuadro demostrativo del desarrollo de nuestras fuerzas comerciales 
é industriales, de las conquistas políticas é institucionales que hemos alcan- 
zado, de la intelectualidad á que hemos arrihado, mostrando todo el inmenso 
catálogo de los ramos de trabajo y producción que aún no se han explotado ó 
se operan en pequeña escala, siendo susceptibles de colosal desenvolvimiento. 

¿Y qué extraño es que en el extranjero, en el Viejo Mundo, no se nos 
conozca como merecemos serlo, si en la propia patria hay gentes que igno- 
ran ó no se dan cuenta del desarrollo operado, sin duda porque han ido viendo 
momento á momento la evolución que se producía f 

Es recorriendo las cifras de la estadística que sobreviene el asombro, 
porque allí los guarismos demuestran con elocuencia el engrandecimiento 
alcanzado. Y esa acción del progreso se ha extendido á todas partes y á todas 
las manifestaciones de la actividad humana. Hasta el último confín de la Repú- 
blica ha recibido los beneficios del adelanto, y el estado intelectual de nuestras 
poblaciones rurales es tan superior, si no más, que el de las mismas en las 
naciones más avanzadas de Europa, con la ventaja de que tienen abierta el 
alma á las expansiones de la hospitalidad, considerando al extranjero como un 
hermano que estaba ausente y vuelve al hogar. 

Tenemos el país más hermoso, más rico de América, y si nuestros pro- 
gresos son considerables, si á pesar de las turbulenci'is que las pasiones huma- 
nas han engendrado como sucede en toda nacionalidad que surge, podemos 
aún alzar la frente con orgullo y trazar el magnifico cuadro de nuestra 
civilización y adelantos, debe considerarse cuan inmensos no serían los bienes 
conseguidos y cuan expléndidos los frutos de la labor nacional si las luchas 
intestinas no hubieran obstaculizado la marcha de la Nación. Se engrandece 
el pensamiento y se dilata el alma pensando en el porvenir de nuestra patria. 
Todo lo que hoy está sujeto á un mísero cultivo, á una pequeña elaboración, 
ó al abandono, será mañana venero de riqueza, colosal fuente de prosperi- 
dades, no necesitando para ello sino el estallido de la idea que señala el 
rumbo y abre el manantial de la fortuna, como el pico hace saltar el cuarzo 
aurífero de un terreno aparentemente árido: bastará la apertura de un canal, 
la navegabilidad de un trozo de rio, el acceso cómodo de un puerto natu- 
ral, el establecimiento del riel, el lanzamiento de un puente ó la brecha de 
un camino á través de la sierra, para transformar una región apartada y 
poner sus productos en el vehículo que debe conducirlos á los mercados con- 
sumidores, desarrollando por la emulación y el éxito tantas industrias lucra- 
tivas, tantas explotaciones de la tierra virgen y exuberante que aún no Be 
conocen entre nosotros, que e^tán dormitando entre los montes, al borde de 
los magestuosos ríos, en el subsuelo, en los valles y en las cuchillas, espe- 
rando la varita mágica que en nuestra época es el capital, el trabajo y la con- 
cepción de las grandes empresas, para brotar y difundirse en torrentes de oro 
y bienestar. 

Tal vez no lo veamos nosotros, pero nuestros hijos lo admirarán. Regiones 
que hoy parecen destinadas exclusivamente á inspirar églogas por la hermosura 
de su panorama, serán mañana centros bulliciosos de población, de fábricas, 
mercados donde afluirá la enorme masa de producción nacional, nuevos Chi- 
cagos de la América del Sud que surgirán por la necesidad de la oferta y 
de la demanda, en medio del explendor de la naturaleza bondadosa y mater- 



TIERRA DE TUOMISION 



nal que nos ha dado una tierra de liadas, donde la fantasía es pálida ante la 
realidad. 

Este libro había comenzado á imprimirse cuando en Enero de 1ÜQ4 estalló 
la revolución á que felizmente puso término la paz de Octubre. Debemos con- 
fiar que los dictados del patriotismo alejarán á nuestros compatriotas del ca- 
mino nefasto de las contiendas armadas, cerrando definitivamente la era de las 
luchas infecundas, donde solo se consiguen sacrificios estériles para el bien 
nacional. La amplitud de nuestras leyes, permiten á la vida cívica, hermo- 
sas lides democráticas, y es á ellas á quienes deben consagrar su virilidad y 
altivez los ciudadanos, pugnando porque en la altura y en la llanura sean 
una verdad siempre. La época es de programas de principios, de ideales, de 
gobierno, de educación de la masa social, para hacerla apta al progreso y á 
la labor dignificante, y esas son las armas que deben esgrimir los ciudadanos 
como elemento de acción republicana. 

Son muchos los dolores sufridos, mucha la sangre vertida y muchos los 
millones gastados, para ([ue el espíritu nuevo no condene la idea belicosa y 
preconice la santa religión de la paz, como la suprema necesidad nacional. 

Necesitamos recuperar el tiempo perdido. Trabajemos la tierra, utilicemos 
sus prodigiosos productos, crucemos la República de rieles, de caminos, de 
puentes, de escuelas; hagamos propaganda de nuestras riquezas inexplo- 
tadas; entreguemos á la navegación todos los ríos interiores; atraigamos 
el brazo hercúleo del colono que transforma los eriales en jardines; enseñe- 
mos á los bravos que pelean como héroes en las cuchillas, que serán más 
héroes en las luchas hermosas del trabajo agrícola y ganadero, en el fomento 
de las industrias rurales, porqué así llevarán su concurso al engrandecimiento 
de la patria y fundarán hogares felices, haciendo irradiar sobre sus familias 
el bienestar noblemente conquistado por el puño vigoroso del obrero. 

Privemos á nuestra campaña del triste espectáculo de esos montones de 
cruces solitarias que á veces divisa la mirada al pie de las sierras, como 
maldiciones de madres acongojadas, de esposas apenadas de hijos huérfanos, 
clamando contra la guerra civil que en sus ráfagas devastadoras les arre- 
bató el sostén y el cariño de seres amados! Que no se escuche decir más 
en nuestro suelo: aquí fué la batalla, sino: aquí comienza el cultivo, y que la 
vista abarque la inmensa extensión poblada de doradas mieses y de ganados 
aptos para la exportación y las industrias lecheras, á la vez que el humo 
de las altas chimeneas dibujan en el espacio el apoteosis del progreso fabril. 

Darnos á conocer, generalizar el conocimiento de la obra paciente que 
hemos hecho, sus grandes proyecciones y sus frutos, exhibir como en una vi- 
driera de joyería los tesoros que guarda el país, es obra de patriotismo y de 
sensatez, en la cual todos tenemos un puesto, por más humilde que sea el 
ciudadano que lo ocupe ó sustente. Yo lleno el mío publicando la segunda 
edición sumamente ampliada de este libro, donde desfila como en un cine- 
matógrafo toda la vida nacional en sus diversos aspectos de trabajo, de pro- 
ducción, de cultura y de asombrosos progresos. 

¡Qué él sea recibido como un tributo á la patria, tan digna por los dolónos 
sufridos y tan merecedora por sus anhelos civilizadores, de convertirse en una 
poderosa nación al amparo del trabajo, de la libertad y de la paz! 

Carlos M. Maeso. 



territorio 



1 1 i 



\ \ \ I 



territorio 



El territorio de la República Oriental del Uruguay se encuentra situado al 
Sud Este, en la zona templada de la América Meridional, en la margen izquierda 
del Rio de la Plata, entre los 30" 5' y 35" de latitud Sud y los 56", 15' y 60' 
45' de longitud Oeste del meridiano de París. 

Sus limites son: por el ISorte el Río Cuareim en toda su extensión hasta el 
arroyo de la Invernada; este arroyo y la cuchilla de Santa Ana hasta encontrar 
el arroyo de San Luis en las puntas del Río Negro; una línea en dirección 
á las puntas del arroyo de la Mina; la margen izquierda del Yaguaron Gran- 
de hasta su terminación en el lago Merím. 

Por el Este la costa occidental del lago Merim y una línea de Este á Oeste, 
hasta encontrar la ribera derecha del arroyo del Chuy que desagua en el Atlán- 
tico, formando por esa parte y la del Norte la línea divisoria con el Brasil 
en virtud del tratado celebrado en 1851. Por el Oeste el Río Uruguay y por 
el Sud el Río de la Plata. 

Su configuración es la de un polígono rodeado casi en su totalidad de 
agua, menos en el centro de la frontera al Norte que liga el territorio al 
del Brasil. 

Su perímetro es de 1075 millas de las que 625 son de costas marítimas 
y fluviales y 450 de línea terrestre y su superficie según el General de Inge- 
nieros don José María Reyes, que levantó en 1859 la carta geográfica de la 
República, de 183.920 kilómetros cuadrados, que corresponden al 



Departamento de Salto . . 12 601.61 

» » Artigas 11.379.52 

» » Paysandú . . 12.252.34 

« » Rio Negro 8.470.88 

h » Soriano .... 9.223.51 

» )) Colonia 5.681.68 

» » San José 6.962.07 

» » Flores 4.519.36 

» » Montevideo 664.09 

» » Canelones 4.751.95 

M » Maldonado 4.105.57 



12 



CARLOS M. MAKSO 



Departamento de Rocha. . . . 

» » Cerro Largo 

» » Treinta y Tres. 

» » Minas . . . . 

» » Tacuarembó . 

>' » Rivera . . . . 

» >' Florida 

« )' Durazno . 



11 0S8 88 
14.934.41 

9 550.a^> 
12.498.32 
21.022.49 

9,820.94 

12 197.15 
14.314.8G 



Comparando la extensión territorial de la Repü])lica con las Naciones de 
Europa y América ocupamos el 23." puesto, siendo más grande que el de 
Nicaragua, Roumanía, Guatemala, Honduras, Portugal, Grecia, Bulgaria, República 
Dominicana, Costa Rica, Servia, Suiza, Dinamarca, Países Bajos, Bélgica, Hailí^ 
San Salvador, Montenegro, Luxemburgo, Andorra, Licchtenstein, San Marino 
y Monaco. El Departamento de Tacuarembó es mayor que la República del 
Salvador, el de Soriano que el Principado de Montenegro, el de la Colonia 
mas del doble del Luxemburgo y el de Montevideo mayor que la RepúbUca 
entera de Andorra, ocho veces la de San Marino y treinta el Estado de 
Monaco. 



£0$ rio$ ae la repiíMíca 



Bañan las costas de la República Oriental del Uruguay los ríos de la 
Plata, Uruguay, Yaguarón, Tacuarí, Olimar, Cebollatí, Cuareim, Arapey, Daimán, 
Queguay, Negro, Tacuarembó, Yi, San Salvador, San José y Santa Lucia. 
Los ríos mas importantes son los de la Plata, Uruguay y Negro. 
El río Negro nace en el territorio del Brasil en la unión de las cuchi- 
llas Grande y de Santa Ana, sigue en dirección Sud sirviendo de limite á 
los Departamentos de Tacuarembó y Cerro-Largo, se dirije después hacia el 
Oeste pasando por el límite de los Departamentos de Tacuarembó y Durazno 
y siguiendo casi en la misma dirección, inclinándose un poco al Sudoeste, 
limita también al Departamento del Durazno del de Río Negro y concluye 
por separar á este último Departamento de los de Soriano y San José, desa 
guando en el Río Uruguay. 

El Río Uruguay, el más hermoso de los que cuenta nuestro país y que 
ha dado su nombre á la República, nace entre los bosques brasileros, en el 
paraje denominado Cerro Alto, entre las sierras Geral do mar y Esp'gao, 
recorre las provincias de Santa Catahna y Río Grande, las Misiones, las 
provincias de Corrientes y Entre- Ríos y por último baña nuestras costas, cal- 
culándose que recorre una extensión de 1.200 millas hasta desembocar en el 
Río de la Plata- 
Desde su embocadura hasta Fray-Benlos su anchura es de 3 millas próxi- 
mamente, siendo de 5 á 6 cuadras frente á la ciudad del Salto y su corriente 
es de 3 millas por hora. 

Hay parajes en que es muy angosto. 



TIERRA DE PROMISIÓN 



13 




Los TRt:S PASOS EN EL RüSAltlO. — VlSTA 1>K LA riIIíAl) DK >flNAS. — BaLSA EX EL PaSO MaZANGANO 

— Ilío Neouo 



14 



CARLOS M. MAF.SO 




En su margen derecha se extienden las campiñas de Entre Ríos y Co- 
rrientes y en su izquierda las ciudades del Salto, Paysandú, Independencia y 
Colonia y las villas de Nueva Berlín, Carmelo y Nueva Palmira, las islas de 
Martín García, de San Gabriel, donde tocó Juan Díaz de Solís antes de desem- 
barcar en tierra firme, Sola, Dos Hermanos, Gallinas y Vizcaíno se encuen- 
tran sobre el Río Uruguay. 



TIERRA DE PROMISIÓN 



15 



El panorama que ofrecen las riberas de ese hermoso río es encantador y 
8U importancia como gran arteria del comercio y de la sociabilidad uruguaya 
se acentúa más cada día con el establecimiento de nuevas líneas de navega- 
ción y de los trabajos de valizamiento que se han hecho. 




Río Negro, frente A Mercedes. — Isla del Puerto 



minerales 



La República Oriental del Uruguay es muy rica en minerales de toda es- 
pecie; más á pesar de conocerse los tesoros que encierra en su suelo, sea 
debido á la falta de elementos de transporte, sea á la incuria ó ignorancia 
de los medios de su extracción y laboreo de sus minas, no se ha explotado 
sino una pequeñísima parte de las vetas que se ofrecen al minero inteligente 
y laborioso en la mayor parte de sus cerros. 

Todos los departamentos de la República son abundantes en diferentes mi- 
nerales metálicos y litoideos. 

En el Departamento del Salto hay variadas ágatas que obtienen grande 
y lucrativa salida en Alemania; lindísimas cristalizaciones de cuarzo, amatista, 
sulfures de plomo, grafito, cristal de roca, cobre en abundancia en extensas 
zonas, y carbón de piedra. 

En el Departamento de Río Negro hay minas de hierro, plomo y cobie 
y arcillas plásticas. 



16 



CARLOS M. MAESO 



En el de Rivera ímy grandes minas auríferas en la región de Cuñapirú 
y Corraleí^, que ocupíin una axítiusión de 400 leguas cuadradas. Existen, además, 
en ftso Departiirni^TUo y el de Tacuarembó, carbón de piedra, ágatas, manganeso 
piedras lU^agua, ópalns, cristalizaciones y mármol sacaroideo blanquísimo, además 
de otraB cla!s<>s cnnitines. 

El Departamento de Minas, como lo 
indica su nombre, es uno de los más 
importantes en este ramo. Posee criade- 
ros de oro, minas de plata, cobre, plomo, 
estaño, carbón de piedra, hierro magné- 
tico, canteras de hermosos mármoles y 
pórfidos, cristal de roca, talco y magne- 
sita, yeso, azufre, amianto, pizarras, etc. 
etc. La mitad del Departamento está cu- 
bierto de cerros de calizas muy variadas, 
que dan mármoles jaspeados de precio- 
sas calidades. 

Cerro-Largo tiene extensas cuencas 
de carbón de piedra, sobre la Sierra de 
Ríos especialmente, plomo, cobre y can- 
teras de granito y pórfido. 
j Maldonado y Rocha poseen minas de 

' cobre, carbón de hulla y lignito, inmen- 
sas turberas en sus grandes lagunas, 
plomo, hierro, manganeso, cerros ente- 
ros de valiosos pórfidos, mármoles, cris- 
talizaciones, jaspes, piedra litográfica, 
granitos, yeso, alabastro, azufre, ocres 
variados, esteatita, piedras de afilar, pi- 
zarras, amianto. 

El Departamento de Soriano tiene 

ágatas, cristalizaciones y granitos. De 

allí se ha extraído buen carbón de piedra, 

cales hidráulicas y toda clase de arcillas 

plásticas, superiores para la cerámica. 

Se sabe que allí hay bancos de sal gema ó 

de roca, así como abundan las piedras de 

construcción y areniscas más variadas. 

Culoiiía pnseü minas dti píruiio, cobre, hierro, carbón, grafito, pórfidos, granito 

y piL'draíí do coíisirueción y f*nip adrados. Sus canteras de gneis y cuarcitas dan 

Imy IrabajVi it ceatcitjiires do ubL^i^ros y son las que surten las grandes obras 

díi íÍLUírtüTí Aires. 

"San Itm' príS(>o mínu?? fie hír-rro, manganeso, plomo, oro, cobre, ágatas 
prn'íiiluíí, así como bauCDa de vanadas serpentinas, canteras de piedra cal, tiza 
y oreillat pUética^. 

Ütira/jiu lanilii(*a tiiíiic orrii pltila, cobre, hierro, talco, mármoles y azufre. 
Flnrulü pust>o tiíinlura^ Al*. explrMidido granito azulado, pizarras, minas de 
hicrri}^ cobre, pralho y valluíja^ canteras de piedra cal. 




GRAN HOTEL 



^^^ 




LRNKTñ H."«s 



SARANDÍ ESQ. CáMAMS (PLAZA CONSTITUCIÓN) 



M 



\^ xSk X xlx V A X_7 tSx 1_7 



50 l)abítacione$-6ran Salón Re$fauram 

Grao Salón para familias j l)aii(|ucte 

único hotel en la República 
que tiene ascensor 

contruído especialmente 
para este hoteL 



Servicio especial de baños y luz eléc- 
trica. Una de las mejores vistas panorá- 
micas de la ciudad. Único hotel que po- 
see servicio á la carte. La cocina está á 
cargo de uno de los propietarios. La carne 
está provista de las mejores marcas. Ha- 
bitaciones con todo confort como para fa- 
milias. El mobiliario modernista encargado 
especialmente á Europa. Hasta en sus me- 
nores detalles revela este establecimiento 
estar preparado á la altura de los mejo- 
res de Europa. 





A PESAR DE SU ESPLENDIDEZ 

Eitt establecimiento no admite competeneia 

EN SUS PRECIOS 



M 



estabkciinicmos |)J|RKTJI6U€ 



SALTO 




UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES SALADEROS DEL PAÍS 



El viñedo más gpande y más antiguo de la t^epúbliea 



10 



TIEURA I>E PROMÍftlOV 



17 



Canelones tiene también diferentes clases de minerales: mármoles, granitos, 
pizarras y piedra de construcción. 

Paysandú posee oro, piala, hierro, cobre, plomo, mármoles variadas, ágatas, 
azufre, yeso, etc., etc. 

Para explotar las ricas 
minas de Rivera, que fueron 
descubiertas en 1824 por un 
minero de Minas Geraes (Bra- 
sil), se formaron en Europa 
varias compañías que hicieron 
instalaciones con maquinarias 
apropiadas á los trabajos de 
extracción y beneficiado, pero 
que debido á causas extrañas 
á la riqueza del mineral no 
dieron el resultado esperado. 

Actualmente laborea esas ^ 
minas la Compañía Francesa ;^ 
de Minas de Oro del Uruguay, \ 
que tiene su sede social en i 
París, siendo Presidente del | 
Consejo de Administración Mr. ^ 
Eggly y Administrador Dele- ^ 
gado Mr. Ilerisson Clisson. La ií 
Compañía tiene un capital de |" 
2 millones de francos. I.os es- 
tablecimientos de la Compañía 
están situados sobre el río Cu- 
ñapirú. Es una usina de bene- 
ficio de minerales de oro. La 
fuerza motriz de la usina es 
liidráulica y comprende seis 
turbinas «Fontaine» de 65 ca- 
ballos de fuerza cada una, ó 
sea un total de 390 caballos de 
fuerza. 

Un tajamar importante 
está establecido sobre el río y 
se compone de una parte fija de 120 metros de largo y de una parte móvil 
(le compuertas de sistema «Desfontaine». 

La usina cuenta con (30 pisones actualmente y puede triturar 150 tonela- 
das por día de 24 horas. 

La usina posee un motor á vapor para usarse en caso de faltar agua 
en el río. 

Posee un laboratorio de ensayos perfectamente instalado y un taller mecá- 
nico coTipleto. 

I^as minas están situadas á distancias que varían de 12 á 25 kilómetros de 
la Usina. Un ferrocarril aereo une la usina á las minas de San Gregorio con 
un desarrollo de 12 kilómetros más ó menos. 

2 




18 



CARLOS M. MAKSO 



Una estación de descargi ha sido instalada en la misma usina. El movi- 
miento le es comunicado por una trasmisión teledinámica y dos turbinas están 
afectadas al servicio del cable aereo. La fuerza mecánica es de 35 caballos. 
El cable aéreo tiene un poder de transporte de 303 toneladas de mineral por 
día de 10 horas de trabajo efectivo. 

nuevos trabajos en nueve minas y aumentar el 
número dé sus pisones. También instalará el 
local para la cianuración. 

El número de obreros empleados en las 
usinas y minas es de 200, casi en su totahdad 
hijos del país. 

La usina es alumbrada por la electricidad. 
La Compañía ha invertido en la construcción 
del alambre carril aereo 90,000 pesos. La exten- 




.2 



La compañía poseo un ^ran número 
de minas y dos concesiones niineras im- 
portantes: Concesión Lorenzo Lalorre y 
concesión Santa Julia. Actualmente cua- 
tro minas se hayan en explotación: 

Mina San Gregorio, mina Santa Bár- 
bara, mina Santa Matilde, mina Corra- 
les. 

LaCompañia va á abrir próximamente 




T1ERR\ DK PROMISIÓN 



19 



8¡ón (le la linea del cable es de 11- kilómetros, 100 metros, sostenida por 104 
pilares de hierro. 

He aquí un estado que demuestra las operaciones y su resultado desde 1885 
en adelante: 



MiBeril ítitUlíiü I 



Pr«4iet4 



\ ' ' ' • 

Griits i Yilírdclm |^»'»J*«i*;*P*^ ^'^í^^^^ | Dcreckoi 
por tmlada ptr kiUgriits ' ¿^ liser&l ! la lenta it\ oro I pereibUii 



ANOS 



1885 ! 

1886 I 
1887 
1888 I 
188Ü 
1«X) I 
1801 

189;^ 

1894 I 

1895 

1806 

1897 

1898 

18i>j ' 

1900 ' 

1901 

1902 



I 

3.227,834 

3.489,:i>8 

3.767,3-2:^ 

2.030.890 

17.804,224 

32.244,M(5 

40.;«0,980 

16.470,215 

13.2;38,7r)0 

3.(M1/>00 

7.834,000 

4.192,700 

6.400,791 

5.2;í5X)20 

5.119,760 

7.345,959 

6.187,:M) 

17.744,740 



i i' 

i l¡ 


1 = 
S 1 = 




¿ 






(A 


1 




fi4,í«t 


i9,í)ir) 


g 


500,00 


i 


9,96 


# 32.142,00 


g 


100,01 


80,00!) 


24,:ift2 


» 


500,00 


» 


1-2,18 


» 4-2.504,00 


» 


167,61 


6:í,i)0>S 


1(),ÍX)4 


» 


500,00 


» 


8,í>8 


» 31.954,00 


» 


16.97 


2r>,7:« 


12.(j71 


» 


500,00 


» 


(i,34 


» 12.867,00 


i) 


26.25 


i:«),¿9i 


7,8-22 


» 


396,80 


» 


3,10 


» 55;25í),31 


» 


3ÍÍ5.68 


207,0S6 


G,441 


»> 


418,59 


)) 


2,70 


» 86.9;J8,09 


» 


3(52,25 


212,8S:í 


5,á7í) 


» 


42Í3,26 


» 


2,25 


» Í)0,743,7B 


» 


415,55 


121,r>79 


7,:»« 


» 


441,26 


» 


3.-2(; 


» 53.635,97 


» 


268,18 


i0á,2:J0 


7,7¿2 


)) 


444,8:^ 


» 


3,;«> 


» 45.474,55 


» 


18:^,32 


34,511 


i),47*5 


» 


444,4() 


» 


4,-21 


.) 15.;}42,3Í) 


» 


6,57 


61.1á(i : 


7,8o:í 


» 


442,39 


» 


3,45 


» 27.041,32 


» 


157,49 


55,ik-)8 ! 


13,:ít() 


)) 


446,50 


» 


5,96 


» 25.00->,72 


» 


152,60 


87,3:«5 , 


13,()45 


» 


440,89 


» 


6,02 


» ;íS.50-2,71 


» 


145,09 


74,708 


14,-2(» 


» 


445,00 


)) 


6;:i=> 


» 3:í.245,0() 


» 


8,22 


(U.3nB ' 


11,8S0 


» 


448,35 


» 


5,37 


.) 27.500,2^ 


» 


a5,47 


71,2:w 


d,m7 


» 


440,00 


» 


•l,-27 


» 31.342,^X3 


» 


155,81 


72,14fi , 


11,(.Ü0 


» 


440,00 


)) 


5,13 


» 31.65(),24 


» 


15829 


131,a37 1 


— 




— 






» 57.788,37 




— 



Durante ol primer semestre de 1933 el mineral beneficiado fué de 9:873.030 
toneladas, produciendo 62 kilos 401^ gramos. 



JlrDole$ y plantai 



Nuestro país es rio en maderas de construcción y de adorno, asi como 
en plantas. 

Entre los árboles y plantas se encuentran el Algarrobo^ que reemplaza al 
roble, el Amarillo parecido al naranjo, el Cedro macho, igual al sándalo, el 
Coronilla^ el Espino de Corona y el Francisco de Alvárez que sustituye al fres- 
no, el Espinillo, el (íuayabo, el Jacaranda, el Laurel negro, el Laurel miní, 
el Lapacho, el Lapachillo que reemplaza al Haya, el Palo-fierro que sustituye 
el ébano, el Palo -rosa, el Quebracho colorado y el Quebracho blanco, el 
Quebrachillo, el Sauce negro, el Sauce blanco, el Tala, el Urundat/ negro y 
blanco, el Vatinga. el Viraros, el Arrayán, el Aguay, el Blanquillo, el Chaña, 
el Higuerón, el Mataojo, el Álamo, Virginia, Acacias, Eucaliptus, Nogal de la 
India, Olmo, Pino-marítimo, Paraíso, Guindo silvestre, Abrepuño, Achira, Agua- 



20 



CARLOS M. MAESO 



pé. Aguargilíoy, Alpomato, Algarrobo, Arazá, Árbol de Locho, Árbol del Mato 
Árbol de sangre de Drago, Artemisa, Bibí, Bibarú, Burucayá, Cabello do ángel, 
Calaguala, Canialoto, Cambará, Canelón, Caraguatá, Carurú, Ceibo, Cliol-chol, 
Chica, Duraznillo, Gnaviyú, Guayabo, Guaycurú, Niga, Ipeé, Maciega, Mato, 

Mío- mío, Morera, Negrillo, Ñandubay, 
ÑangapircS Ñapindá, Ond)ú, Palmera, 
Palo aniarillo, blanco, do lecho. Pasio- 
naria, PitangH, Pino limón, Plumerillo, 
Quiobra-yugo, (Juina-quina, Romorillo, 
Sánalo-todo, Sarandí, Sauce, Sombrado 
lor(\ Tabaco, Tacuara, Tala, Tamberay» 
Tártago, Ubnjaí, Uña de gato. Urunday, 
Verbena, Vatay, Yariba, ZarzaparriHa, 
Zocara, Apio Cimarrón, Azafrán, Al- 
huí-oma, Acodera, Ancuísa, Abrotoño, 
Árnica, Agriuionia, Acotino, Aguiñan- 
dí, Aguinr», í^atamá, Bardona, Barrilla, 
Caacururú, Campiú, Cola de zorro, 
- Contrahierba, Soladora, Culantrillo, 
: Canchelagua, Curitay, Centauro, Col- 
i chico, Cina-c¡na,Cardos, Cedrón, Cepa- 
2 caballo. Clavel de airo, Cicuta, Ciprés, 
^ Cipo, Copal, Culé, Curupí, Cerraja, 
5 Digital, Diente de león, Dulcamora, 
Kspliego, Escalonia, Fumitorio, Flor de 
la noche, Flor do Santa Lucía, Fruta 
del bicho, Floripón, Girasol, (iarupá, 
Gramillas, Guabirá (niabicuyú, Guaya- 
cán, Jazmín del Paraguay, Junco, Mar- 
cola, Manzanilla, Monta, Mercurio ve- 
getal, Marta, Mond)rillo, Magnolia, 
Malvarisco, Mortosa, Orégano, Orejado 
gato, Olivo, Ortiga, Oruzú, Paja brava, 
Palo santo. Pino americano. Paraíso, 
(Quillay, Quina do campo. Romero, Ruda, 
Ruibarbo, Silvestre, Rusticano, Salvia, 
Sanguinaria, Saúco, Sensitiva, Sudorí- 
fico, Samalagua, Supanaria, Senecio, 
Susuayá, Tacuarend)ó, Tosí, Tuna i\o Castilla, Turumá, TomiUo, Totora, Turubí, 
Timbó, Urucú, Vinagrillo, Hiedra, Yerba de la Víbora, del Turo, de la Perdiz, 
del Pollo, del Diablo y do la Piedra, Yerba mora, Y(M*ba santa, Yerba meona, . 
Zarzamora, Zuinandi y todas las ík>ros conocidas. 




TIEHRA DE PnOMISION 



21 



fauna ^^^ 



Además del ganado vacuno, caballar, cabrio, lanar y porcino, existen en 
la República numerosas especies de animales y aves. 

Enumeraremos entre ellas el jayuar, especie de tigre, el puma 6 león ame- 
ricano, el ayu.ará, el zorro común, el zorrillo, el cuati, el mapaché ó perro- 
mudo, el hurón, la nutria ó tigre de agua, 
ios lobos que constitu^'en una gran rique- 
za; entre los roedores se encuentran el 
minero, la rata, el carpincho, el tucu-tucu, 
el apereá, conejos; en los artiodáctilos hay 
el pécari ó jabalí americano, ciervos, vena- 
dos, que abundan muchos; en el orden de 
los desdentados hay la mulita y el peludo, 
el oso hormiguero, existen también coma- 
drejas, avestruces, cuervos, caranchos, 
chiniangos, águilas, gavilanes, halcones, 
lechuzas, ñacurutú. En cuanto á pájaros 
se cuentan la golondrina, tordos, sabia, 
calandria, cardenales, ratoneras, chingó- 
los, corre-caminos, hornero, viudita, tije- 
reta, pecho colorado, churrinche, biente- 
veo,dormilón, zorzal, urraca, pájaro-mosca, 
boyero, federal, charrúa, alférez, gilgueros, 
mistos, siete colores, pirinchos, pásulas, 
carpinteros, músicos, loros, cotorras; entre 
las palomas hay la tórtola. Ja paloma 
grande, la torcaz y la palomita; entre las 
gallináceas, la perdiz chica, la martineta 
ó perdiz grande, la pava del monte y las 
aves domésticas conocidas. En las zancu- 
das se cuentan el terutero, garzas, la ban- 
durria, espátula, mirasol, chajá, cirujanos, 
chorlos, cigüeñas y becasines. Se encuen- 
tran también el pampero, la gaviota, la 
paloma del cabo, el pájaro niño, el cos- 
morán, cisnes, gansos, patos, tortugas, la- 
gartijas, lagartos, iguanas, yacarés, víbo- 
ras de cascabel, de la cruz y coral, y otras 
no ponzoñosas; sapos, ranas. En pesca- 
dos hay una variedad numerosa: brotólas, corvinas, pejerreyes, pescadillas, borri- 
quetas, pargos, pámpanos, sargos, surubí, palometas, bagres, congrios, salmones, 




( I ) Tomamos estos datos de nuostro d¡st¡n;?iudo ami^o el ¡lustrado educacionista y escritor señor 
Orestes Ara ú jo. 



CAULOft M. M\r.SO 



viejas, rayas, bonitos, bogas, meros, anchoas, gallos, sardinas, lenguados sábalos, 
mojarras, cazones, pacús, lisas, dorados, armados, caballos, patis, anguilas y 
manguruyii. 

En los moluscos hay caracoles, babosas, mejillones, muergos, almojos y 
otros; en la clase de los crustáceos hay cangrejos y langostines. 

Hay así mismo diversas clases de arácnidos, orotópteros, neurópteros, he- 
mípteros, dípteros, lepidópteros, etc, ele. 




I 

s 

Si 



I 



3 « 

§ 1 



i 

Q 



t ' 



ii 

i « 

n 



§ 

8 



8 




sooiNa toarui 



▼lOMTUi 



TMKI 



urm 



& ▼«▼«ni 



«nuMMoa 



▼muí 



ITWUVOtf 



vrauoT 



ooiNAomsti 



▼piDiinii 



yariivo \]t¿ 




▼oioryi 



TovricTHia 



M^Tf 



▼ItQl 





TIEnUA DE PROMISIÓN 



23 



PoDlaci6tt 

El primer cálculo sohre la población de la República fué hecho en 1790 
por don Félix de Azara, quien la estimó en 30.0x^5 halíilantes, y el primer padrón 
de la población de la ciudad de Montevideo y. sus suburbios fué levantado en 
1803 dando el resultado siguiente : Blancos 3.03^^, negros y pardos libres 141, 
esclavos 899, peones G03. — Total: 4.722 habitantes. 




o 



En 1813, hallándose sitiado Montevideo por el ejército patriota, el Cabil- 
do mandó levantar un nuevo padrón para la distribución del pan diario, cons- 
tatándose que habían 13.937 blancos de ambos sexos, con exclusión de la guar- 



24 



CAHLOS M. MAF.SO 



nición y tripulantes de los biuiues. Ajíregada la tropa y la población de color, 
el número de pobladores alcanzaba á 21.000 almas. 

En la época de la declaratoria de la Independencia, en el año 1829, la 
población de la República se estimó en 7-1.000; el primer censo general levan- 
tado en 1852, un año después de terminada la Guerra Grande, le daba una po- 
blación de 131.969; el segundo censo practicado en el año 18139 dio un total 




de 229.480; en 1872 el señor Vaiiiant, Director de Estadística, la calculaba en 
450.000; en 1877 en 440.000 y p:>steriormenté la Dirección de Estadística la ha 
calculado así: 



En 18S2 505.207 

» 18S3 520.536 

>; 1881 • 559.668 



TIEIIRA DE PROMISIÓN 



En 1885 58-2.856 

» 1896 5Ü6.463 

» 1887 614.257 

» 1888 6-18.297 

» 1889 (j83.943 

» 1890 7 6.524 

» 1891 708.168 

» 1892 728.447 

» 1893 748.130 

» 1894 778.314 

» 1895 792.800 

» 1896 818.843 

» 1897 840.725 




26 



CAUTOS M. MAKSO 



^'^^^^ m.m 

'' ^^-^ 893.368 

» l'^O (J3gl20 

'' l'^Ol 9(^577 

• '•■ r • ■ ■• - . ■•.,-- 




(Iasv.\i»a I)i:l Saltíí (íkanuk 



Desde 187Í) hasta 
1900 la población de 
la República lia au- 
mentado en 52f).3:^2 
habitan tos, ó sea un 
113.60 7... 

Creemos que los 
cálculos que se hacen 
sobre la población de 
la República son 
l>ajos, porque ellos 
tienen por fundamen- 
to censos policiales y 
escolares que no han 
sido realiza(lr)s con el 
cuidado necesario, ni 
sujetos á procedi- 
mientos científicos y 
á los cuales se han 
ido agrei^ando los re- 
súmenes del Registro 
Civil, y excedentes de 
pasajeros, únicos (jue 
pueden considerarse 
exactos. En nuestra 
opinión, fundada en el 
estudio <le los datos 
estadísticos y tenien- 
do en cuenta las gran- 
des diferencias que 
los censos levantados 
han evidenciado con 
relación á los cálcu- 




'f^íb¿:¿.i- w. 



los aceptados como 
aproximativos, la po- 
blación de la Repú- 
blica pasa hoy de 
1:000.000 habitan- 
tes. 

El último censo 
general levantado es 
de 1860, es decir, que 
tlespués de 43 años 
aún la administra- 
ción no se ha preocu- 
pado de llenar ese 
vacio. Como todos se 
^ dan cuenta de la uti- 
lidad de esa obra, 
existe la mejor dispo- 
sición para cooperar 
á ella y sería su rea- 
lización un timbre de 
legítima satisfacción 
para el gobierno 
actual. 

Opinamos que, 
levantado el censo, 
sus resultados sobre- 
pasarán á todos los 
cálculos y espectati- 
vas, demostrando que 
la República tiene 
más de un millón de 
habitantes. 



DaMüM MMHWM y mcMciio vt§tum mA 4e tartos Ni$e$ 



(proporción por mil HABITAIITBS) 




unuGUitr 



ESPAIA 



mim 



tTHll 



CHILE 



YENEZUEU HOLANDA 




mik NUEVA GilESS. SUENA 



Lo« naeimientoi están representados por un niño; las defunciones por una cruz; el esoe- 
dente de nacimientos por una cabecíta de niño. Este cuadro está tomado del Boletín que pu- 
bUea en Buenos Aires el ¡lustrado y laborioso estadígrafo señor Gabriel Carrasco. 



TIERRA DE PROMISIÓN 



27 










. . . A 

Con arreglo á los cálculos de la Dirección de Estadística la población por 
departamentos se descomponía así en 1ÍX)1. 

Montevideo 278.180 

Canelones 86.735 

Colonia 51.568 

Salto 45.754 

Soriano :^.851 

Paisandú 44.411 

San José 42.181 

Florida 45.248 

Durazno 1^.111 

Cerro Largo • . . . . 37.236 



28 



CARLOS M. MAESO 

Tacuarembó 38.789 

Minas 37.152 

Rocha 30.428 

Maldonado • 27.035 

Artigas ..." 27.001 

Treinta y Tres 25.800 

Rivera 25.349 

Río Negro 23.127 

Flores 16180 



En cuanto á los matrimonios celebrados desde 1890 á 1902 fueron en esta 
proporción : 

n 1890 4082 

► 1891 3524 

1892 :mo 

1893 a349 

1894 3852 

1895 4154 

189:3 - 



1897 
18^)8 
1899 
1900 
1^)01 
1902 



4480 
4538 



Los nacimientos se reparten así : 

En 1876 19.573 

«1877 20.785 

» 1878 • 21.663 

«1879 23.895 

«1880 • 23.846 

«1881 21.399 

«1882 21.719 

« iaS3 22.254 

« 1884 21.784 

« 1885 ... • 23.707 

«1886 24.712 

«1887 25.132 

«1888 25.8^ 

«1889 26.981 

» 1S90 27.899 

«1891 28.696 

«1892 28.071 

«1893 27.388 

» mu 28.486 



TIERftA DE PIIOMISIÓ.V 29 



En 1835 • 30.403 

» 1896 

» 18Ü7 - 

» 1898 - 

» 1899 - 

» 1900 • . - 

» 1901 . . . . • 31.703 

» 1902 31.526 

Las defunciones fueron en 1902 de 13.438. 



D €dpítdl y 10$ Departamentos 



BANCO DE COBRA NZAS, LOCA CIÓN Y ANTICIPOS 

217 - CALLE MISIONES Y SARANDÍ - 176 



DIRECXORIO: 

José A. Ferreira, Presidente; Adolfo Baesa Ocaxnpo, Vicepresidente; Eduardo Foresti, Tesorero; 

Pedro N. Cresta, Seoretario 
VOCALES: Lms S. Piñeiro, doctor Alberto Sarcia Lagos, doctor Tícente Stajano 

Kste Banco, fundado el año 1889, se ocupa de las siguientes operaciones: administra- 
ción de bienes raíces, titulos de renta y cobranzas en general, cobrando la comisión que 
marca la tarifa siguiente: 

a.— Todas las cobranzas de alquileres cuyo monto no exceda de / 200 el 4 \ 
■i.— » » » » » » » sea de í 201 á » 500 » 3 Vi » 

«• — » » » » » „ » » » » 501 » » l.OOü » 3 n 

^.— » » » » » » » exceda de » 1.000 convencianal 

«.— » » » )) títulos de renta » 

f.— » » » » en general . » 

Por los conocimientos adquiridos en los diez y oclio anos que cuenta de existencia, es casi imposible 1.*^ 
pérdida de los alquileres, por la selección de las firmas de los fiadores, que son comerciantes casi en su total - 
dad, pues el Banco no alquila sin fianza en ningún caso. 

Anticipa cualquier suma sobre alquileres, mediante contratos de Aattoi-MU « «e Cesión de ArreadM- 
■iientM, siempre que las fincas no se encuentren hipotecadas, acordando plazos largos para su amortizaciói. 
que no exceda de cuatro anos y acepta que la amortización mensual del préstamo se verifique con la toiaUda< 
de los alquileres ó con una porte <1e los mfsmoí, á voluntad del propietario: Para los contratos de c««iéa de 
jftjrr«aftd»mieatM no 86 necesita venia Judicial. 

Se ocupa igualmente de efectuar el pago de los Impuestos inmobiliarios, municipales y cualquier otro, sin 
4iue por estos servicios exija comisión alguna. 

Los propietarios que confian sus Ancas al Banco, no tienen que hacer gasto alguno para trasmitirte la ac:- 
ministración de las mismas, y en caso de ausentarse aquellos, no tienen necesidad de constituir apoderado, 
pues el Banco remite los fondos fuera y dentro del pais, sin rnás erogación que la quo origina el giro. 




Ar Ar DootorA/A/ 



aRTüR© GHRHBELLI 



o- 



mt0imm0m^ 



«^^«MM 



^^ñif^ m tm mm ^ » 



m^mm^ 



ESPECIALISTA EN 



ENFERMEDADES DEL ESTÓMAGO Y DE LOS NIÑOS 



Calle Sopiano, nátn. 140 





IM Olesterit CekgraDb €o. Cl 

*'VÍA MADEIRA" 



Tari f& él El u r o p a 

Alemania | 0.97 || Gibral tan ._ . • . ./ 1.05 '| Noruega /1.06 



Austria-Hungría . . jo 1.05 || Gran Bretaña . . . » 0.97 

Bélgica » 0.97 ' Grecia » 1.09 

Bosnia » 1.07 : Holanda » 0.93 

Bulgaria » 1.09 It Herzegovina . . . . » 1.07 

Dinamarca » 1.04 i, Italia » 1.03 

España » 1.03 Luxemburgo ....)> 1.02 

Francia » 0.97 Malta .:....» 1.19 



Portugal » 1.05 

Rumania » 1.07 

Rusia Europea ...» 1.10 

Serbia » 1.07 

Suecia » 1.07 

Suiza 9 1.02 

Turquía Europea . . » l.OS 



Nort© - Amérioa 



eanaHá s 



Cape Bretón .... 
New-Brunswik . . . 
Nova Scotia .... 

Ontario 

Prince Edward I si and 



i> 



I 



I Quebec 

, Bristish Colombia. . . . 

North West Territories. . . . ^ 

0.96 i, Vancouver ; 

I Manitoba » 

1 , Estados Unidos » 



0.96 

i.oe 

1 00 
0.90 



Asia. 

Arabia (Aden) . 

Argelia » Ll*0 I 

Bahía Delagoa . . . u 1.57 
Cabo de B. Esperanza, w 1.45 
Cape Town . . . . w 1.4.'i 
Canarias (Islas) . . . v l.lf] 
Dakar (Senegal). . . w 1.25 



A-frica, Oceanía, Cuba y 

$ 1.57 ¡I Por Louis (Islas Mau- 



Oen-tro Annórica 

(I Guatemala 1 1.30 

ricio i 1.57 jt Honduras » 1.30 

„ . ^ .^^. I Islas Azores . . . . » 1.19 

Rusia Asiática , || jgj^g Barbados ...» 1.81 

1.' Región East VVerk- ;, Islas Guadalupe t 

ne uudinsk. . . . í 1.24 |, (Poinl á Pitre) . . » 1.94 
2.' Región » 1.30 I Isla Jamaica . . . .«1.43^ 



San Vicente (Islas del 



^«**'*''' \ Cabo Verde) . . . » 0.85 

Alejandría jf l-íkí! Tánger » 1.0Í5 

Egipto, 1.' Región . . » IM Turquía Asiática . . » 1.33 

/ 



2.' 
3.* 






ehina s 

Macao á i*.34 ; 



Otras Estaciones 



\.:^) 



\ 



Cochinchina . . . . » ^3,0;^ 

India » 1.5G 

Ceylán » 1,58 



Japón 

(Vía Great Northern) 



m\ 
■-4;^ I 

Corea » 2.H0 | 

Madeira (Islas) ...» l.UJ 

Massaua » 1,F4> 

Assab » 1.5,*^ 

Natal t Durban. . . •> 1.^5 
Transvaal , . . . .» 1.-15 



Nueva Gales del Sud 

Oeste 

Queensland . . . 

Sud 

Tasmania .... 

Victoria 

Nueva Caledonia . 
Nueva Zelandia . . 
Costa Rica. . . . . » 1.30 

euba t 

Habana .... 
Cárdenas ... i 
Cienfuegos. . . . ' 
Matanzas . . 
Sagualagrande 
Santiago . . 



Bermuda » 1.32 

Isla Santa Elena . . » 1.33 
Isla Trinidad! (Port 
ofSpain). .... »1.84 



Mélico: 



\ 



1.68 



))1.84 
» 1.68 



1.08 



fVS2 
»1.32 
»1.32 



Méjico (ciudad) . 

I Tampico . . . 

! Veracruz . . . 

I Chihuhua (ciudad) 

, Guaymas . . • 

' Hermosillo . . 

j Matamoros . . 
Monterey . . . 
Sabinas, Saltillo. 

Sauz 

Otras estaciones 

Nicaragua » 1.30 

Puerto Rico . . - . » 1.71 
San Salvador. ...» 1.30 
Haití » 1.98 



w 



))1.08 



»1.34 



r a s i I 



Para pmccdenclas Sud Americanas solamente 



Rio Grande . . . . / 0.235 

Santos » 0.235 

Santa Catalina. . . » 0.235 
Río de Janeiro ...» 0.235 



I Estaciones del Gobier- i Maranhao 

I no (zona Sud) . . | 0.235 || Para 

I Bahía » 0.425 | 

Pernambuco . . .» 0.425 _ 

i Ceará » 0.425 :, ta Para) 



Estaciones del Gobier- 
no (zona Norte has- 



#0.425 
» 0.425 



Vía The Atnsizon Teiegt<aph Co. lid., desde PRtiA 



Alemguer 
Breves . 
Cametá . 
Chaves . 
Curupá . 



/ 0.81 II Itacatiara . . 
» 0.62 Macapa . . . 
» 0.62 |¡ Manaos. . . 
» 0.(52 i; Monte Alegre 
» 0.62 1 1 Mosqueiro 



.# 0.81 1 1 Obidos . 
. )) 0.62 I, Pirintins 
. í) 0.81 1 1 Pinheiro 
. » 062 I Santarem 
. » 0.62 Souré ; 



» 0.425 



/0.81 
, » 0.81 
»0.62 
»0.62 
»0.e2 



Oficinas: Gaile eerrito, núm. 183 



D Capital y lo$ Departamentos 



monceuToeo 



La ciudad de Montevideo fué fundada por el mariscal español don Bruno 
Mauricio de Zabala en 1724, comenzando por la construcción del Fuerte de San 
José y las fortificaciones que construyeron 1.000 indios Tupis hechos venir al 
efecto de las reducciones. 

Puesta en conocimiento de la 
corte de España la fundación de es- 
ta ciudad, aquel gobierno impartió 
órdenes para que de Canarias y de 
Galicia vinieran familias á poblarla, 
lo que también ordenó á los Gober- 
nadores de Chile, Tucumán y Para- 
guay. Como venciera el año 25 sin 
haber llegado esas familias, encargó 
Zabala á don José Gómez de Meló 
que enviara algunas de Buenos Aires 
comisionando á la vez al capitán don 
Pedro Millán para proceder á la de- 
lincación de la ciudad, la que realizó el capitán de ingenieros Cardoso, cele- 
brándose la solemne fundación de nuestra capital el 20 de Enero de 1726. Siete 
_ . ... .. __ __ . eran las únicas familias que venidas de 

- ' Buenos Aires poblaban la nueva ciudad, á 

saber: las de Gómez, Meló, Gaetán, Bur- 
gués, Artigas, Callo y Pistolete. 

Poco después llegaron otras familias 
de Santa Fe, Chile, Paraguay y Buenos 
Aires, ofreciendo Zabala, en virtud de Real 
Orden, al que quisiera venir á estable- 
cerse, el título de hijo -dalgo, de solar 
conocido y procediendo al reparto de te- 
rrenos, vacas, ovejas, etc., etc. En 1728 
o.-isEíivATORio DK V ii.LA Coi oN \\^,rr{^ ^jon Francísco Alzaibar travondo (K) 




Arroyo Migueletb 




34 



CARLOS M. MAKSO 



familias Canarias y dos años después, el 1/ de Enero de 1730, se instaló el 
primer Cabildo, siendo nombrado Alcalde de primer voto don José de Vei'a 
y PerdDmo y cura don Nicolás Bárrales, á quien cada vecino abonaba doce 




Fkria dominical 

reales para sostener el culto. En esa época se principió la construcción de 
una iglesia donde hoy está la Matriz, para lo cual cada vecino dio diez 
pesos, concluyéndola Zabala á su costo. 

En 1751 se de- 

I claró Montevideo 

V. plaza de armas, 

^ dotándolo de Go- 

bierno político y 
militar. El primer 
Gobernador lo fué 
el coronel don Joa- 
quín de Viana. 

En 1778 Monte- 
video tenía cuatro 
mil almas y en ese 
tiempo se fundó el 
Hospital de Cari- 
dad. En 1800 se 
elevaba su pobla- 
DigiE Jackson-Cibils ^j^^ ¿ 15,045 i,a- 

bltantes, habieiuio entrado en este puerto 34 buques y representando su comercio 
62G.000pesos de importación y 1:300.000 pesos de exportación. 




TfEnRA QB PROMfSlOX 



35 




En 1835 su población era de 23.000, en 1843 alcanzaba á 31.189, en 1852 
á 33.994, en 1860 á 57.913, en 1864 á 164.028 y en 1889 el censo levantado dio 
un resultado de 215.061 habitantes. En 1894 la Dirección General de Estadís- 
tica calculó la población de Montevideo en 255.225 habitantes, en 1895 en 262.857 
y en Junio del año actual se apreció en 276.034. 

Según el censo 
ya citado, en 1889 
había en Montevideo 
114.322 nacionales y 
100.739 extranjeros, 
de los cuales 179.468 
declararon ser cató- 
licos, 2.620 solamente 
eran negros, mulatos 
ó mestizos de indios, 
33.886 trabajaban por 
cuenta propia y 61.408 
por cueQta ajena. 

Existen en Mon- 
tevideo 263 escuelas, 
de las que 77 son cos- 
teadas por el Estado '-^^^'^ '^^^^'^ 

yj concurren á todas ellas 33.609 niños de ambos sexos. El personal docente 
se compone de 994 maestros. 

La superficie del departamento de Montevideo es de 520 kilómetros cua- 
drados. 

r- ■- — - — n En 1727, según un 

viajero jesuita, Mon- 
tevideo no tenía sino 
dos casas de material 
y cuarenta de cuero. 
En 1757 contaba ya 
170 edificios, y á fines 
del siglo XVIII 300 de 
azotea, de los cuales 
240 eran de un sólo 
piso. De 1833 á 1842 
se levantaron 771 edi- 
ficios. En 1867 se 
construyeron 369 y 
687 en 1868. 

La edificación en 
17 años, es decir, des- 
de 1872 á 1889 ha aumentado en 253 7o> multiplicándose dos veces y media, 
crecimiento que sólo se puede comparar con el incremento de la edificación 
en algunas ciudades norteamericanas. 

En 1901 existían en Montevideo 17.106 edificios, de los cuales 14.272 eran 
fincas altas y 2.814 bajas, y cuyo valor alcanzaba á 123:527.214 pesos. Perte- 




MUELLE DE LA ADUANA 



36 



CAULÓS M. maeso 




cían á nacionales fincas por valor de 63:212.137 pesos y á extranjeros 60'.315.777 
pesos. En 1901 se concedieron 579 permisos para nuevos edificios. 

La ciudad está alumbrada por 4.969 lámparas incandescentes de 16 bujías 
cada una y lámparas de arco de 1.600 bujías en calles y plazas. Los 
particulares usan también 15.277 lámparas eléctricas, además del servicio de 

gas que está muy 
extendido en el co- 
mercio. Existen dos 
usinas de luz eléc- 
trica con 15 calde- 
ras, 9 motores, 2 
dinamos y450 trans- 
formadores. Cerca 
de diez mil propie- 
dades tienen servi- 
cio de aguas co- 
rrientes, habiéndose 
consumido en 1901 
la enorme cantidad 
de 2:Ce0.8C5.971 li- 
tros. Todas las pro- 
Manicomio piedades cuentan 

con servicio de cloacas. 

El asiento geológico de Montevideo es un banco de gneis que se eleva 
á 10 metros del nivel del mar, y por su conformación topográfica y situación 
geográfica, es una de las ciudades más higiénicas y sanas del mundo. Está 

destinada á ser una ^ 

de las más impor- r 
tan tes capitales de 1 
Sud- América, por su ¡ 
comercio, industrias, ] 
educación, cultura y 
asombrosos progre- 
sos. 

El clima de Mon- 
tevideo es suave, be>- 
nigno y notablemen- 
te sano; no existen 
enfermedades malig- 
ñas endémicas: ni el 
frío ni el calor son 
excesivos. Los vien- 
tos más generales 
son el Norte, Nores- 
te, Este y Sudoeste, Pemtkxciaría 

denominado Pampero. La temperatura media es generalmente en el invierno de ll*" 
centígrados. En primavera de 18^, en el verano de 21 á 23; en otoño de 16. 
El máximo de los calores en Enero es comunmente de 36 á SS"* y el mínimo 




TlEimA DE PROMISIÓN 



37 







Marolas— Palco del circo de carreras 



€n la temperatura es de 3** á l',20. Los días más largos que son de 18 á 24 
de Diciembre dan 15 horas desde la salida hasta la entrada del sol. 

Los días más cortos de 12 á 24 dé Junio dan 9 horas y 40. La altura baromé- 
trica media oscila durante el año entre 757 mmtrs. 91 y 764 mmts. 18. Las 
observaciones 
metereológicas 
dan un término 
medio por año 
de 244 días se- 
renos, 85 nu- 
blados y 36 con 
lluvia. 

Montevideo 
es una de las 
ciudades más 
bellas de Amé- 
rica. La natu- 
ralezala ha do- 
tado de? todos 
sus dones, y no 
hay extranjero 

que arribe á sus playas que no quede encantado de su hermosura. Su edifi- 
cación es moderna y suntuosa, levantándose infinidad de soberbios edifijcios 
destinados á oficinas públicas y á moradas particulares. Continuamente se edi- 
fica, extendiéndose la ciudad y uniéndose á los pueblecitos vecinos, y se edi- 
fican barrios enteros para dar lugar á construcciones de . dos y tres pisos 

de estilo europeo. 

Las calles y ave- 
nidas son magnífi- 
cas y rectas, ofre- 
ciendo expléndidos 
golpes de vista y 
todas ellas están 
adoquinadas y fran- 
queadas por milla- 
• resde árboles, domi- 
nando los plátanos, 
lo que en verano 
convierte las vías 
públicas en verda- 
deros jardines in- 
mensos. 

Hay seis plazas 

públicas que son otros tantos jardines y el grandioso Paseo del Prado, uno 
de los sitios más lindos y pintorescos. Se construye actualmente el Parque 
Urbano, situado sobre la playa de Ramírez y que será un gran paseo con lagos, 
grutas y amplias avenidas, macizos y arboleda. En verano Montevideo se con- 
vierte en una espléndida estación balnearia, donde acuden las principales fami- 




PLAZA ZaUALA 



38 



CARLOS M. MAKSO 



lias de Buenos Aires y del interior de la República. Hay infinidad de sitios 
balnearios, pero sobresalen entre ellos las playas de los Pocitos, Ramírez» 
Capurro y el Hotel Balneario, magnífico edificio de hierro y cristal con todas, 

las comodidades apetecibles. En 
los hoteles y terrazas de los Po- 
citos y Ramirez, de tarde y de no- 
che, orquestas y bandas de música 
dan conciertos, y millares de per- 
sonas pasean, exhibiéndose allí la 
belleza y elegancia de las mujeres 
de Montevideo, cuya hermosura, 
gracia y distinción tienen reputa- 
ción mundial bien adquirida. 

Montevideo tiene los elemen- 
tos de la vida europea más refi- 
nada: la cultura, educación y civi- 
lización de su sociedad es prober- 
vial y en sus salones nada podrá 
encontrar el más exigente extran- 
jero que no sea perfectamente 
correcto y europeo. Á esta capital 
vienen las más celebradas nota- 
bilidades artísticas del mundo, fun- 
cionando siete teatros, uno de ellos 
es el de SollSj suntuoso coliseo 
donde se efectúan las temporadas 
líricas. El amor al sublime arte 
musical tiene innumerables cultores 




existiendo 
conservatorios mu- 
sicales é infinidad 
de sociedades filar- 
mónicas. Entre los 
clubs sociales se 
destaca el Uruguay^ 
que posee un mag- 
nífico palacio, con 
amplios y suntuo- 
sos salones de bai- 
le, banquetes, jue- 
gos, etc., etc., y cada 
grupo de residen- 
tes extranjeros tie- 
ne también su club 
social. Durante- el 
año 1901 se efectua- 
ron 1.417 
personas. 



Ch;b Cruci'ay 
varios 




Escuela de Artes y Oficios 
diversos espectáculos en los teatros, concurriendo á ellos 873.621 



TIFnRA DE PROMISIÓN 



39 




< 



40 



CARLOS M. MAESO 




Plextk del Puado 

y jardines con costosos edificios. Las 
quintas de Montevideo tienen fama de| 
ser villas preciosas como no existen] 
en otros países de América, y el paño- 1 
rama que presentan es encantador. Pasoj 
del Molino, Unión y Villa Colón son cen- 
tros densos de población y lugares de 
recreo admirables. 

El culto católico tiene en la capital 
10 iglesias y 37 capillas, el evangelista f 
1 templo y el protestante ó anglicano 1. 

Los edificios públicos principales' 
son el Palacio de Gobierno, el Ministerio ^ 
de Fomento, la Universidad, la Casa ■ 
de Lotería, la Municipalidad, el Cabildo 
la Bolsa, el Correo, la Escuela de Artes 



El tráfico en las calles y avenidas, 
es numeroso, porque Montevideo no 
solamente es una ciudad de lujo y vida 
social, sino una metrópoli comercial 
é industrial de activísimo movimiento. 
De aquí parten todos los ferrocarriles 
que cruzan la República y de su puer- 
to zarpan los centenares de vapores y 
buques de vela que hacen el servicio de 
pasajeros y cargas comerciales para 
el litoral del Río de la Plata, Uruguay 
y Paraná y para Ultramar. Por todas 
las calles cruzan tren-vías que hacen 
el servicio urbano y de los alrededores 
de Montevideo, que son lindísimos y 
están poblados de expléndidas quintas 



laíS^ 




PiEXTE DEL Paso Molino 




y Oficios, el In- 
ternato Normal 
de mujeres y el 
de varones, la 
Penitenciaría, el 
Purfjue Nacio- 
nal, el Hospital 
de Cariíiad, el 
Hospital Militar, 
el Asilo de Men- 
digos, el Asilo de 
Huertanos, el 
Manicomio, el . 
Hospital Italia- , 
no, el Banco de 
la República, 1^ í 



Hospital Asilo tM'AÑoL 




Lonsmes 



joyería Y 
RELOJERÍA 



DOMMARCOy 



25»EMAY0H9 302 

Montevideo 



Efectuando sus compras directamente en Europa, está en con^ 
diciones de ofrecer al público los modelos más nuevos en alha|as, 
brillanterf a, artículos de fantasía de metal y un surtido variado y 
completo en ob|etos para regalo á precios sin competencia. Relo' 
les de la marca LGNGINES, preferida en todo el mundo. Se eu' 
carga de todo trábalo del ramo. Teléfono: ''La Uruguaya**. 

32 




V3 



^ — ■■ ^ ^ j¿^ 

6ro$curtb RlaWer ^ CJ« 

Rincón, núm. 65 á 71 



MONTEVIDEO 



Sucesores de Adolph Rabe 



Casa inttíodactora 

De ariículos para Barracas, Fcrrcíerías, Pinturerías, Bazares v iuclilerías 



eá 



Especialidad 

EN ALAMBRES PARA CERCOS Y VIiÑEDOS 

p ^ p ^ 





Maireas 
t^egistiradas 



Artíouloe do oonetruoolón 

F"orrotorí3 on gonordl 

Méiquín33 do oo3or 



CSf 



AGENCIA BE SEGUROS CONTRA INCENDIOS 
"La Magdeburgutsa " ^^^ ^^^ "London Assuranea" 



TIERRA DE PROMISÍÓX 



41 



Estación Central del Ferrocarril, 
los cementerios Central y del 
Buceo, los mercados Central y 
del Puerto, los 5 Asilos Mater- 
nales, la Aduana, los Cuarteles, 
etc., etc. 

Los residentes españoles 
constituyen un magnifico Asilo 
Hospital. 

Se construye actualmente 
también el Hospital de Niños, la 
Cárcel de Mujeres y Menores, y 
una nueva Penitenciaria, y en 
breve se comenzará la construc- 
ción del Palacio Legislativo, para 
lo cual se ha llamado ya á con- 
curso de planos. Hay un terreno 
de cerca de 20.000 metros desti- 
nado á edificar asi mismo el Pa- 
lacio de Gobierno. 

Los servicios municipales de 
barrido y riego de las vías pú- 
blicas se hacen con una proliji • 
dad recomendable, por más que 
Montevideo con sus ventajas na- 





BOLSA DB COMRRCIO 

turales es la ciudad más limpia 
y sana de América. 

Montevideo tiene dos diques: 
el de Mauá y el de Jackson-Cibils. 
Existen 371 fábricas de diversas 
industrias. 

Montevideo está rodeado por 
diversos pueblos y villas, cuyos ca- 
minos se llenan diariamente de edi- 
ficios, haciendo preveer que en 
época no lejana serán parle inte- 
grante de la ciudad: tales son el 
Paso del Molino, asiento de mag- 
nificas quintas y bellísimas cons- 
trucciones y que tiene una pobla- 
ción no menor 5.000 habitantes; Villa 
Colón, á 15 kilómetros de distancia, 
centro de recreo veraniego por su 
naturaleza expléndida, con bos- 
ques, arroyo, etc.; la Villa del Cerro 
y pueblo Victoria, Atahualpa y Paso 
de las Duranas, Nuevo París, Ma- 



ASILO JÍATEUNAL 



42 



CARLOS M. MAKSO 




PociTOs— El muelle 



dad populosa y 
opulenta. 

El espíritu de 
asociación está 
muy desarrollado. 
Existen Cámaras 
de Comercio Ita- 
liana, Española y 
Francesa y diver- 
sas sociedades de 
socorros mutuos 
de casi todas las 
nacionalidades. El 
número de so- 
ciedades y clubs 
que funcionan es 
de 104. 



roñas é Ituzaingó, la 
Villa de la Unión, 
pequeña ciudad de 
10.000 habitantes con 
buenos edificios pú- 
blicos y particularea 
y vida comercial, in- 
dustrial y social pro- 
pia ; los Pocitos, pue- 
blo formado cercano 
á la playa soberbia 
que es el orgullo de 
Montevideo y otros 
centros más de po- 
blación. 

La capital de la 
República está des- 
tinada á ser una ciu- 




HOTEL Pocitos 




Vista general de la Isla de Flores 



Pocitos— Villa Enriqueta y Villa Herminia 



TIERRA DE PROMISIÓN 



43 




Playa Ramírez. Jugando en la arena 





Vista general de la Playa Pocitos 



' > T : 





POCITCH— CHAlrCT DOCTOR TESTASECA 



PociTcs— Grupo db casas 



I 

i 



44 



CARLOS M. MAF-SO 










TIERRA DE PROMISIÓN 



45 




":\ 






m 


j , 








! 


H| 


1 


^^■i 


; 1 

í 

1 



r 





46 



CARLOS M. MAESO 





Palacio Municipal 




(Montevideo) Pocitos— Chalet vij- 
DA DE Fernández 




(Montevideo) Pocitos— Villa Sara 



TIERRA DE PROMISIÓN 



47. 






1 






ÍLi^Sm'i 



; y; 














Si^iLyli 



r.íV' 



■U^^ 



-^nj " U.Í,- 









'nK- 


f^'' 


^; 


V- 


1\ 


■é^' 


1' 


ít 



O 

j o 

b3 SÚ 






o 



2 S 

= oí 











-0.. 



48 



CARLOS M. MAESO 





c 

9i 






'**'*^iocv "^s^ca^ 

AÑOS ^ 



DE ÉXITOS COHSTRHTES PAt^ A LkOS 

POLVOS DE COOPER 

QUE CURAN LA SARNA 

Estáñela SANTA ISABEL. 

Departamento de Río Negro. 

24 de Octubre de 1908. 
Muy seffores míos: 

Tengo el gusto de poner en conocimiento de Vds.» que ha- 
biendo usado los polvos de COORER, con Intervalos por 
los ttltlmos quince afios, tanto en este país como en la Reptt- 
bliea Argentina^ que siempre siguen dándome el mismo buen 
resultado. Laa majadas de este establecimiento están en es- 



El estado tan lindo de las majadas este affo, lo atribuyo 
completamente al uso de los polvos de COOREIR. 
Saluda á Vd. atte. S. A. y S. S. 

DIEGO JAMIESON, 

MAYORDOMO. 

GURAN LA GARRAPATA 



' 



1 



tado inmejorable^ gordas, libres completamente de S3rn3. ^ 

y en explóndida condición de lana. Este estado de cosas es #^ 

tanto más notable cuanto el estado de las majadas el affo ^^ 

^^ pasado, dejaba mucho que desear, pues usamos unos polvos, 

fl^ que aunque sean de vista, parecidos & los de Coopor, ^j 

3^ resultaban un engaño completo, y resultó que llegué á la es- ¿ 

^ quila con mis majadas, todas más ó menos sarnosas. ^ 



Saladero CTCBra, fray Beatoi (Umgiiay). 

«^uinio 7 d^ I903. 

Lo que más distingue al específlco de COOREIR, 
es su baratura, cosa probada, pues aquí lo hemos aplicado á 
unas 10,000 cabezas de ganado vacuno, desde Enero hasta 
Mayo.— J. D. LYNCH, 

Octubre 80 de 1908. 

SHe usado el Rolvo de COOREIR en mis gana- C^ 
dos, siempre con el mejor resultado. Tengo verdadero pía- />% 
cer en escribir este testimonio. — ROBERTO A. MENDOZA. ^^ 

(3 0v .»w>cA M ^ s OG 



En este establecimiento se hacen camas con el elástico de acero. 
El Uruji^uayo privilegiado por el Superior Gobierno. 

CALLB URUGUAY, 276 á 282 - HONTSVIDSO 



"OAxC>-ri. x"^ cJ jNt x_7Ax3-n. íl><5S[ lo/ü 



r^ A c? A 

Premiada con Medalla de oro y plata en varias Exposiciones 



Fábrica de cocinas económicas 

Se vende toda clase de máquinas para hojalateros. Máquinas para esti- 
rar alambre de acero. Se fabrican juegos ds toillet esmaltados. Gran surtido 
de objetos de fierro batido y enlozado para cocina. 

en colclioecs y calm con tela metálica 



^^\uiaiiuau un luiuiiuiiuo 

t 

Esta casa debe su crCdito á la buena fabricación de sus artículos. 

SE HICEN UVATORIOS á TODOS LOS 80ST0S 

Fabricación especial en camas de ft erro 
Construcción inglesa 

Sólida y elegtuite 

Mucho nipjoreé que las del extranjero 

Los artículos hechos en este establecimiento, son, pues, una gran eco- 
nomía por su duración y precio. 

Bl elástico " SI Uruguayo" es el más sólido porque sus resortes hechos del me- 
jor acero, forman dos dobles resortes contenidos uno en el interior del otro y cuyas 
'distintas partes trabajan siempre en cox^iunto, y como esta disposición está conteni- 
da cuatro veces en el colchón, existen siempre en trabajo ; bajo el peso de una persona, 
y sea cual sea su posición, por lo nenes ocho resortes ó sea dos juegos, lo que da 
al colchón una solidez nunca obtenida hasta el dia de * hoy, porque si bien se han 
hecho colchones metálicos de forma especiatl, éstos colchones tienen la inmensa desven- 
taja de no ser sostenidos en la parte central interior y deben forzosamente desfbr- 
marse con el uso. 

Ss el más flexible porque sus resortes le dan una elasticidad nunca obtenida hasta 
el día de hoy. 

Bs el más higiénico, porque permite la circulación absoluta del aire en todas sus 
partes y además una limpieza diaria y el acceso fácil del plumero para limpiarlo, y 
siendo completcunente metálico puede ser sometido á teda clase de desinfecjsión, so- 
portando con facilidad los lavados repetidos. 

Este colchón es aplicable tanto á camas de fierro como, de madera 

NI TENGO NI TEMO COMPETIDORES 



^^ -jy 

f%^^a^ ■ • ■ ■ ■ ■ V , r-T pff^ 

PRIMERA FÁBRICA DE CAMAS DE FIERRo'' 

POR MAYOR Y MKNOR 

— DE — 




IS 



TIERRA DE PROMISIÓN 



49 



€1 ParqNe de la Caridad 

VILLA DOLORES 

Montevideo presenta un caso único en el mundo: un magnífico Parque y 
colección zooló^jica, propiedad privada y sin embargo consagrada al recreo, en- 
señanza pública y alivio de la desgracia. 




Palomar en el Lago Rojo 

Villa Dolores es un extenso paseo, situado á poca distancia de la ciudad, 
en un paraje alto y hermoso, donde su propietario el filántropo señor Alejo 
Rossell y Ríus ha reunido todas las bellezas de la arboricultura y floricultura 
de los Parques europeos, á la vez que las comodidades y refinamientos artísticos 
que alegran el espíritu y producen un descanso moral á las luchas de la vida 
diaria en una populosa capital. El señor Rossell y Rlus y su señora esposa 
Dolores Pereira de Rossell y Ríus han consagrado su existencia y su for- 
tuna al servicio de la causa santa del bien, tendiendo su mano generosa allí 
donde la desgracia golpea su brutal maza, haciendo de la filantropía un apos- 
tolado y de la caridad inteligente una práctica constante. Han regalado á 
Montevideo los terrenos para construir un hospital de niños, allegando recur- 
sos en diversas í'ormas para la edificación y lo han dotado de Villa Dolores 
que constituye uno de sus paseos más concurridos y espléndidos. 

En todas las principales capitales europeas y americanas existen jardines 
zoológicos, pero ellos son propiedad del Estado ó de compañías anónimas que 

4 



50 



CARLOS M. MAT:S0 



los explotan como negocio. Los señores Pereira-Rossell no han querido donar 
al Municipio de su ciudad natal el valioso Parque de su propiedad porque 
entonces hubiera tenido este qufe sufragar su costoso sostenimiento con rentas 




Represa entre los lagos Azul y Blanco 




La oiían cascada 



TlF.nnA DE PROMISIÓN' 



51 



iínunicipales; han prefeHdo reunir á los miliares dé pesos que han invertido 
en él, los gastos de sostenimiento mensual que les caiisa un importante de»^ 
^embolso y así hacen completa su aéción benéfica. El acceso á Villa Dolores 




Lago Azul— Puente Rincón 




Pri-NTF. SOKUK LA CASCADA 



52 



CARLOS M. MAESO 



no es graluito: liene un per;ueno precio su eniratia, pero la totalidad de los 
ingresos está ilonaJa á sociedades de caridad, que sostienen así sus servi- 
cios de r.lantropía con los recursos que les proporciona Villa Dolores. Sus 




Avenida de los naranjos 




iNTEiiioii di;l salón de fiestas 



TIF.HRA 1>F. PRO\l!<!f>N 



53 



propietarios nada retiran para sí, y por el conlrano, continuamente realizan 
nuevas obras cíe eníbelleciniiento í4ue dotan al p^$eo de mayores alicientes y 
comodidades. Frecuentemente los señores Pcreira-liossell organizan á su costo 




Tkruask. Artigas — Lago Blanco 




Grita Libertad 



54 



GARLO» M. MAERO 



hermosas ñestas diurnas y nocturnas en aquel e^plénUíJo paseo, siempre á. 
beneficio exclusivo de las sociedades de caridad á quiepes han tomado bajo 
8u protección amplia y generosa, fiestas que tienen gran repercusión social. 




Lago Azul— Plente Sarán dí 




Parte ©el Jardín 



TIERRA DE PROMIf^IÓN 



55 



Como Villa Dolores tiene hermosos y caprichosos lagos artificiales, los festi-. 
vales participan también de parte acuática que les da un carácter veneciano 
tan novedoso como atrayente. Tres lagos, el azul, blanco y rojo, posee el 




Lago Blanco 




Castillo Colón 



56 



CARLOS M. MAESO 



Parque, cruzados por puentecillos rústicos, isletas en que se alzan fantásticas 
glorietas cubiertas de enredaderas, grutas de donde brotan hilos de agua, esta- 
tuas, embarcaderos cómodos, etc., etc. Diversas embarcaciones á remo y vapor se 

deslizan por laá aguas 
rumorosas de los lagos, 
poblados de lobos mari- 
nos, cisnes y otros ani- 
males acuáticos. 

Amplias alamedas y 
caminos perfectamente 
cuidados dan acceso 
á los jardines y com- 
pleta colección zooKV 
gica. Los animales es- 
tán clasificados por es- 
pecies é instalados en 
jaulas que se alzan so- 
bre moles de piedra y 
porlland en basamentos 
caprichosos y artísti- 
cos. 

Hay allí monos, zo- 
rros y zorrillos, lermes 
marinos, lobos marinos, 
leones do Berbería, leo- 
nes americíjinos, jagua- 
res, galos -tigres, gatos 
monteses, de angora, 
hienas, osos, perros do 
diversas clases, cuatis, 
hurones, ratas blancas, 
nutrias, puerco- espin, 
liebres, pacas, conejos, 
apereás, carpinchos, cabras, ciervos, alpacas, llamas, guanacos, pécari, tapir, 
peludos, ararás verdes y celestes, cacatúas, loros, menda^, viuditas, mazacanas, 
catitas, cotorras, águilas y cóndores, alconcillos, caranchos, cuervos, ñacurutú, 
lechuzas, pájaros de diversas clases, palomas, gallinas, faisanes, perdices, pavas 
del monte, pavos realeo, avestruces, ñandús, garzas, brujas, cigüeñas, chajás, 
gaviotas, cisnes, palos, etc., etc. 

Una nota característica de Villa Dolores es lii demanda al transeúnte de 
su óbolo para la caridad pública, l-'or todas partes se alzan estatuas ó grupos 
alegóricos con alcancías al pié en las cuales se lee el destino del socorro soli- 
citado. ¡Así se hermana el recreo de los que no sufren al sentimiento nobi- 
lísimo del recuerdo y ayuda á los que postra el dolorl 




Instalación de leonk.s 



TIERRA. DE PROMISIÓN 



57 



ennetones 

Situado sobre el Río de la Plata, al Norte del de Montevideo, al Este 
del de San José, al Sud de los de Florida y Minas y al Oeste del de Mal- 
donado. Área: 4.751,95 kilómetros cuadrados. Límites: al Norte el río Santa 
Lucía y arroyo Vejigas, al Este el arroyo Solís Grande, al Sud el arroyo de 
las Piedras y el Rio de la Plata, al Este el arroyo Toledo y río Santa Lucía. 




Gi:adali:pb— Plaza rÚJLiCA É Iglesia 



Además de los ríos y arroyos nombrados riegan su territorio los arroyos 
del Colorado, Brujas, Canelón Chico y Grande, Mataojo, Pando, Tala, Solís Chico, 
Sauce, Tres Hermanos, Piedras de Afilar, Mosquitos y muchos arroyuelos. Está 
dividido en trece secciones judiciales y 55 tenencias alcaldías. Envía al Con- 
sejo Legislativo un Senador y 6 Diputados, 'l'iene 16 centros de población deno- 
minados: Guadalupe, Santa Lucía, Piedras, Pando, Tala, San Ramón, Sauce 
Migues, Suárez, La Paz, Santa Rosa, Santo Tomás de Aquino, San Antonio, 
San Bautista, San Rafael y San Jacinto. 

El departamento es esencialmente agrícola para lo cual se adaptan admi- 
rablemente sus ricas tierras, pero tiene riquezas naturales talos como los grani- 
tos que son famosos por su excelente calidad y hermoso pulimento que se 
emplean en la edificación de Montevideo y sus numerosos sedimentos de cal 
hidráulica. Tiene también grandes bosques artificiales. 

La población del departamento de Canelones es de 8G.735 habitantes. En 
1901 se efectuaron allí 378 matrimonios, hubo una natalidad de 2.830 y falle- 
cieron 844. 

Según el censo ganadero de 1900 habían 2G4.818 animales, de los cuales 



58 



CARLO» M. MAESO 




i 



112.651 eran bovinos, 20.808 equinos, 99.152 ovinos, 917 mular, 1.935 cabríos y 
29.355 porcinos. La producción de lana fué de 148.980 kilos. 

En 1901 se cultivaron 61.750 hectáreas de trigo, se sembraron 4:179.535 y se 
cosecharon 20:1?09.G55, dando un rendimiento por hectárea de 327.260 kilos. 

De maíz se cultivaron 64.746 hectáreas, se sembra- 
ron 753.192 y se cosecharon 58:165.235 kilos, con un 
rendimiento de 898,20. De lino se cultivaron 134.000 
hectáreas, se sembraron 4.201 y se cosecharon 84.274 
kilos con un rendimiento de 628 kilos 91. De avena 
se cultivaron 27.000, se sembraron 1.9G1 y se cose- 
charon 2.972 con un rendimiento de 108.59. De ce- 
bada se cultivaron 248.000, se sembraron 18.563 y 
se cosecharon 114.538, dando un rendimiento de 
403.30. De alpiste se cultivaron 1.235 hectáreas, se 
sembraron 36.890 y se cosecharon 461.839 dando un 
rendimiento de 372.95. 

Tenemos asi un total de cereales sembrados en 
1901-1902 de 4:759.792 kilos, de hectáreas cultivados 
de 68.222 y de 46:491.996 de kilos cosechados. En el 
departamento de Canelones habían en el año 114 
trilladoras. La viticultura estaba representada por 
96 viñedos con 388 hectáreas que ocupaban 225 peo- 
nes y siete bodegas. Las cepas eran lá^l.060, for.- 
mando la cosecha, en uva vendida y elaborada^ 
829.138 kilos. 

Los bienes inmuebles declarados en 1901 suman 
un valor de 12:264.918 pesos, de los que 7:136.162 pesos 
pertenecen á nacionales. 

En cuanto al comercio é industrias han abonado 
patente de giro 658 declarando un valor de 1:363.601. 
Canelones está cruzado por cualtro líneas férreas 
y 4 telegráficas yservido tambión por líneas telefóni- 
cas. 

Funcionan allí 70 escuelas, de las cuales 62 son 
costeadas por el Estado y 8 particulares, regentadas 
por 119 maestros. En 1901 en las escuelas públicas 
se inscribieron 4.296 alumnos. El capital escolar del 
Estado, comprendido por terrenos, casas, muebles, 
etc., es de 49.278 pesos. La suma gastada durante el mismo año en el sosteni- 
miento de la instrucción primaria fué de pesos 43.190,92. 

Guadalupe. — Co-hezei de departamento. Tiene 4.000 habitantes y buenos edi- 
ficios públicos como la Jefatura, Juzgado Letrado, Junta é Iglesia, y la plaza 
es la más hermosa del interior de la República. 

Pando, — Tiene más de 7.000 habitantes. Es una linda población, de espíritu 
progr3sista. 

Santa Lucia. — Cuenta con 3.C00 habitantes. Considerada por su posición pin- 
toresca y sus hermosos alrededores como uno de los parajes de estación vera- 
niega más expléndidos. 



y 



\ 



o 

H 

c 
o 
E 

t 



I 



TIERRA DE PROMISIÓN 




Vista del Sacce 




L, 



-4 *.i^, "^ ^'si.zis^ 



60 



CARLOS M. MAESO 



Picaros.— Tiene 2.000 habitantes. Cuenta con buenos é importantes edificios 
públicos. 

La Pa-?. — Población de 1.500 habitantes. 
San Ramón, — Tiene 1.500 habitantes. 




Teatro Colón de Canelonks 



Tala— Edi líelo de OMcínas Públicas 



Tala. — l}m habitantes. 

Además existen los pueblos del Sauce con 1.2C0 habitantes. Migues con 
1,000, Santa Rosa con 800, xVlosquitos con 300, San Antonio con 300, Fray Mar- 
cos con 250, San 
Jacinto con 150, 
San Bautista con 
150 y San Rafael 
^ ^"^ de reciente crea- 

ción. 



t 




M 10 UEs— Plaza Libertad 



Dos importan- 
tes sociedades de 
socorros mutuos 
existen en Cane- 
lones: la Sociedad 
Francesa y la So- 
ciedad Italiana. 

La Comisión Directiva de la primera está compuesta por los respetables 
vecinos: 



TIERRA DE PROMISIÓN 



61 



Presidente, Pedro L. Ledeur; Vice, 
Bernardo Fonlán; Tesorero, Isidoro 
Laporte; Secretario, Julio B. de Houi- 
lleres; Vocales: Luciano Elchecopar, 
Beltrán Larrien y Juan Cazaux. 

Y la Comisión Directiva de la aso- 
ciación italiana por los distinguidos 
caballeros: presidente, Santiago Du- 
ro: vice, Francisco Testa; tesorero, 
Federico Gallo; secretario, J. Calvelti; 
vocales: Esteban Sturla, Santiago 
Gamba, Domingo Elebore, Antonio 
Regalini, Aquilino Fraschini y Fran- 
cisco Carrara. Esta progresista socie- 
dad cuenta con 132 socios y tiene 
local propio. 




Jefatura de Canelones 



ftOKIDJI 



Tiene al Norte el deparlamento del Durazno, al Este los de Minas y 
Treinta y Tres, al Sud y Sudeste el de Canelones y al Oeste los de San José 
y Flores. Sus límites son: al Norte el río Y¡ y el arroyo Batoví, al Este la 
cuciiilla Grande y el arroyo Casupá, al Sud el rio Santa Lucía, al Oeste los 
arroyos de Maciel y de la Virgen y la cuchilla del Pintado. Su área es de 
kilómetros 12.107,15. Además de los ríos y arroyos mencionados lo recorren 
los de Santa Lucía Chico, Pintado, Chamiso, Mansevillagra, Sarandí, Timóte, 
MoUes, Arias, lUescas, Talita, La Cruz, Tigre, Pantanoso, Sauce y otros más. 
Está dividido en 12 secciones judiciales y 32 tenencias alcaldías. Envía un Sena- 
dor y tres Diputados al Cuerpo Legislativo. Tiene cinco centros de población 
que son Florida, 25 de Agosto, Sarandí, 25 de Mayo y la Cruz. 

El departamento es agrícola-ganadero, pero tiene riquezas naturales como la 
piedra cal, de la cual existen abundantes yacimientos en diversos parajes. 

La población del departamento de Florida, en 31 de Diciembre de lUOl, era de 
45.248 habitantes. En ese año se efectuaron 215 matrimonios, hubieron 1.G38 naci- 
mientos y 444 defunciones. 

El censo ganadero dio: en 1900, 2:021.434 cabezas, distribuidas en 338.012 bo- 
vinos, 25.037 equinos, 1:G54.Í>40 ovinos, 53í3 mulares, 18G cabrios y 2.723 porcinos. La 
lana producida fué de 3:003.421 kilos dando un rendimiento medio de 1.824 kilos. 

En agricultura se sembraron en 1901-1902 la cantidad de 1:243.940 kilos de 
trigo, cultivándose 18.658 hectáreas y cosechándose 13:910.780 kilos. De hno se 
sembraron 3.0o9 kilos, so cultivaron 101 hectáreas yse cosecharon 77.80G kilos. 
De avena se sembraron 210 kilos, se cultivaron 4 hectáreas y se cosecharon 
4.500 kilos. De cebada se sembraron 4.748 kilos, se cultivaron C8 hectáreas y 
se cosecharon G7.í)24 kilos. De alpiste se sembraron 3.784 kilos, se cultivaron. 
125 hectáreas y se cosecharon 80.CG4 kilos. 



«2 



CARLOS M. MAF.SO 



Ese año habían en Florida 24 trilladoras. La viticultura estaba representada 
por 26 viñedos con 135 hectáreas, 197.350 cepas á producir, 383.500 en producción, 
con una vendimia de 103.470 kilos. 

Los bienes inmuebles declarados fueron por valor de 14:070.227 pesoa^ de 
los que 11:858.873 j)esos corresponden á nacionales. 

p: — 



L 




< 

H 
i 



En ramos de comercio é industrias abonaron patente 864 personas, declarando 
un capital de 744.G50 pesos. 

El departamento de Florida está cruzado por el ferrocarril Central del Uru- 
guay, en constante y rápida comunicación con la capital y demás departamentos 
y tiene líneas telegráficas y telefónicas. 

Existen allí 25 escuelas públicas y 34 escuelas particulares, con 34 profe- 
sores las primeras y 18 las segundas. En las escuelas públicas se inscribieron en 
1901 1.544 alumnos y en las particulares 1.874. El capital escolar del Estado en 



XrRRRA DE PROMISIÓN 



63 



Florida es de / 21.741,56 y se gastaron en el sostenimiento de la instrucción 18.483 
pesos 66 centesimos. 

La ciudad de la Florida, cabeza del departamento es una bonita localidad 
liabitada por 6.000 personas. Posee buenos edifícios, como la Jefatura, la iglesia, 
la Junta y otros. El magnífico mo- 
numento levantado á la Indepen- 
dencia Nacional y costeado por el 
Gobierno y suscrición popular, se 
levanta en su plaza principal. ' 

Isla Mala ó 25 de Mayo es otro 
pueblo del deparlamento, habitado 
por 500 personas, donde se traba- 
jan las canteras de granito y pie- 
dra cal. Existe allí un monumento 
erigido en memoria del grito de 
Mayo. 

Juan Chazo 6 25 de Agosto tiene 
300 habitantes. 

Sarandi Grande. — Cuenta ya 
con 1.000 habitantes á pesar de su 
moderna formación. 

La Cruz, — Tiene más de 203 
habitantes. 

GoñL — Estación del ferrocarril 
á cuyo alrededor se principió á 
formar un pueblo cuyos habitantes 
alcanzan ya á 100. 

Ha principiado á formarse otro 
pueblo denominado Sauce del Yi. 

Dos importantes sociedades 
existen en Florida: La Sociedad 
Italiana de Socorros Mutuos y la 
♦Sociedad Unión de Dependientes 
La primera, como indica su titulo, 
es de protección y filantropía entre 
sus asociados y nacionales y su 
comisión directiva está compuesta 
con los respetables señores : pre- 
sidente, Donato Piccininno; vice, 
Alejandro Da Felice; tesorero, Al- 
fonso Costabile, secretario, Leo- 
poldo Dangialillo; vocales: Fran- 
cisco Pessano, Antonio Schiavo y 
Juan Schiavo; secretario rentado 
Nicolás Ceiparo. 

La Sociedad Unión de Depen- 
dientes tiene por objeto velar por la lil)ortad del gremio, formar un londo 
común destinado á efectuar paseos campestres ú otras diversiones que á juicio 
de la comisión puedan servir para mantener la unión entre sus asociados. 




T3|> 1! ¿A,cr 

llliií 



I 



64 



CARLOS M. MAESO 



La comisión directiva se compone de los distinguidos jóvenes: Presidente» 
Juan F. Rojo; Vice, Miguel Costa; Tesorero, Miguel Ortiz; Secretario, Victoriano 
Alvarez, y vocales José María Grana y Cornelio Agrafogo. 



sm 30$e 




Palacio Municipal 



Está situado sobre el Río de la Plata, teniendo al Norte el departamen- 
to de Flores, al Oeste los de Colonia y Soriano y al Este los de Florida, Ca- 
nelones y Montevideo. 

Su área es de 
6:962.07 kilómetros 
cuadrados. 

Los limites son el 
Norte el arroyo San 
Gregorio desde sus 
nacientes hasta su 
barra en el río San 
José, y de este punto 
una linea hasta en- 
contrar las puntas 
del arroyo Grande; 
al Este la Cuchilla 
del Pintado, arroyo 
de la Virgen y río 
Santa Lucía; al Oeste 
el arroyo Cufré y al 

Sud el río de la Plata. Bañan también su territorio los arroyos Cagancha, Bai- 
gorri, Carreta Quemada, Chamiso, Coronilla, Jesús María, Sauce, Valdez y otros. 

Posee riquezas 
mineralógicas, pero 
no se explotan. Es 
departamento agrí- 
cola-ganadero. 

Envía un Sena- 
dor y tres Diputa- 
dos al Cuerpo Le- 
gislativo. 

Tiene 4 centros 
de población que 
son : la ciudad de 
San José, Libertad, 
Iluzaingü y Santa 
Ecilda. 

En 31 de Diciem- 
bre de ICOl su po- 




IIÜSPITAL 



BANGO. 



rm DE U zz=i 

República Oriental del Uruguay 

(Fundado por ley de la Nación de fecha 4 de Agosto de 1896) 

CASA C ENTRAL: ZAB ALA, 79 

SUCURSALES EN 

SaltOt Paysandút Mercedest Meló» San José» Mi' 
nast Duraznot Rosario» Ploridat Ganelonest iBolO' 
niat MaldonadOt Trinidad» San Pructuosot Rivera» 
Rochat Treinta y Tres» San EugeniOt Fray Bentos» 
Nico PéreZt Carmelo y Agencia en Tala. 



[TapUal autorlsado S 

id. suserHo » 



tttOOO< 



ád. Integrado . 
Fando de remer^m* 
id de previsión 



fttttS.tt8,4l# 



OPERACIONES DEL BANCO 

Cuentas corrientes en oro y plata. 

Descuentos de documentos de comercio. 

Cartas de crédito y órdenes telegráficas sobre las plazas comerciales de 
Europa y América. 

Giros sobre el exterior: sobre todas las ciudades de Europa y pequeños 
pueblos de España, Italia, Francia, Bélgica, Suiza, etc., y especialmente 
sobre los de la República Argentina. 

Giros, órdenes telegráficas y transferencias sobre todas nuestras Su- 
cursales, mediante pequeñas comisiones. 

Cobranza de cupones y dividendos, encargándose de remitir su importe al 
punto que se le designe. 

Cobranza de letras y pagarés por cuenta de terceros en la Capital y 
en Campaña. 

Títulos en custodia. 

Compra y venta de títulos. 

La Casa Central desde el 1." de Mayo de 1902, hasta nuevo aviso: 



ABORTA 



En cuenta corriente á oro .... 
En depósito á plazo. fijo — 3 meses . 
f) » » » » — 6 meses 
» » » » » —mayor plazo 
En caja de ahorros 



1 7o ANUAL, 

2 >) » 

3 » *> 
convencional 
3 7o ANUAL 



Por adelantos en cuenta corriente, oro. 



9 "/. ANUAL 



JEduardo Rolando, 
Gerente 



MEOlTAilAiO DEL llEEMI 

CALLS ClREild, i 34 



Capital aotorlBada j suscrito 
JO realizado 



DiREeroRie 



s tt 



Presidentl : don Martin Tnibucatti. 
VicE-PRKsiDENTB ! don Ángel Pastor. 
Secretario : doctor J. A. Crispo Brandls. 



Vocales : don Luis Caminara, don Santiago 
Marexiano, don Vicente Cosía. 
Director-óbrente: don Alejandro Tálice. 



CORHEÍSPGHSAI^SIS OSL. BAHCO 



i«oin»BX8 1 Baring Brolhers y Ca., Id. N. 
M. Rothschild y Sons. — A. Riiffcr y Sons.— 
Snfas Banktereín. 

FARH 1 De Rothschild Freres — Cródit Ly- 
onnals.— Comptoír National d'Escomplc.—Ban- 
que de Bordeaux. 

BAM BUROO t Gonrad Hinrler Donner. 

EBFAftA t N. Sains é hijos - Credit Lyon- 
nais — García Calamel y C.*, Sobrinos de José 
Pastor. 

iTAXiAt Banco d 'Italia — Banco Comnier^ 
ciale Italiano — Crédito Ilalíano — B. Parodi c 
Fratelli, Resal & C.% J. de Fernex & Comp. 

AUSTRIA I J, R. Pt. Stahiltmento Austríaco 
de Crédito per Commerclo é industria. 

BimzA I Banca Della Svizzera Italiana. 

BiÉi^oiCA t Banque Céntrale An vero! se. 

FORT170AI4 1 Banco de Minro. 

BKFÚBI4ICA AReBHTUf A : Banco de 
la Ración Argentina — Banco de Italia y Rio 
de la Plata — Nuevo Banco Italiano. 

BRA8ii:<, Rio Janeiro ■ Banco dc la Re- 
pública del Brasil, Brasilinischc Banl¿ fun Dan- 
chland. 



BahU t Banco de Bahía, Londón Bmsilian* 

FenukmboMt Banco dc Pernanibuco. Perel- 
ra Cameiro y C.*, London Brasilian Bank L. 

FarA : Banco Comercial de Para. 

8»B F«Mto I Banco de Commerclo é Indus- 
trala — Banco Comrnerciale Italiano. 

Forto Alecr«, Rio €^»Bd« y Felotam Ban- 

co da Provincia. 

CBII.E « Banco dc Chile — Banco Español 
é Italiano* 

FARAOiJAT I Banco Mercantil del Para- 
guay. 

KUEVA TORK t Baring Maena y C* 

FAT8ANDÚ : Juan Chaplln. 

SALTO t B. y N. Solari. 

MEROEDES t l.uls S. MOUriHO. 

El Banco da giros y cartas de crédito sobre 
todas las plazas bancarias y hace efectivos pa- 
gos por giros postales telegráñcamcnte sobre 
todas las ciudades y pueblos dc Italia, Rusia, 
Francia, .\lemania, Suiza, Austria, etc. 

Recibe valores en custodia y dinero en 
cuenta corrienie á plazo fljo. 



TASA DE INTERESES 

DStDS SL 1/ D8 JUNIO ÜA8TA NUEVO AVISO 



PAGA 

Por depósito en cuenta corrien- 
te á la vista 



I 0/0 al aflo 



CAJA DE AHORROS 
Recibe cualquier cantidad y paga los alguien 
tes intereses : 



1 



A retirar con 30 días de aviso . . 

A plazo fUo de S meses 

A Ídem Ídem ídem ! g 

Sobre depósitos á la vista después de / g 
30 días cumplidos \ S 



Sobre depósitos á 3 meses . 
ídem Ídem 6 meses. . . , 



COBRA 
Por anticipo en cuentas corrientes ¡ § 



RENTA PÚBLICA DEL REINO DE ITALIA 



ha tomado á su cargo el servicio 
3 y 5 o o en el Rio de la Plata, lo 



Esle establecimiento, de acuerdo c'>n el Banco de llalla, 
del pago de cédulas y cupones del Cott»oii«iiMio lt«ii»a 
mlfinio que se hace en Londres, parís y Berlín. 

Rl Banco e^ia abierto lodos los días, ne 10 a 3 y los sabado<; y ulllmos de mes hasta las i p. m. 
— Los domingos de 10 a II a. m. para el si-rvicio de los bIi-o» ro«t»i«« y c«jo d« Ahorro». 



Director « Gerente 



'^1 




TIKRUA DE PROMISIÓN 



65 



blación era de 42.181 hafciitantes. En ese año^ se contri^jeron 207 matrimonios^ 
nacieron 1.615 y fallecieron 489. 

Según el censo ganadero de 1900 existían 639.558. animales, distribuidos así: 
142.130 bovinos, 12.518 equinos, 482.436 ovinos, 517 ipulas, 158 cabríos y 1.799 
porcinos. La producción de lana fué. de 1:000.63D kilos, dando un rendimiento 
medio de 2.074 kilos. 




En 1901-1902 se sembraron 4:906.907 kilos de trigo cultivándose 71.604 hectáreas 
y cosechándose 52:478.657 kilos; se sembraron 2.323 kilos de lino; se cultivaron 
386 hectáreas y se cosecharon 285.116 kilos; se sombraron 280 kilos de avena 
cultivándose 4 hectáreas y cosechándose 5.300 kilos; se sembraron 12.632 kilos 
de cebada, cultivándose 208 hectáreas y cosechándose 184.906 kilos; se sem- 
braron 5.010 kilos de alpiste, cultivándose 155 heclare is y cosechándose 103,946 
kilos. 



66 



CARLOS M. MAKSO 



El valor declarado de ]o8 bienes inmuebles fué de 8:566.387 pesos de los 
cuales pertenecían á nacionales 5.534,968 pesos. Tomaron patentes de comer- 
cio é industrias 925 personas declarando un capital de 1:791.825 pesos. 

Existen 25 escuelas públicas y 10 particulares. Las primeras son regenteadas 
por 36 profesores y las segundas por 9 comunidades y 12 profesores. El número 
de alumnos inscriptos en las escuelas públicas es de 2.073 y en las particulares es 

de 614. El sostenimiento anual de la ins- 
trucción primaria es de 19.394 pesos 56 
centesimos y el capital escolar del Estado 
es de 46.082 pesos 4 centesimos. 

Ciudad de San Jiw^.— Cabeza del depar- 
tamento. Importante ciudad cuyo número de 
habitantes pasa de lO.OOQ. Tiene magníficos 
edificios públicos, entre los que sobresalen : 
la Iglesia, que es mayor que la Catedral de 
Montevideo, la Jefatura» el colegio de las 
Hermanas del Huerto, el teatro nacional, 
palacio municipal, hospital, mercado y bi- 
blioteca pública. Su sociedad es muy dis- 
l tinguida y culta. 

5 Libertad.— Pueblo fundado en 1872. Tiene 

I 500 habitantes y mantiene un activo co- 
" mercio. 

■^ Itiuainyó, — Pueblo fuudado en 1875. 

i Tiene 100 habitantes. 

« Sania Ecilda. — Centro urbano de la Co- 

\ lonia PauUier fundada en 1883. Tiene 100 
\ habitantes. 

Tres importantes sociedades tiene la 
ciudad de San José: la sociedad Italiana, 
de Mutuo Socorso, la Asociación Francesa 
de Socorros Mutuos y la Soiedad Circolo 
Napolitano de Mutuo Socorso, Artística 
Enseñante. 

La primera tiene un magnífico edificio 
propio, digno de la capital de la República 
y fué fundada en 18G9, contando hoy con 
300 socios. Cuenta con un capital de 4.000 
pesos. Su Comisión Directiva la componen 
los respetables socios: Presidente, don 
Ángel Chiolini; Vice, Bernasconi Giacomo; 
Tesorero, Geninassi Baltista; Vice-Tesorero, Baldi Battista; Secretario hono- 
rario, Galto Amilrose; Porta Estandarte, Testa Giacomo; Consejeros: Boggio 
Luigi, Bagnosco Francesco, Compodónico Giuseppe, Conti Sixto, Invernizzi 
Giacomo, Mauri Francesco, Rimoldi Giuseppe, Sodo Francesco, Romanilli 
Antonio. 

La Asociación Francesa fué fundada en 18G2. Tiene actualmente un capital 
en efectivo de 5.000 pesos, un gran panteón, 4 nichos en el cementerio de la 




TIRRRA DE PROMISIÓN 



07 




Teatro San José 



ciudad. £1 número de socios es de 70. 
L^ Comisión Directiva se compone 
de los distinguidos señores: Presi- 
dente, Miguel Arroqui; Vice, Beltrán 
St. Clement; Tesorero, Beltrán Et- 
cheveFry; Secretario, José Lamayson; 
Vice secretario, Eduardo Schnerdes; 
y como vocales los señores: José Mon- 
gevey, Pedro Bidegain, Cipriano Bidart, 
Juan Borreix, 

La Sociedad Círcolo Napolitano de 
Socorros Mutuos, artística y de ense- 
ñanza fué fundada en 1885 y tiene ac- 
tualmente 151 socios. La Comisión Di- 
rectiva la componen los respetables 
caballeros: Presidente, Domingo Ro- 
mano; Vice, Vicente Ciuffo; Tesorero, 
Matías Venosa; Vice-Tesorero, Pascual 
Vitali; Secretario honorario, Pascual 
A. Capati; Porta Estandarte, Vicente 
Medici; Vocales: José Verdorosa, Roque 
Muscio y Félix Romano; Secretario 
Rentado, Emilio Lausenza. 



iMRJizno 



Está situado en el centro de la República, tiene al Norte el departamento 
de Tacuarembó, al Noroeste el río Negro, al Sudoeste el de Flores, al Sud el 
de Florida, y al Este el de Cerro Largo. Lo limita al Norte el río Negro, al 
Este el arroyo Cordo- 
bes y Cuchilla Grande, ^ 
al Sud el río Yí y el ; 
arroyo Batoví, al Oeste 
el río Negro y el arroyo | 
Maciel. Su superficie » 
es de 14.314,89 kilóme- 
tros cuadrados. Además 
de los ríos y arroyos 
mencionados lo reco- 
rren, los de Feliciano, 
Villasboas, Tapes, Te- 
jera, Caballero, Malba- 
jar, Molles, Conchas, Don Esteban, Carpintería, Cañas, Chileno, Sarandí, Pan- 
tanoso, Agua Buena y otros. Está dividido en 12 secciones judiciales y 37 
tenencias alcaldías. Lo representan en el Cuerpo Legislativo un Senador y 




Cali.k 18 DE Julio 



68 



CAULOS M. MAESO 



tres Diputados. Tiene seis centros de población: San Pedro del Durazno, Sa- 
randí. Nuestra Señora del Carmen, Polanco, Farruco y Paso d^ los Toros. 

Posee diversas riquezas minerales pero no se explotan, pues el departamento 
es casi esencialmente ganadero. 

El censo levantado en 1900 dá al 
departamento 2:442.911 cabezas de gana~ 
do, de las cuales 429.451 eran bovinos, 
31.7G2 equinos, 1:978.391 ovinos, 950 muías,. 
140 cabrios y 2.217 porcinos. La pro- 
ducción de lana fué 3:597.649 kilos; dando 
un rendimiento medio de 1.818 kilos. 
En Diciembre 31 de 1901 el depar- 
^ tamento tenía 38.111 habitantes, se con- 
2 trajeron 150 matrimonios, hubo una nata- 
^ lidad de 1.458 y una mortalidad de 488. 
.:; En 1901-1902 se sembraron 128.106 

M kilos de trigo, se cultivaron 1.828 hectá- 
M reas y se cosecharon 1:183.190 kilos. 
^ Los capitales declarados en bienes, 

j inmuebles fueron 12:880.451 pesos, de los 
" cuales pertenecen á nacionales 8:880.393 
1 pesos. 

S El número de personas, que toma- 

"^ ron patentes de comercio é industrias 
g fué de 838 declarando un capital de 
Hi 1:104,636 pesos. 

g El departamento del Durazno está 

^ cruzado por el ferrocarril Central del 

< Uruguay y posee líneas telegráficas y 

< telefónicas que lo ponen en comunica- 
^ ción con toda la República. 

Existen 24 escuelas públicas y 29 
particulares. Las primeras cuentan con 
31 profesores. El número de los alum- 
nos inscriptos en las escuelas públicas 
fué de 1.505. El capital escolar del Es- 
tado es de 31.438 pesos 28 centesimos 
y el costo anual de la instrucción prima- 
ria es de 17.547 pesos 58 centesimos. 
Existen en el departamento seis centros de población. La villa de San Pedro de! 
Durazno, cabeza del dí^pirtamento, tiene mils de 5.000 habitantes, contando con 
buenos edificios públicos y privados y cerca de ella se encuentra el gran puente del 
Yí, construcción de hierro, costeado por la empresa del ferrocarril; Sarandí del Yi 
con 2.000 habitantes; Carmen con 200 habitantes y Farruco, Economía y Polanco. 
Dos importantes asociaciones cuenta el Durazno, el Club Social y la Socie- 
dad llábana de Socorros Mutuos. 

El Club Social 25 de Agosto tiene por objeto fomentar el espíritu de aso- 
ciación, estrechar los vincilos de unión, imprimir movimiento al progreso social 




TIEKRA DE PROMISIÓN 



69 



y proporcionando diversiones y placeres cultos á sus asociados en la medida 
que le permiten sus recursos, así como fundar una biblioteca y dar certá- 
menes ó veladas literarias, bailes, conciertos, etc., etc. 




P'ENTE si:meroibi.f. sobre el río Yi 

La Cornisón Directiva la componen los distinguidos jóvenes: Presidente, 
Alejandro Pachiarotti; 1.»'»* Vice, Fructuoso Alburquerque; 2.' Vice, Federico 
Duran; Tesorero, Domingo López; Bibliotecario, Eduardo S. Piriz; Secretario, 

Ernesto Islas; Pro-Secreta- ^. _ , .^^ , 

rio, Celestino Gaja (hijo); ; . ! 

Vocales: Jorge Wirgman 
Miguel Juan. 

La Sociedad Italiana de 
Socorros Mutuos fué fun- 
dada en 1879 y sus fines son 
el socorro y protección á 
sus asociados, el consore- 
lUsmo con las otras socie- 
dades Italianas de la misma 
índole y proporcionar la 
enseñanza para los socios 
y sus hijos. La Comisión 
Directiva está compuesta de 
los respetables señores: 
Pre sidente, Antonio Rinaldi; 
Vice, Serafín Lombardi; Se- 
cretario Honorario, Santiago 




Fien TE í^obue el Y i 



70 



CARLOS M* MAKSO 



Ancliierí; Prosocretario líüfiorarío, VicentÉ? Filpi^; Tesorero^ Francisco Gropo; 
Vice Tesorero, Juan ÍHonlano; Vñtaieiíí: Nalalio Marro ni, Francisco Gionlano y 
Juan Solimo. 



COCODTH 

Situado al Sih!t>esto UgI U' irrito rio, hanan suíí costas ti el Sud y Sudoeste 
Jos ríús de la Plata y Uruííuay, teniendo tU Xnrtc el Departamento de Síiriano 
y al Kste el de Ban Juso, Mt^tá ] judiado ai Xortc por la cuchilla de San Sal- 
vador y el arroyo Saucí>, al Hi^te el arroyo CnírcS al Sutl el Rio dn la Plata 
y al Oeste el Río Uruguay. Su área o^j de 5Ji8Í*í>í kilómetros en adrados. Ade- 
maíí de \n^ rjcis y arroyos loenrinnKilos, recorren m\ territoi-io In^ rio Vibraras, 
Vacas, Míguelete. San Juan, í,ix^ Mores, San Pedro, Riacliuelü, Colla, Pieliinango, 
Pt flanco, Kosario y oints. Ks ilepartamonto a^^rícola-gan adero. Lo representan 
en vi í'uerpo Legislativo nii Sruailni- y íres^ Diputados y e^^la ili%idid<:> en 11) 




H^ 



\[>'[A ÍIK l.\ { irUAlP M. i. A, OlLiiM ^ 



secciiHies juilicialrs;. TIímic líí centro^ ile ¡Jolilaciou; ("iiiJail dií Cnlonia, Car^ 
ijK'lo, Nueva Palunni, Kusímím, La Pa/; las c<>líniJíis: Pianionti^sa, Sui/íi, Cns^- 
niupiilUa l'ir^pañisla, l-Nhí-llrk Anuo, rJaír, 1 íiíli^Nann, SmifT, Kuichuelo y tjue- 
\edí I, 

Posee valiiHíisí rí<[ia'/.fisi rjít[iii alc-í, ^ul>rt»^ dirMiln ¡Ndre ellas id frraínio y la 
arena que consLiluyon una di^ sus m;Ls pinlcrosasí llit'iiirs ¡le pxpurtación. Puede 
decir.'^e (jue en la npiiliaia riu'hid de UiieiHí-? Aii^^^, ^u ma-infici crlífleación 
y pavimentaoiífii c^ta lií^dia en irran parle cnu jiiíilra y in"('íia oxiraida del 
ilepariamento de la Colonia, on id cuíU sí^ Udu lumiailK ^atiins empresas 
dcííLi nadas a eí?a expliHaci'MK 

Kn IM d(^ Uíeiend>re de llíÜL la fiJiiacijii era Ao 'd.VJ.'í ]ial>lí antes, en ese 
año SI' L-idilírar-iri :^'¡l\ niah'iiunnins, Imli i urui iialaliilad de LH^r y fallLM/icroíi MI 



TIERRA DK PROMISIÓN 



71 



El departamento de la Colonia es uno de los más ricos y progresistCLS 
en ganadería y agricultura. No hay una cuadra de campo que no esté uti- 
lizada. Es la zona de la República donde más han afluido los criadores in- 
gleses, constituyendo compañías para la explotación agrícola y ganadera. Allí 
se encuentran también las principales colonias existentes pn la República. 
Puede considerarse á ese departamento 
como un verdadero venero de riqueza 
nacional. 

El número de ganados existentes, 
según el censo de 1909, era de 1:043.200 
cabezas, gran parte de ellos de raza y 
mestizos, distribuidos así: 225.475 bovi- 
nos, 28.068 equinos, 783.697 ovinos. 1.039 
mulares, 422 cabríos y 4.499 porcinos. 
La producción de lana fué de 1:615.973 
kilos, dando un rendimiento medio de 
2.061 kilos. 

En agricultura tuvo en 1901-1902 este 
movimiento. Se sembraron 6:144.640 kilos 
de trigo, se cultivaron 6:748.930 hectá- 
reas y se cosecharon 58:177.957 kilos. 
Se sembraron 269.358 kilos de lino, se 
cultivaron 8.531 hectáreas y se coseclm- 
ron 6:52:1074 kilos. Se sembraron 58 kilos 
(le avena, se cultivó una hectárea y se 
cosecharon 500 kilos. Se sembraron 28.305 
kilos de cebada, se cultivaron 430 hectá- 
reas y se cosecharon 325.779 kilos. Se 
sembraron 6.548 kilos de alpiste, se cul- 
tivaron 196 hectáreas y se cosecharon 
102.994 kilos y se sembraron 30 kilos de 
centeno, se cultivaron 196 hectáreas y 
se cosecharon 300 kilos. El rendimiento 
medio de trigo por hectárea fué de 664. 
Las trilladoras existentes son 125. 

Los bienes inmuebles declarados lo 
fueron por valor de 10:994.912 pesos de 
los cuales 5:044.539 pertenecen á nacio- 
nales, y tomaron patentes de industrias 
y comercio 889 personas declarando un capital en giro de 1:357.750 pesos. 

El departamento de la Colonia que tiene magníficos puertos, como los de 
Colonia, Palmira, Carmelo, Sauce y otros está en comunicación con el exte- 
rior y la República por la vía fluvial constantemente frecuentada por buques 
de todo calado y por el ferrocarril del Oeste; tiene también líneas telegráficas 
y telefónicas. 

Existen eñ el departaniento 34 escuelas públicas y 53 particulares, dirigidas 
1 is primeras por 54 profesores y las segundas por 14 comunidades religiosas 
y 13 profesores laicos. En las escuelas públicas están inscriptos 2.531 niños y 




'CAKT.OS M. MAESO 



en las particulares 651, lo que hace un total de 3.182. El capital escolar del 
Estado es de 204.594 pesos con 18 centesimos. Se gastaron en instrucción pri- 
maria 24.256 pesos con 32 centesimos. 

La ciudad de la Colonia, cabeza del departamento, es una de las más 

viejas ciudades de la República, tiene más 
de 4.000 habitantes. Posee buenosedificios, 
paseos, etc., etc. 

Carmelo, — Tiene 4.000 habitantes y una 
floresciente población. Se encuentran allí las 
grandes canteras de Cerro, Isla Sola, Con- 
cluí las, Martin Chico y Dos Hermanas. 
Cuenta tambit^n con buenos edificios, pa- 
seos, etc. 

Está constituida una importante Socie- 
dad Italiana de Mutuos Socorros denomi- 
nada Unione é Benenolenza^ « Uno per tutti é 
tutti per uno». La Comisión Directiva se 
compone de los respetables caballeros: Pre- 
sidente — Donati Abelanati l.^r Vice, Gani- 
bari Pompeo; 2.° vice, Tiboni Giuseppe; 
Tesorero, Aragone Agostino; Secretario, 

1^ ^^P I^BIJ!T' ^ Fedrigotti Sal mino; Pro-Secretario, Nova- 

.i^?^vir-«i^ fií pese G regó no. 

Xueca Pal mira, — Tiene 2.000 habitantes 
y está deííitinada á ser un importante centro. 
Tiene lindos cilificios. La rodean magní- 
ficas granjas agrícolas. 

La Paz — Es el centro urbano de la 
colonia Piamontesa. Es una agradable po- 
blación, rodeada también de granjas, quese- 
rías y diversos establecimientos industriales 
y comerciales. 

Rosario — Importante villa, con 11.767 
habitantes, casi una ciudad, tiene magníficos 
edificios y es centro de plena actividad 
comercial, industrial y social. Por el puerto 
Concordia, situado á 5 kilómetros del Ro- 
sario, sobre el arroyo del mismo nombre, 
se hacen las operaciones de embarque y desembarque para toda la produc- 
ción y consumo de esa rica zona de la República y de las colonias Valdense 
y Cosmopolita. En el puerto del Rosario entraron en 1901 220 buques con 
4.594 toneladas de carga efectiva y salieron 208 con 3.814 toneladas de carga. 
La instrucción primaria está muy adelantaila en el Rosario, donde también 
existen diversos clubs, etc. 

Existe una importante Sociedad Francesa de Socorros Mutuos del Rosario 
Oriental para protección de sus afiliados en caso de enfermedad é incapaci- 
dad para el trabajo, y la que cuenta con un capital en efectivo de 10.000 pesos. 
Su Comisión Directiva está compuesta de los respetables caballeros: Presidente, 




droguería y FARIACIA DEMARCtíl 




— DE — 



Roch, (¿apdevílle y 6a. 

267 al 271 - Calle Cerrito - 267 al 271 




MONTEVIDEO 




SOCtEOiAO 3E NJ/LVEe/lCiaNi k Hk?^ñ 

Línea Postal y Comercial entre Italia, Brasil y Río de la Plata 

S E! R V í C I q_fvíje H S íi A L. 

Vapoin» construidos cxprcsamcnic para comoüiOad de Pasajeros de I.*, y 3.* Clase, á precios sin competencia. 
Iluminación á Luz Eléctrica. — Tratamienlo iimicJoraMe. — Por más ínronnes, ocurrir á los Aj^cntes Generales. 



MATTMUS & OODIBO : Hidonas, 68 7 60 ; Buenos Aires : Cangallo, 350 

Roaario de Saata Fé, Sun Martia, S? 1 



lii 



!«ie!! n 



ESFEGIFIG©S_ LAISTE 

POLVOS-FLUIDO 

PARA CURAR LA SARNA EN LAS OVEJAS 

Únicos Introductores: 

Edaat^do Cooper é hijo 



IM<INTEVII>EO 



depaftamento de ]VIontevideo 

Sus productos se espenden por su único 
concesionario señor Alfonso Raynerl. 

CALLE COLONIA 164, esq. Río Negro 

IVIONXEVIDEO 



11 



TJIRmJI€IJI V DR0GU6RTJI 

18 DE JULIO 220 

BEIISSO <Sc Ca. 

CAl-l-E RIO NEIGRO, 192 

IMPORTADORES 

Producios (¡iiíniicos Farniacéiilicos v íémfm ImmU 

t U I 



Y — 



Aftíeulos papa las Hirtes 
MONTEVIDEO 



TT 



1/ Fábrica á Vapor 

de Cepillos y Pinceles 



— I>E — 



^T£ m. ^ , A ^^- ^ '^ - '^ ^^' ''^ 



Depósito y casa de venta 



25 DE M/VYO. 482, 



E CllDADELA Y JUNCAL 



pábmca: Üt^uguay, 840 (Coirdón) 



í r 5 1 1 ^j r^^. n^ c: a 



"LJ * í " V TIa Z X v_) ""x Z_>( 




Nuevo cepillo perfeccionado para limpiar celosías, puertas, techos, 
etc., sin necesidad de escalera. 

Surtido de Plumeros y Eecobas de cerda. 

Teléfono : AMBAS COMPAÑÍAS 

MONTEVIDEO 



TÍKRRA 1)K PHOMISfON 



73 



éon Bernardo Laborde; Vicepresidente, don Martín Lissarrague; Tesorero don 
Miguel Agttirre; Secretario, don Santiago Durieux; y vocales: don Juan Henry 
don Fernando Esponda y don Juan Indart. ' 



PüftO M $MCC 

De la importante obra Monografía completa de la región del Colla, publicada 
por el señor J. Barcón Olesa, tomamos esta interesante descripción, que da 
una idea exacta de ese emporio de riqueza: 





PrERTO DEL SaI'CE—MUOIÍO 

« Conociendo las referidas ventajas que ofrecía el Puerto Sauce, en Febrero 
<ie 1884, el señor Juan L. Lacaze, obrando por cuenta de los señores Lavaile, 
MédiciyC, constructores de las obras del puerto de La Plata, adquirió dn 
la sucesión Blanco los terrenos adyacentes á la bahía, con el propósito de 
establecer en ellos un muelle para embarcar piedra y arena destinadas á las 
mentadas obras. 

« Al efecto, se construyó dicho muelle, así como una vía férrea de trocha 
a,ngo3ta de 13 kilómetros de longitud hasta las canteras del Minuano. Pos- 
teriormente los empresarios Médici y Lacaze, conociendo la riqueza de estol 
región, adquirieron la parte de sus asociados, quedando únicos propietai;ios 
de la empresa. Entonces solicitaron de los poderes públicos una concesión 
para la explotación del puerto del Sauce, contrayendo la obligación de cons- 



74 



CARLOS M. MAEKO 



truir obras de abrigo, muelles y depósitos, prolongando el ferrocarril de troclia 
angosta en 40 kilómetros más en dirección á San Juan y Onibúea de Lavalle- 
Los señores Médici y Lacaze fueron también concesionarios de la cons- 
trucción de los ferrocarriles del Oeste, cuyas líneas que hoy explota la com- 
pañía del lerrocarril Central del Uruguay, tienen en el Sauce un punto ter- 
minal de todos los ferrocarriles del país. 




Puerto dkl Sauce 



« La mencionada enipresa ha hecho construir un sóHdo muelle de más de 
200 metros de largo, protegido p)P una restinga formada por grandes blocs 
procedentes de las canteras del Minuano, y con poderosas dragas ha hecho 
ahondar el canal de acceso, de modo que en el presente pueden entrar y 
atracar al muelle con toda facilidad buques que calen hasta 22 pies. Se ha 
(establecido también un embarcadero de ganados, dotado de todas las comodi- 
dades. 

« Del referido puerto han salido considerables remedas de ganado para Sud 
África y cargamentos de trigo para Europa y Brasil, que rcpr^íseiitan casi la 
totalidad de la producción de las colonias de esta parte del departamento y 
de los limítrofes, habiendo hecho operaciones de carga y descarga buques 
trasatlánticos que han recibido á plancha hasta 4.030 toneladas de cereales, lo 
que representa una economía de lanchajes y fletes de mis <le 2 pesos por tone- 
lada; notable beneficio que viene a favorecer directamente al productor 
y á toda la exportación de productos del país de la gran zona agrícola que 
abarca parte de los dopartamentos de San José y de Soriano y toda la ex- 
tensión Este de la Colonia, cuya importancia damos á conoc3r en estas pági- 



TimiUA DE PROMISIÓN 



75 



ñas. Dicha exportación, asi como la importación de los artículos de consumo 
tiene que hacerse por el puerto del Sauce con preferencia á cualquiera otra 
Via, por la gran economía que ella representa en los gastos de transportes. 




P>:erto del Sal'ce— Un IrasalláiUico carííamlo 

« En el puerto del Sauce, además, se ha establecido un depósito de carga 
de piedra; se trata de establecer el tráfico de ganados en pie para el Brasil 
y recientemente se ha inaugurado una carrera bisemanal de vapores que 
ofrece más economías en las cargas de artículos comerciales. Asimismo es 
casi seguro se le va á habilitar para 
el despacho directo y tránsito de mer ■ 
caderías. ' 

« El movindento de transporte y la 
comunicación con el puerto del Sauce, I 
((uedará próximamente muy favorecido 
con la carretera que se va á construir, 
salvando los grandes médanos que ' 
dificultaban el acceso á dicha loca- 
lidad. 

« Últimamente, la empresa Médici y 
Lacaze está en la actualidad terminando las obras del puerto, y á primeros 
del año entrante, 1903, pondrá en explotación 4*2 kilómetros del ferrocarril de 
trocha angosta, para lo cual disponen ya de todo el material fijo y móvil, 
recibiendo el trazado de dicha línea una ligera modificación con objeto de pro- 
longarla hasta Porongos. 



.^.jmKM 



En i. a uaua exterior 



76 



CAHLOS M. MAKSO 



« Para dar una ¡dea de la importancia de las obras realizadas y del au- 
mento de riqueza que representan para nuestra región, damos el siguiente 
dato : 




Vista de la Bahía k Isla de San GABaiicL 



Vista general de la Colonia, tomada desdb 
LA Bahía 



« Kl capital empleado por los señores Médici y Lacaze en el Puerto del 
Sauce hasta el 1/ de Julio de 1902 importó ( 1:830.030. Un millón ochocien- 
tos mil pesos oro uruguayo- » 




Puente del feukocauril á la Colonia sobre el arroyo del Rosario 

Las obras del puerto fueron ya terminadas, así como el ferrocarril, incor- 
porándose á los factores del progreso nacional. 



eanteras ael miniMito 



VA Minuano, como hemos dicho anteriormente, es el afluente más impor- 
tante que tiene el Sauce en su margen izquierda, y el nombre del arroyo 
Minuano se extiende á toda la parte baja del mismo, particularmente á su 
ladera izquierdM, donde están situadas las canteras y donde se reúne una 
numerosa población obrera que se ocupa en extraer y desbastar la gran 
mole granítica que allí existe. 

«Minuano» es un vocablo españolizado de la palabra Minuan^ que es el 
verdadero nombre, derivado de los indios Minuanos que habitaban la costa 



TIERRA DE PROMISIÓN 



77 



Norte del rio Paraná, los cuales, según el Vocabulario Ríoplatense razonado 
de Daniel Granada, pasaron el Uruguay é hicieron alianza con los charrúas 
con quienes se mezclaron, corriendo su propia suerte. 




íiiütriitij 
:1fímlr7mí 

I II 11]!; 11 11^ 
'liiíiHlilJÍ 



Rosario— Sucursal del Banco de la República 



En dicho paraje, empezó don Juan Lacaze por el año 1884 á explotar una 
de las canteras más importantes que existen en el país, la cual pasó poco 
después á formar parte de los cuantiosos intereses que tiene en manos la 
poderosa empresa Médici y l.acaze. ^ . ,. . . . ,.- ^-- 

Esta cantera, por sí sola, ha con- 
tribuido mucho á dar movimiento al 
puerto del Sauce, puesto que de ella 
se han extraído grandes cantidades 
de piedra no sólo para la construc- 
ción del mismo puerto, si que para 
la construcción del puerto de La Plata 
y del de ' Buenos Aires y para las 
obras del Palacio del Congreso Ar- 
gentino. 

La piedra del Minuano se presta muy bien para ser labrada. En la can- 
t3ra existe una poderosa máquina trituradora, y el conjunto de piedra que se 
extrae diariamente es de 800 toneladas, siendo la producción mensual de 20.000 
toneladas. 




Vista dkl faro 



78 



CARLOS M. MAESO 



6rMi« tácate 

Sobre la costa del Mínuano, lindando con el terreno en donde se encuen- 
tran las magníñcas canteras del mismo nombre, el señor Lacaze ha planteado 
un establecimiento agrícola industrial que es una fuente de trabajo y de bien- 
estar para el numeroso personal que emplea. 



t 




Granja Lacaze 



En dicho establecimiento existen un molino y una panadería mecánica de 
sistema perfeccionado; una quesería que elabora la leche de vacas suizas de 
sangre pura; un viñedo importante que produce un vino de excelente calidad, 




Vista de la barranca y playa de la bauía 



Muelle de la Bahía de la Colonia 



grandes plantaciones de olivos, algunos de ellos productivos ya. Un magnífico 
huerto con gran producción de legumbres y frutas exquisitas. La propiedad del 
señor Lacaze abarca, por uno de sus límites, 45 cuadras de costa del arroyo 



TIKnnA. DK PROMISIÓN 



79 



flu 

I 



del Minoano, cuyos terrenos bajos y anegadizos, ha utilizado plantando árbo- 
les en cantidad que alcanza á más de un millón entre álamos de la Carolina, 
mimlMres, sauces, etc. 

En este establecimiento en- 
cuentran ocupación más de 50 
personas. 



eolMia SMM 

Esta colonia ocupa parte de 
los campos que en tiempo de la 
dominación española se llamaban 
Rincón del Rey. Fueron donados 
por la corona de Portugal al 
doctor don Nicolás Herrer€^ siendo 
posteriormente de don Juan J[ack- 
son, don Juan Pedro Ramírez y 
la Sociedad Agrícola del Rosario. 
A esta última, un Suizo, don Carlos 
Cunier, de Berna, le compró en 
9 de Octubre de 1858, 960 cuadras 
con intención de fundar una co- 
lonia Suiza. Pero el verdadero 
fundador de la actual importante 
colonia lo fué un banquero de 
Basilea, don Guillermo Fender, 
quien conociendo nuestro terri- 
torio envió á su tenedor de libros, 
don Rodolfo Schmid, para que 
comprara 687 hectáreas, 2.000 me- 
tros cuadrados de superficie, cuya 
compra se efectuó en Diciembre 
de 1861. El señor Schmid fué el 
primer director y administrador 
de la colonia, haciéndose en Suiza 
una activa propaganda sobre la fertilidad del suelo y el brillante porvenir de 
los colonos. 

El precio á que se vendía la cuadra^ de terreno era de 10 pesos paga- 
deros en 4, 6 y 8 años. En 1863 el número de habitantes era de 003. 

A principios de 1868 existían 4.559 cuadras de tierra labrada y de pastoreo 
y 4.862 cabezas de ganado vacuno, lanar y caballar, y á fines del misino año 
se habían sembrado 1.291 cuadras más, existiendo 10.177 animales. 

La primera trilladora que se introdujo al país fué á la colonia Suiza. 

En 1876 el número de habitantes subió á 1.300; habiendo 3.125 cuadras sem- 
bradas de trigo, 2.900 de maíz y 80 de papas. El número de animales alcan- 
zó á 18.600. 




80 



CARLOS M. MAESO 



De esa fecha data la iniciación de la industria quesera y mantequera de 
la Colonia Suiza que tanta notoriedad le ha da«lo en la República. En 1885 la 
producción de queso se estimó en 228.000 kilos y la de manteca en 36.000. En 




ese mismo año habían 10.000 cuadras sembradas Je triíío, 2.000 de maíz, 400 
de cebada, 1.400 de árboles, frutas y dl\ersas legumbres y 1.203 cuadras de 
lorrajes, existiendo 19.Ü40 animales distribuidos en 12.000 vacunos, 4.000 ovi- 
nos, 100 cabrios, 8^10 mulares y porcinos y 2.400 caballos. 




m 



BANG© 

HIPOTECARIO OEL ÜRÜG'ÜÍY 




frece préstamos hipotecarios en Títulos de la Serie E, á los pla-^ 
zos de 5, 10, 15, 20, 25 y 30 años, pagaderos poi' cuotas módicas 
de amortización é intereses, garantiendo el Banco un tipo mínimo de 
colocación de los Títulos Hipotecarios, de 75 por ciento 



o 



o 



frece también en venta fincas y terrenos de graades'y pequeñas 
áreas, pagadero sii precio á 5, 6 y 7 años de plazo sin interés, 'pu- 
diendo el comprador tomar posesión inme<liatainente de lo comprado. 

Ttléfonos: Cooptrativa, nám. 395} Uruguaya, núm. 101 

POHTÍHPOHMSS, OCÓRRASS! AL< BANCO 

ZABALA, 1 67 Y SAR ANDÍ, 188 

Uílla Doctor ]o$é ID. IDufloz 



«4 



ff 



ANTES "BARRIO REUS NORTE" 

n esta importante localidad, cruzada por el Tranvía Oriental, que 
ha sido objeto de costosas mejoras, como ser : alumbrado eléctrico, 
aguas corrientes, arbolados, renovación de pinturas, caños maestros, etc., 
se ofrecen en venta hasta seis años de plazo, y también en alquiler á 
precios sumamente módicos, fincas de altos y bajos para familias y co- 



& 



niei*cios. — Estas tincas, confortables y perfectamente higiénicas y de di- 
vereos tipos de ediíícación, se componen de 14, 8, 6 y 4 piezas. - — - 



TELÉFON O: COOPER ATIVA, 1124 
POR INFORMES, OCÚRRASE A LA A DMINIST RACIÓN 



% 






( Esquina Mitro, núm. 134 ) 



%Aífl 




m. 




Banco €$imfiol del Río de la Plata 

ealle 25 de Mayo esquina Zabala — MONTEVIDEO 



Casa matriz: BUENOS AIRES, Reeonquista, 200 




Sucursales i París, Avenue d TOpera, 32; Madrid, Alcalá, 23; Genova, Vía Roma, 
núm. 30; Rosario de Santa Fé, San Martín esquina Santa Fé; Bahía Blanca* O'Higgins, 
41 y 43; La Plata, calle 7, niim. 875; Ensenada, República, núm. 43; Once de Septiembre, 
Pueyrredón, 185. 

Capital suscrito $ 20:000.000 argentinos m/1. 

Fondo de reserva y previsión . . » 2:1(59.067,85 » » 

Gira sobre todas las ciudades y pueblos de Europa, Norte Anu^rica, República Ar- 
gentina, Chile, Brasil y Paraguay. Adelanta dineros sobre títulos cotizables. Descuenta 
letras, conformes y vales. Se encarga de cobranzas por cuenta agena y de remitir su 
importe á los interesados en cualquier parte donde se encuentren. Se encarga así mismo 
de la compra y venta de toda clase de valores cotizables y en general de toda clase de 
operaciones bancarias. 

Tasa de intereses. — Se abona: En cuenta corriente, 1 Voi po*' depósitos á 30 días, 
1 7.; ídem, ídem, á 60 días, 2 V»; ídem, ídem, á 90 días, 3 " V, ídem, ídem, á 180 días, 3 1/2 •/: 
ídem, ídem, á mayor plazo, convencional: ídem, ídem, á premio con libretas, desde / 10.00 
hasta f 10.000, después de 60 dias, 3 7o- ^e cobra: En cuenta corriente, convencional; en 
descuentos de letras, conformes y vales, convencional. 

Horas de despacho: Días ordinarios, de 10 a. m. á 3 p. m. Sábados y fines de mes, de 
10 a. m. á 4. p. m. — Montevideo, 1." de Marzo de 1905. 

d Oeren^e. 



TIERHA DE PROMISIO.V^ 



81 



En la colonia Suiza se ha formado un centro de población denominado 
« Nueva Helvecia » que en 1894 fué declarado pueblo. Actualmente es un centro 
progresista y hermoso recreo por su expléndida naturaleza y los jardines que 
han formado sus pobladores, ^r 
Posee buenos edificios públi- 
cos, escuelas, capillas y un 
cómodo hotel. 

Numerosas familias de 
Montevideo y Buenos Aires 
pasan la estación veraniega 
en aquella linda localidad. 

Cerca de la colonia Suiza 
existen las colonias Quevedo 
y Española, teniendo la pri- 
mera 5.091 cuadras y la se- 
gunda 9,600 cuadras. 



ColoMa UaMeiife 



Esta colonia ocupa tam- 
bién campos del antiguo Rin- 
cón del Rey en una extensión 
de 30.000 hectáreas. Un censo 
levantado en 1900 le da 3.000 
habitantes, teniendo hoy 3.500. 
Fué fundada en 1858 por la 
sociedad Agrícola del Rosa- 
pio Oriental con unos colo- 
nos valdenses que se habían 
establecido en la Florida el 
año anterior. 

Se concedió á cada fa- 
milia de colonos 36 cuadras, 
dándoles toda Qlase de faci- 
lidades para el pago, y dán- 
doles á la vez bueyes para 
la labranza. 

Debido al espíritu labo- 
rioso de los valdenses y á 
las sucesivas inmigraciones 
de colonos, la colonia fué 
ensanchando sus límites y 
sus cultivos, llegando en 1878 á aumentar en seis veces su superficie. 

El centro urbano de esta colonia es la villa de La Paz de la que 
nos hemos ocupado. 



te^; 



£¿^\^VAí 




ya 



82 



CARLOS M. MAESO 



eolONia eosMOvoiita 

Fué fundada en 1877 y tiene una superficie de 19.134 hectáreas. 
Es centro de gran porvenir, no sólo por la riqueza de sus* tierras y el 
espíritu laborioso de sus habitantes sino porque la habilitación del puerto del 




r^m^ ^ "^ * 



Ferrocarril de Trocha Angosta 
Canteras del Minuano 



Antigua fábrica de cola 



Sauce y el establecimiento del ferrocarril le dan grandes facilidades para la 
exportación de sus productos y la ponen en comunicación con el mercado, 
universal. 



Río n€6K0 



Situado al Sud del Departamento de Paysandú, al Oeste del de Tacuarembó, 
al Sudoeste del de Durazno y al Norte del de Soriano. Su área es de 8:470.88 
kilómetros cuadrados. Los límites son al Norte el arroyo Negro, Cuchilla de 
Haedo y Arroyo Juan Tomás ; al Este el Arroyo Salsipuedes, al Sud el 
Río Negro y al Oeste el Río Uruguay. Además de esos ríos y arroyos lo 
recorren los de Algarrobos, Gutiérrez, Molles, Tres Arboles, Averias, Flores, 
Arroyo Grande, Sánchez, Don Esteban, Rolan, Gamarra, Bellaco, Bopicúa, 
Yaguareté, Corrales y otros. Es departamento ganadero. Está dividido en 11 
secciones judiciales y lo representan en el Cuerpo Legislativo un Senador y tres 
Diputados. Cuenta con dos centros de población: Villa Independencia y Nuevo 
Berlín. 

En 31 de Diciembre de 1901 la población de este departamento era de 
23.127 habitantes. En el mismo año se celebraron 95 matrimonios, hubieron 709 
nacimientos y 244 defunciones. 

Según el censo ganadero levantado en 1900 existían 1:609.893 cabezas de 
ganado que se distribuían así : 525.086 bovinos, 22.346 equinos, 1:060.344 ovinos 
769 mulares, 419 cabrios, 934 porcinos. La producción de lana en ese año fué 
de 2:127.741 kilos, dando un rendimiento medio de 2.006 kilos. 

Kn 1901-1902 se sembraron 13.700 kilos de trigo, se cultivaron 218 hectáreas 
y se cosecharon 247.900 kilos; so sembraron 750 kilos de lino, se cultivaron 



TIERRA DE PROMISIÓN 



83 



23 hectáreas y se cosecharon 25.000 kilos, se sembraron 140 kilos de avena, 
se cultivaron 2 hectáreas y se cosecharon 2.000 kilos. 

El valor de los bienes inmuebles declarados fué de 10*.502.928 pesos de los 
cuales 5^)45.829 pesos pertenecen á nacionales. 




El número de personas que tomaron patentes de comercio é industrias fué 
■de 269, declarando un capital de 5:212.280 pesos. 

El departamento está en comunicación con el resto de la República y con 
«1 exterior por la vía fluvial y el ferrocarril Midland. Tiene asimismo líneas 
telegráficas y telefónicas. 



84 CARLOS M. MAKSO 



Existen 21 escuelas públicas y 6 particulares: las primeras regentadas por 
28 maestros y las segundas por 2 comunidades y 5 maestros. En las escuelas 
públicas están inscriptos 1.265 alumnos y en las particulares 161. El sosteni- 
miento de las escuelas pública^ cuesta anualmente 15.756 pesos 44 centesimos 
y el capital escolar del Estado es de 34.695 pesos 40 centesimos. 

Independencia. — Cabeza del departamento, pintoresca villa de 4.000 habitantes 
fundada en 16 de Abril de 1859. Independencia conocida generalmente por 
Fray Béntos es un pueblo de gran porvenir, pues su vida propia la tiene asegu- 
rada con los importantísimos establecimientos ganaderos con que cuenta el 
departamento y con la gran fábrica de Liebig. Tiene expléndidos edificios 
públicos y particulares, paseos, etc., etc. 

Nuevo Berlín. — Colonia y pueblo fundado en 1875. Tiene un magnífico puerto 
sobre el Uruguay, lo que ha facilitado grandemente su progreso. Más de 40O 
de sus pobladores se dedican á la agricultura, cultivando trigo, maíz, cebada 
etc., etc. 



En Fray Bentos existe el hotel ftSan Martín», propiedad del señor José San 
Martín, en la más hermosa posición de la localidad, con frente á las calles 25 
de Mayo y Florida. Tiene habitaciones especiales para familias y caballeros 
con toda clase de comodidades. Su servicio de cocina es inmejorable, por lo que 
disfruta de una excelente reputación. Posee también servicio de carruajes á 
todas horas. 



tie»ifl'$ Extract «r meat eo* tA. --Ti»rica 4e extracto y earaes eoinrvaOai ei 

fny Boitos 

LA GRAN COCINA DEL MUNDO 

La Fábrica de Liebig's Extract of Meat Company Limited, llamada gene- 
ralmente «Saladero Liebig» está situada á corta distancia de la ciudad de Fray 
Bentos, al sudoeste, con magnífico puerto sobre el río Uruguay, de aguas tan 
profundas que los grandes trasatlánticos atracan sin ninguna dificultad á los 
muelles para efectuar operaciones de carga y descarga habiendo siempre en 
aguas ordinarias 20 pies de profundidad. 

Fué en el año 1861 que don Jorge Giebert, después de un viaje de ex- 
ploración por gran parte de la America del Sud en busca de algo á que 
dedicar su actividad é inteligencia arribó á estos lugares, y sorprendido 
de la cantidad y calidad de los ganados que pastaban en estos campos sin 
que apenas rindieran provecho alguno á sus dueños, hizo los primeros 
ensayos para la fabricación de extracto de carne según el procedimiento 
inventado por el célebre químico Barón Justas ven Liebig y que éste había 
dado á la publicidad como ínulo de un estudio profundo de los problemas de 
alimentación é higiene á que se dedicaba con preferencia y que quería fuese 
aprovechado por la humanidad. 



TIERRA DE PROMISIÓN 



85 



En el paraje en que hoy hállase instalada la fábrica funcionaba un pri- 
mitivo saladero, donde consiguió el señor Giebert algunos animales para 
hacer sus primeros ensayos, habiendo construido al efecto un pequeño edifi- 
cio que aún se conserva y que es elocuente testimonió del desarrollo de esta 
industria, tan modesta en sus principios, que hoy apenas tienen cabida en esta 
primitiva construcción las bombas surtidoras de agua del Establecimiento. 

Llevadas á Euro- 
pa las primeras 
muestras del «Ex- 
tractum Carnis » fue- 
ron presentadas al 
sabio inventor de la 
fórmula, quien des- 
pués de serios estu- 
dios le prestó su 
aprobación vatici- 
nando para este pro- 
ducto un éxito co- 
losal una vez que 
fuera conocido por 
el público, pues que 
era un gran paso 
hacia la solución del 
problema de la ali- 
mentación fácil y 
económica, por la j 
reducción del volú- ; 
rtien y la concentra- ! 
ción en pequeiías [ 
porciones de la ina- j 
yor parte de los ele- 
mentos nutritivos de 
la carne, al mismo 
tiempo que se ponía 
al alcance de los en- 
fermos y debilitados 
un alimento nuevo 
muy estimulante, 
agradable y de fácil 
asimilación. 

Con tan buenos 

augurios el señor Giebert, que era un experto indusíriaí y hombre empren- 
dedor, se dedicó á buscar los medios para la explotación de este artículo» 
encontrando entusiasta acogida de parte de algunos capitalistas de Londres 
y Amberes, lo que dio por resultado la fundación de una compañía anónima 
con un capital de -€ 500.000 en acciones de 20 jC, siendo su primer pre- 
sidente el señor don Carlos Gunther, establecido en Londres, el que continuó 
siéndolo hasta la época de su fallecimiento en 18ÜG eh que íué reemplazado 
por su hijo don Carlos E. Günilier. 




86 CARLOS M. MAESO 



Hoy la Sociedad cuenta con un capital suscripto de £ IKWO.OOO y las accio- 
nes se cotizan á £ 85,99. 

Alentado en su empresa, encargó el señor Giebert en Europa la cons- 
irucción de maquinarias ideadas por él mismo, por tratarse de una industria 
completamente nueva en el mundo, volviendo al Río de la Plata para buscar 
el lugar aparente para su instalación, que estando á la vez en el centro 
de la producción ganadera fuera de fácil acceso para la navegación. 

Fijóse en las costas de nuestro majestuoso río apenas conocido entonces 
y surcado por pequeñas embarcaciones que hacían el comercio de cabotaje, y 
íiiiie la duda de optar por las hermosas y encastilladas barrancas del Uru- 
ííuay que ofrecían sólido cimiento á sus proyectos, pero detrás de cuyas lomas 
tÉíiiiía ver á cada paso asomar el fantasma de la guerra civil latente en esos 
tiempos y que aniquilaría los rebaños de ganados que él soñaba ver conver- 
tidos en extracto, fuese á las costas entrerianas y á la sombra de sus fron- 
ilo?5()s bosques, menos talados y sacudidos por turbulencias políticas bajo 
el Gobierno del General Urquiza; hubiera instalado su fábrica á no haber 
esto mandatario pretendido imponer ciertas condiciones que no estaba dis- 
puesto á concederle. Hombre acostumbrado á vencer dificultades, volvió al punto 
de sus primeros ensayos dispuesto á hacer frente á cualquier eventualidad, 
adquiriendo en propiedad el primitivo establecimiento y una extensión de tierra 
ti íjUS alrededores. 

Así fué fundada en Fray Benfos la Fábrica de Extracto que pronto habría 
<le adquirir un desarrollo tal que sobrepasara las más halagüeñas esperanzas 
de su iniciador, llevando á las regiones más apartadas del mundo la esencia 
tle los inmensos rebaños de ganados que, dispersados por estas vastas cam- 
piñas, poco se utilizaban por la industria primitiva y junto con la fama de 
éiis productos los nombres de Fray B3ntos y del Uruguay. 

La Gran Cocina del Mundo ha sido llamada muchas veces la « Fábrica 
Liebíg's » por quienes se han dado cuenta de su magnitud, y en verdad que 
v\ calificativo no es desapropiado. 

Inteligentes «Cheís», que en este caso son hábiles químicos diplomados 
L*n las mejores universidades de Europa, presiden la diaria transformación en 
uMracto de cientos de toneladas de la carne mejor seleccionada, secundados por 
Uiibiles ayudantes y cientos de operarios. 

:í.500 reses han quedado reducidas á extracto en el día, á 1.000 novillos se 
les exprime el jugo en 24 horas más fácilmente que describirlo; para hacer un 
puchero de quinientos animales, que bastarían para más de un almuerzo para 
un ejército del país, no vale la pena de encender los fuegos.... 

Día á día y durante meses van desfilando por los portales del estableci- 
miento miles de los mejores ganados del país criados sobre sus tierras más 
feraces, con sus pastos más tiernos, para caer fulminados como por el rayo 
bajo el certero golpe del desnucadoVy deslizándose luego sobre rieles á los 
distintos departamentos, sufriendo diferentes manipulaciones, hasta quedar reduci- 
dos á una pequeña cantidad de materia de sabor incitante y de color pare- 
cido al chocolate, todo rápidamente y en pocas horas, como para que no se 
escape ni evapore ninguna de la sustancias de la carne. 

El producto así obtenido y en cuya composición no entra sustancia alguna 
esttraña á la carne, se vende en todos los países de Europa en envases de dife- 



TIERRA DE PROMISIÓN 87 



rentes tamaños y en los ejércitos, que es donde más se aprecia la necesidad 
de un alimento enciente y reducido al menor volumen, tiene mucha aceptación. 

Es considerado como elemento indispensable en el equipo de todas las 
expediciones de exploración, ya sean terrestres ó marítimas, donde por cualquiera 
eventualidad puedan escasear las provisiones. 

Nansen y otros lo han llevado en sus viajes por los hielos polares, Stanley 
lo llevó en sus exploraciones por los ardientes desiertos é impenetrables bosques 
del Continente Africano, y todos han vuelto alabando sus cualidades y dando 
testimonio de su bondad. 

El nombre de este país está asociado por medio de este producto á todos 
los acontecimientos históricos modernos más salientes y hasta en la reciente 
guerra del Sud- África ha jugado un rol importante, más sin duda que cual- 
quier otro país de Sud-América, habiendo contribuido á la alimentación de 
las tropas con más de diez mil novillos en forma de extracto. Apreciado por 
ingleses y boers, tanto ó más que el whisky, no faltó nunca el «Lemco» en los 
campamentos de aquellos, y fué compañero inseparable de éstos en sus corre- 
rías por tierras en que ya escaseaba otra alimentación. 

Viene al caso explicar el porqué de esta nueva denominación, «Lemco» 
es una palabra formada por las iniciales de la compañía, y que en adelante 
llevará el extracto para que se pueda distinguirlo fácilmente de las numerosas 
imitaciones del verdadero «Extracto Liebig's» que se expenden con el mismo 
nombre ó parecidos, y que irá agregado á la ya conocida marca de fábrica y 
etiqueta con la' firma de Barón Liebig*s en tinta azul. 

Numerosas son las distinciones recibidas por la Compañía Liebig's en todos 
los torneos industriales en que se ha presentado. 

Ya como fundadores de una nueva industria, ya por la excelencia de sus 
productos, los premios obtenidos se cuentan por decenas, estando ahora colo- 
cado fuera de concurso en todas las exposiciones. 

Como es natural, para el desarrollo de una industria tan importante, se 
poseen vastas y cómodas instalaciones con maquinarias costosísimas y que 
año á año se van renovando y perfeccionando. 

La edificación ha tenido que sufrir cambios y alteraciones importantes, y 
en los últimos años se han invertido cuantiosas sumas en mejoras de toda clase, 
que lo han convertido en un establecimiento modelo, el más vasto, sin duda 
en Sud-América y único en su género en el mundo. 

Tampoco se ha permanecido ajeno á los progresos de la ciencia moderna 
y al conservar intacta la preciosa herencia del sabio Justus von Liebig, tiende 
la compañía por los procedimientos más adelantados á mejorar en lo posible 
la calidad de todos sus productos, sosteniendo al efecto un numeroso «Cuerpo 
Científico» en el que entran especialistas y autoridades de nombradla como 
Von Petenkoflfer (fallecido recientemente), sir E. Roscoe Voit y otros que estu- 
dian de continuo todas las cuestiones que se relacionan con la producción 
del extracto, cuya fabricación en Fray Bentos está rodeada de las mayores 
garantías de pureza é higiene, para lo cual no se escatima gasto de ningún 
género. 

En el Laboratorio, montado con los aparatos más modernos y perfeccio- 
nados, se examinan y se analizan continuamente todos los productos por los 
químicos, habiéndose agregado un departamento para estudios bactereológicos 



88 



CAItLOS M. MAESO 



á' cargo de un veterinario del Colegio Real de Berlín, que á la vez se dedica 
al estudio de las enfermedades de los ganados y cuyas observaciones vendrán 
sin duda en no lejano día á ser de utilidad para el país. 







oí 



En la época de faena, que dura generalmente al rededor de 6 meses, se 
emplean algo más de 1.000 operarios, que con sus familias forman un núcleo 
importante de población, pagándose de 40 á 45 mil pesos mensuales de sueldos, 
y durante el resto del año se ocupan en los talleres y trabajos de reparación 
más ó menos 400 personas. 



TIERRA DE PROMISIÓN 89 



A SUS inmediaciones se fundó Villa Independencia, cuyo desarrollo ha 
sido rápido á medida que la fábrica ha ido extendiendo su radio de acción y 
que convertida hoy en pintoresca población con el título de ciudad de Fray 
Bentos, cuyos habitantes gozan de relativo bienestar, se resiente algo de la dis- 
minución del trabajo habido en ésta en los últimos años, debido á que la com- 
pañía se ha visto en la necesidad, por la diferencia de impuestos, de preparar 
una cantidad de su extracto en la República Argentina. 

Los empleados, operarios y sus familias, tienen servicios médicos gratuito y 
reciben cuidado en un hospital establecido con todas las comodidades necesa- 
rias, y si la enfermedad del operario es de resultas del trabajo, recibe ademas, 
mientras esté imposibilitado, un subsidio. 

Hay también un fondo para pensiones á las familias de los que fallecieren 
en accidentes del trabajo ó que por circunstancias desgraciadas quedaran en la 
indigencia. Se contribuye además generosamente á las instituciones de bene- 
ficencia de la localidad y en general á todo lo que signifique un progreso, 
como obras públicas, exposiciones y demás iniciativas de los vecinos de Fray 
Bentos y Rio Negro. 

Un centro recreativo, con la ayuda de la compañía, costea una escuela de 
música para los hijos de trabajadores, teniendo una banda muy bien organizada, 
y celebra fiestas mensuales que proporcionan á sus familias ratos de solaz y 
amena sociabilidad, siendo la fiesta anual una gran romería que es esperada 
con ansiedad por todos. 

Los operarios tienen obligación de mandar sus hijos al colegio, ya sea á 
los del Estado ó al que la compañía sostiene en el establecimiento, no dán- 
dose trabajo á ningún menor que no haya concurrido á ellos á lo menos hasta 
la edad de 14 años. 

Son más ó menos mitad extranjeros y mitad nacionales y por la vigilan- 
cia y los métodos empleados, rara vez suceden incidentes, estando proscripto 
toda clase de juegos ó costumbres intemperantes que pudieran ser motivo de 
alteración del orden y armonía que reina por completo en el establecimiento. 

Si buenos dividendos se paga á los accionistas de esta compañía es tam- 
bién enorme el capital invertido y las cantidades que ha dejado en el país 
son fabulosas. Ha sido durante años el mercado principal para los ganados de 
la República que hubieran tenido difícil salida si se hubiese contado única- 
mente con la producción de Tasajo. 

Algunos datos estadísticos atestiguarán lo que dejamos relacionado con 
respecto de la importancia de la fabrica Liebig's. 

Desde el año 1865 á 1902 se han faenado en Fray Bentos 4:958.855 ani- 
males vacunos, por los cuales sehan pagado 61:399.420 pesos 14 centesimos oro. 

Se han pagado al Estado por derechos de exportación desde el estableci- 
miento de este impuesto 3:466.413 pesos 63 centesimos y por derechos de im- 
portación sobre maquinarias y útiles en los últimos 30 años 579.646 pesos 79 
centesimos. 

No incluímos los impuestos, tales como el derecho de tablada de 4 centé- 
cimos por animal faenado, las patentes de giro, los derechos adicionales de 
importación y exportación, contribución inmobiliaria que suman, anualmente 
muchos miles de pesos y que contribuyen con abultadas sumas á engrosar 
las rentas de la nación. 



90 



CAULOS M. MAESÍ> 



Llevan registrados los libros de la compañía desde el año 1874 por sueldos 
pagados al personal en Fray Bentos 7:478.356 pesos 80 centesimos oro. 

Si pasamos á la importación de materiales y exportación de productos; 
encontramos que todos los rubros representan millones, y serla tarea engo- 
rrosa especificar por separado las cantidades de los diferentes artículos, bástanos 
con decir que en el periodo pasado desde V Octubre de 1901 á 30 de Setiem- 
bre de 1902 han llegado á los muelles del establecimiento 28 buques de ultra- 
mar, incluyendo dos vapores, con los que se han recibido más de quince mi- 
toneladas de carga consistente en sal, carbón, maquinarias y distintos mate- 
riales. Por los mismos y las embarcaciones de cabotaje se han embarcado 
para distintos países en el mismo período más de 18.000 toneladas de productos, 
extracto de carnes conservadas, cueros, sebo, huano, etc. 

La estadística de los últimos once años en cuanto á las matanzas y dere- 
chos pagos es la siguiente: 



ANOS 



I MATANZAS DE AXIMALKS 



1891 92. 
1892/93. 
1893/ÍW. 
1894 /a5. 
1895/96. 
1893/97. 
1897/98. 
1898/99. 
1899/903 
1900/901 
1901/902 



156 263 
169 fxSO 
205.703 
164.097 
177.158 
10:3.787 
106.431 
122.691 
101.409 
118 371 
134.567 

1.560.157 





UEKKCIIÜS 




DERECHOS 




DK 




DE 


EXPORTACIÓN 


IMPORTACIÓN 


í 


12:í 210 93 


t 


26.654 07 


^> 


118.709 (53 


» 


17.508 32 


» 


147.239 95 


» 


19.004 41 


)) 


129.692 18 


» 


22.910 35 


» 


151.395 89 


» 


23.003 95 


« 


91.311 21 


» 


26.522 67 


)) 


í)2.524 14 


» 


16.602 37 


» 


115.783 22 


» 


28.397 80 


» 


126 045 27 


» 


2J.e64»4 


»i 


149. 360 70 


» 


26.190 99 


)) 


165 156 20 
1.410.429 32 


» 


41.808 77 


$ 


/ 


278.268 04 



Como se ve, el número de animales faenados aumentaba de año en año 
hasta el periodo 1893-94 en que alcanzó á la enorme cifra de 205.703 ani- 
males faenados en los meses de Diciembre á Mayo, cantidad á que nunca ha 
llegado ningún otro establecimiento. 

Desde entonces comienza el descenso de las matanzas en Fray Bentos, 
no porque no haya habido aumento de la producción de Extracto, sino porque 
á causa de la diferencia en los impuestos, como hemos dicho antes, en las 
fábricas de Santa Elena y San Javier, en la República Argentina, se produ- 
cen bajo el control de la compañía grandes cantidades para suplir á la de- 
manda de este artículo cuyo uso está tan generalizado en Europa que 
difícilmente se encontraría un hotel ó un hospital en que no sea un artículo 
de consumo diario. 

En los últimos años taml)ién se han dedicado en Fray Bentos á la prepa- 



TIRRRA DE PROMISIÓN 



01 



ración de carnes conservadas y sólo faltaría qae los Poderes Públicos se pre- 
ocuparan de aliviar en algo los impuestos, lo que se espera con fundada 
razón para que se pueda darle mayor desarrollo y competir en precio con 
la producción Norteamericana que no le supera en calidad, y que vendría á 



r 



^; 



u¿*. 









Khay Dentón— PUiza 

constituir un nuevo mercado para la cantidad de ganado refinado con que se 
cuenta actualmente en el país. 

La compañía posee varias estancias y se ha dedicado desde muchos 
años al refínamiento de los ganados importando continuamente animales 
de todas las especies de las más nombradas cabanas europeas, de manera que 
hoy surten de reproductores á numerosos hacendados del Uruguay, Entre-Ríos, 
Corrientes y Brasil, y para demostrar su interés por este adelanto, ayuda 
eficazmente á las exposiciones-ferias, habiendo instituido un premio especial 
que se disputarán las cabanas todos los años en Fray Bentos. 



pjiysjinDU 



Está situado sobre el río Uruguay, teniendo por el Norte el departamento, 
del Salto, por el Este el de Tacuarembó y por el Sud el de río Negro. Lo 
limitan por el Norte el río Daimán y la cuchilla del mismo; por el Este la 
cuchilla de Haedo y el arroyo Salsipuedes; por el Sud los arroyos Juan Tomás 
y la cuchilla de Haedo y por el Oeste el río Uruguay. Su área es de 13ií52,34 
kilómetros cuadrados. Además de los ríos Uruguay y Queguay, lo recorren 
los arroyos Hervidero, Chapicuí, Guaviyú, Bellaco, Meló, San José, San Fran- 
cisco, Arerunguá, Sacra, Almagro, Tortoral, Corrales, Guayabo, Santa Ana- 



CARLOS M. MAESO 



Carumbé, Baños y otros.'^Posee 3 centros de población: la ciudad de Paysandú^ 
Guaviyú y Porvenir. 

El departamento de Paysandú cuenta con innumerables riquezas natura- 




les, pertenecientes al reino mineral, y con variedad de maderas y plantas 
medicinales, pero su actual riqueza la constituye la ganadería. 

Según el censo levantado en 1930 existían allí 1:886.171 animales distci- 



TIERRA 1>K PROMISIÓN 03 



buidos en esta forma; 686.159 bovinos, 44.685 equinos, 1K)71.382 ovinos, 1881 mu- 
lares, 330 cabríos y 1.734 porcinos. La producción de lana en dicho año 
fué de 1:778.756 kilos, dando un rendimiento medio de 1.660 kilos. 

En 1901-1902 se sembraron 259.080 kilos de trigo, se cultivaron 4.062 hec- 
•tareas y se cosecharon 3:040.832 kilos; se sembraron 9.707 kilos de lino, se 
cultivaron 283 hectáreas y se cosecharon 227.950 kilos; se sembraron 858 




Vista de la ciudad de PaysakdCj 

kilos de avena, se cultivaron 32 hectáreas y se cosecharon 33.508 kilos; se 
sembraron 524 kilos de cebada; se cultivaron 8 hectáreas y se cosecharon 
5.750 kilos; se sembraron 35 kilos de alpiste; se cultivó una hectárea y se 
cosecharon 603. 

El valor declarado de los bienes inmuebles fué de 16:299.143 pesos de los 
cuales 5:624.923 pesos pertenecen á nacionales. En el mismo año tomaron 
patentes de comercio é industrias 1.171 personas declarando un capital de 
1:713.480 pesos. 

El departamento de Paysandii está en comunicación con el resto de la 
República por sus raap:níficos puertos y por el ferrocarril. Tiene diversas 
líneas telegráficas y telefónicas. 

Existen 28 escuelas públicas y 14 particulares. Las primeras están re- 
gentadas por 49 maestros y las segundas por 16 comunidades y 14 maestros. 
El núnnero de alumnos inscriptos en las escuelas públicas es de 2.641 y en las 
escuelas particulares de 1.070. El sostenimiento de las escuelas públicas cuesta 
anualmente 24.129 pesos 30 centesimos y el capital escolar del Estado ascien- 
de á 35.969 pesos 81 centesimos. 

Ciudad de Paysandú. — Una, de las más importantes ciudades del interior de 
la República. Tiene más de 15.000 habitantes y diariamente incorpora nuevos 
elementos de mejoramiento á sus condiciones de pueblo culto, inteligente, activo 
y progresista. 

Admirablemente situada sobre el Uruguay, tiene elementos de vida propia, 



94 



GAllLCm M. MARSO 



y está destinada á §er en lienipo nu lejano una gran ciudad. La acción de 
sus lml>itante>> no se ha reducido á los progresos materiales, sino que tam- 
bién ha cuidado del adelanto moral é hue^lectual, por cuya razón ha conquis- 
tado un puerto distinguido en la SQCiahilidad uruguaya. 

Llaman la atenciVm sus edificios piihlicos, tales como la Aduana, Jefatura, 
Hospital, Palacio Municipal, Teatro, Mercado, Asilo Maternal, Ateneo, Escue- 
as, Colegio de Padres Saiesianos, Iglesias, Cementerio, etc. Tiene varias pla- 
zas, hoteles, biblioteca pública 
y linea de tramvía, así como 
líneas telegráficas y telefónicas. 
El ferrocarril Midland pone la 
ciudad de Paysandú en comuni- 
cación con el resto de la Re- 
pública. 

Guaoii/ü — P ueblo con más 
dp 1.000 habitantes y buenos 
edificios, escuelas, resguardo y 
numerosas casas de comercio. 
Nuevo Paysandú.— PóblSiCión 
formada al rededor del saladero 
de este nombre. Tiene unos 1.000 
habitantes, escuelas y varias 
casas de comercio. 

Casa Blanca.— Foh\sLC\6n for- 
mada alrededor del saladero del 
mismo nombre con cerca de 
1.000 habitantes, capilla, escue- 
las y buenos edificios. 

Porremr. — Colonia fundada 
en 1874; cuenta con una pobla- 
ción de 1.500 habitantes. Tiene 
cerca de 890 edificios, casas de 
negocio, molinos, 3 escuelas, y 
»65^rtieÍonB=i del l'l§itado. Cultivan esppcialiní'nte el trigo y el maíz. 
Además existen las cnlnnias Msperanza y José Pedro Ramírez. 
En Puysandú existe el gran Hotel Concordia, establecido en la calle 18 
de Julio ,327 y propiedad de \n señora viinbi de Santiago Alberti. Este esta- 
Idecimiento, Kitufido en el punto más cc^iUrico de la ciudad, es uno de los 
inejíín^K <ie su clase en A literal uru guayo. Cuenta con habitaciones especiales 
par^i ianiilias y perdonas sníaíí, cuartos ile baño, servicio esmerado y precios 
módicos. 




P.ll.AÍ 10 MrMClPAL 



nuíoo P^ysáüaí 



La \hlin presidencial al liloral ha dadi» al gran establecimiento saladeril 
del señor Santa María i* hijn^, nua uinyor notoriedad en la República, de la 



TIKURA DE PROMISIÓN 



95 



que ya tenia por su importancia y excelentes productos. El magnífico hospedaje 
y el rumboso recibimiento hecho al primer magistrado y su comitiva en aquel 
poderoso centro de la industria nacional, ha sido comentado favorablemente por 
la opinión pública. 

Pertenecen los señores Santa María á la raza noble de los obreros del 
trabajo, del progreso nacional, á la falanje virtuosa de los que luchando contra 




Aduana 



el torrente de desánimos seculares y temores pueriles, han puesto sus capitales 
j su inteligencia en empresas grandiosas y cosechan hoy el hermoso fruto de 
su valor, de su constancia y de su patriotismo. 

Describiremos sumariamente el expléndido establecimiento industrial. 

El Saladero Nuevo Paysandú fué fundado el año 1874 y pertenece á la 
firma de Alberto Santa María é hijos. 

Tiene una playa con capacidad para una matanza diaria de mil cabezas. 

Graseria. — Tiene dos calderas de 55 caballos de fuerza, diez dijeridores 
de capacidad de 80 animales cada uno, siete tachos-depósitos para enfriar la 
grasa y una chimenea de material de 33 metros de alto. 

Fábrica, — Tiene dos calderas de 65 caballos de fuerza cada una, una chime- 
nea de material de 33 metros de alto, 25 tachos de diversas formas y capaci- 
dades, filtros, prensas, etc., como para elaborar 500 animales diarios de conser- 
va y extracto, ocho prensas cortadoras á vapor de lata (envases de diversas 
formas y capacidades), ocho tachos para conservar lenguas y carne en tarros : 
pueden conservarse 4.500 á 5.000 tarros diarios de 6 kilos de carne cada uno. 
La latería en combinación con las prensas á mano (que son 4) y las á 
vapor pueden hacer 6 á 10.000 tarros cada 24 horas, según se trabaje y se- 
gún sea el tamaño, pues se hacen tarros de 2, 3, 3 V^ 4, 5 y 6 kilos. 

El extracto se envasa en tarros de 25 kilos cada uno y se encajona en 
cajones de dos tarros cada uno, más ó menos de 50 kilos. 



06 



CARLOS M. MAESO 



El sebo va en pipas y bordalesas y la grasa de caracú va en cuarte- 
rolas, generalmente á Chile. 

Galpones. — Tiene en todo 26 galpones de diversas medidas destinados á 
depósitos, salazón de cueros, salazón de carnes, etc. 
Carpintería, — Con todo lo necesario. 

Herrería.— Con todo lo necesario para trabajar: máquinas de cortar fierro, 
tijeras, máquinas de agujerear, roscar, etc., fraguas. Todos los trabajos de me- 
cánica y herrería que se precisan se hacen en el mismo establecimiento. 

Jabonería. — 
Tacho principal 
con cabida de 
12.000 kilos, otro 
más chico para 
pruebas y ensa- 
yos, galpón de 
37 1/2. Tiene 
además 35 mar- 
quetas de 1.500 
kilos cada uno 
para depósito de 
jabón. Todo el 
trabajo se hace 
movido á mala- 
cate; pueden ela- 
borarse al mes 
200/250 toneladas 
de jabón. 

Corrales.— 
Tiene corrales 
con capacidad 
para 1.800 y 2.000 cabezas. 

Aserradero. — Banco de aserrar con sierra circular, fierro fundido, motor 
vertical de 35 caballos de fuerza, caldera y otro motor auxiliar de 7 caballos de 
fuerza, un torno de 5 metros de largo con todos los accesorios modernos, cuatro 
motores de fuerza de 15, 10, 8 y 4 caballos respectivamente, una caldera y 
motor vertical de fuerza de 12 caballos. 

Cuarto de bombas. — Cinco bombas modernas, tres de 3 pulgadas, una de 
3 Vi pulgadas y otra de 2 V2 pulgadas. 

Baradero .— De madera dura del Chaco, cruzada, puede tirar buques de capa- 
cidad de 250 toneladas, tiene todo lo necesario para reparaciones y trabajos del 
caso. 

Muelles. — Tiene dos: uno de fierro de 250 metros de largo por 41/2 d©^ 
ancho en su medio y en las plataformas 8 metros, el otro de madera pino- 
tea tiene 50 metros de largo por 4 I/2 de ancho en su medio y 7 metros en las- 
plataformas. 

Agua. — En los muelles, en las mayores bajantes habidas, hay siempre 20 
pies de agua y canalizado Almirón no tiene mayores contratiempos la nave- 
gación hasta el puerto del saladero. Han atracado á él buques como el « Brin- 




AsiLO Maternal 






-W^ 



— A,— . 



-J^/u^ 



tlK DMrp«ol i t/s»in « 






I 



GlolK Insurance €oy. 



I 



Compañía Inglesa 

SEGUROS CONTRA INCENDIO 



Siniestros pagados : 

Más do $ ISO:000.000,°° oro 



$ 



Fondos acmnolíidos basta Diciembre 31 de 1902 : 

$ 50í634.2IV' oro 



LIBERALIDAD Y SOLIDEZ 



La Compaffía Liverpool, London, Glpbe, es por su 
antigüedad, por los grandes recursos con que cuenta 
y por la importancia de sus operaciones, la que ocupa 
el primer rango entre las más importantes del mundo. 



t 







i , 



únicos Agentes - Apoderados en la República del Uragnay: ? 

Maclean & Stapledon 



. 



©es* 



Calle Pitaras, niíiii* m 



m0mmm 



ACrVlMl 



wt^0mtm00^ 



,3 



Jl 



:5& 



^i 



TELÉGRAFO ORIENTAL 



Oncina GeDtnl: Sarandi 171 ; 171 ^ — lONTETIDEO 



COMUNICACIÓN DIRECTA CON RÍO DE JANEIRO 



XAR I FA 

PARA EL INTERIOR DE U REPÚBLICA 

SIN CONTAR DIRECCIÓN NI FIRMA 

DE MONTEVIDEO á Artigas, Cas- 
tillos, Chuy, Gutiérrez, Las- 
cano, León, Maldonado, Mi- 
gues, Minas, Meló, Nico Pé- 
rez, Polonio, Pando, Pan de 
Azúcar, Punta del Este, Puer- 
to de la Paloma, Rocha, San 
Carlos, San Ramón, Sauce, 
Solís, Tapes, Treinta y Tres, 
Tala, Tacuary y Zapicán. 

Por la primera decena de palabras . . $ o 80 
Por cada decena subsiguiente ó rracción » 0.á5 
Conferencia teleFónica de S minutos. . » I 00 
Por el aviso para citar al conferenciante »♦ 0.10 



XA R I RA 

Para el Brasil 

DE MONTEVIDEO á las Estaciones 
llamadas de la primera zona 
ó sean Río Janeiro, Porto Ale- 
gre, Pelotas, Río Grande, San- 
tos, San Pablo, Curitiba, Pa- 
ranaguá, Joinville y todas las 
demás comprendidas desde la 
latitud de Río Janeiro inclu- 
sive al Sud. 

Por cada palabra contando dirección y 
firma $ 0.18 



DE MONTEVIDEO á las Estaciones 
llamadas de la segunda zona ó 
sea Pernambuco, Bahía, Para 



y todas las comprendidas des- 
de la latitud de Río Janeiro al 
Norte. 

Por c^da palabra contando dirección y 
tlrma $0.» 



XAR I RA 

Para Europa 



Por cada palabra contando dirección y firma 



Alemania / 0.91 

Austria » 0.96 

Bélgica » 0.87 

Bosnia y Herzegovina ...» 0.92 

Bulgaria » 0.^ 

Dinamarcíi » 0.92 

España » 0.91 

Francia » 0.89 

Gibraltar » 0.89 

Gran Bretaña » 0.85 

Grecia » 0.92 

Holanda » 0.89 

Italia » 0.91 

Luxemburgo » 0.92 

Monte Negro » 0.92 

Noruega » 0.^ 

Portugal » 0.88 

Rumania » 0.95 

Rusia » 1.02 

Servia » 0.92 

Suecia » 0.98 

Suiza » 0.95 

Turquía Europea » 0.91 

Turquía Asiática » 1.13 

NOTA* — Acerca de los precios 
para CntadoM UnidoM, Aula, África* 
etc., ocúrrase á la Oficina (Central 
de la £mpresa* 

Montevideo, Abril l.« de 190S. 

3o$$ Jfrboleya, 

GBRffilTB. 



- ~-p^» _ 

im 



V. — 






12 



TIERRA DE PROMISIÓN 



97 



f 



heivoin», de 1.670 toneladas y el «Marta Bockham» de 1.280 toneladas calando 
19 y% y 17 Vi respectivamente. 

Chatas. — Dos chatas para pasar ganado, de capacidad cada una para 150 ani* 
males, una de 45 toneladas de carga, otra de 50 toneladas de carga. 

Seis botes de diversa capacidcul; un remolcador de fuerza de 17 caballos, 
anclas, cadenas y todo lo necesario para la seguridad de los buques que 
atraquen ¿ los muelles. Una lancha á vapor. 

Sembrado.^ Y einie cuadras de alfalfa de pri- 
mera calidad, setenta cuculras de Ray Grass; 
anexos al establecimiento hay tres potreros de 
25 cuadras cada uno, uno de 50 cuadras, 3 de 75 
cuadras, uno de 250 cuadras, uno de 20 cuadras i 

y otro de 40 cuadras (en todo el establecimiento, 
incluido el terreno que ocupa, tiene 560 hectáreas). 

Alambrados.^ Todo de palo ñandubay, cinco 
hilos. 

Máquinas agrícolas. ^ CnaXTo cortadoras de ^^^--_ 

alfalfa, cuatro rastrilladoras. ^^HR9 1 i 

Galpón de fórreles, — Con prensa á malacate 
pudiendo hacer 100 ó 110 fardos de pasto de 200 
kilos cada uno por día. 

Montes. — Tiene tres montes de paraíso y dos 
de eucaliptus, gran chacra frutal. El lugar ocupado 
por los montes se puede calcular entre 39 ó 40 
cuadras; los potreros están todos con tajamares, 
y algunos tienen molino á viento que pueden 
sacar 40 pipas de agua cada 24 horas. 

Alambrado.— EstÁ alumbrado á luz eléctrica; 
tiene un dinamo Schuckert, de 11.000 Wats y 
motor vertical de 27 caballos de fuerza, otro di- 
namo Allgemeine de 6.000 Wats y motor hori- 
zontal de 14 caballos de fuerza. Ventiladores, 
arcos voltaicos, etc., donde se precisan. 

Gente de trabajo. — Tiene la casa 9 empleados 
y 16 capataces, trabajando al año, término medio, 
3.400 hombres, según trabaje más ó menos fuerte 
la fábrica y el mismo saladero. 

La gente vive fuera del saladero en un pue- 
blito trazado en cuatro calles en solares de 12 
metros de frente por 50 de fondo habiendo tam- 
bién fuera de ese radio pequeños propietarios de 
fracciones que oxcilan entre una y cincuenta cuadras. 

Ferro Carril. — El ferrocarril Midland en combinación con el Norte Nor-Oeste 
y Central tiene parada y desembarcadero de ganado en terreno del saladero. 

Dimensión de los principales galpones: plaza, galpón destinado á la ma- 
tanza, colgadero de carne fresca, charqueada, etc., 21 Ví por 16. Galpón de salar 
carne 21 Ví por 25. Galpón de resalar 21 */« por 22. Fábrica de conservas 22 
por 23. 



-p- I 



98 



CARLOS M. MAESO 



Lateria. — Galpón de máquinas, etc., 20 por 22. Galpón de graseria 52 por 
20 Secadero de Imano 13 por 52. Galpón prensa de enfardar 9 por 15. Galpón 
depósito de forrajes 9 por 12. Galpón para guardar carne y hacer fardos 27 



\ 



\ 



# 




< 



por 20. Galpón jabonería 37 i/j por 10 Vi. Galpón de salar cueros 25 por 39 i/t. 
Galpón de peones 35 por 9. Galpón de encerados, botes, remos, etc., 32 por 9, 



TIERRA DE PROMISIÓN 



W 



1üu% jnnat 



El departamento de Paysandú posee un establecimiento saladeril que con- 
juntamente con el Nuevo Paysandú del señor Santa María constituye un factor 
poderosísimo de trabajo y riqueza, que le hacen destacar en la República 
en primera fila en el beneficio de las carnes. 

Nos referimos al Saladero Casas Blancas^ 
Su propietario es el señor Martin Etche- 
barne, un hombre progresista, animado del 
espíritu nuevo, de esos obreros de la civi- 
lización que han tenido plena confianza 
en el porvenir del país y han colocado sus 
capitales sin temor en empresas de largó 
aliento, vinculando su nombre de ese modo 
al adelanto de la República y á su desa- 
rrollo industrial. Formado en el trabajo que 
ennoblece y dotado de verdadera perseve- 
rancia para las rudas faenas, el señor Etche- 
barne ha tenido la felicidad de ver coronados 
sus esfuerzos y acrecentar su fortuna, útil- 
mente empleada en iniciativas de adelanto 
local, que le han dado una caracterización 
propia en el departamento de Paysandú 
que le cuente entre sus más distinguidos y 
meritorios habitantes. 

Consolidada la envidiable fama de que 
^ozan en los mercados los productos de 
Casas Blancas pot sus excelentes condi- 
ciones de material y elaboración, habiendo 
llegado el establecimiento al apogeo de 
su reputación, el señor Etchebarne ha dedi- 
cado su atención también á otras empresas 
de mejoramiento local, que solamente un 
hombre como él, de ideas avanzadas y 
poseedor de una cuantiosa fortuna, ha podido 
emprender solo. Ha dotado á la ciudad de 
Paysandú de luz eléctrica, empleando en 
ello 150.000 pesos, é instalando máquinas 
de primer orden premiadas en la última 
Exposición de París. Las instalaciones de 
la empresa son notables y la luz superior á las de muchas capitales ameri- 
canas. Se ha dedicado también al establecimiento de aguas corrientes en la 
misma ciudad, habiendo al efecto hecho realizar los estudios científicos y 
levantar los planos por un ingeniero de la ciudad de Lyón, y á la colocación 
de un gran puente sobre el río Queguay, que vendría á mejorar notable- 




en 

o 
>* 

o 






100 CARLOS M. MARSO 



mente las comunicaciones inter-departamentales, y facilitar las transacciones 
comerciales. El señor Echebarne acaricia también la idea de fundar un gran 
establecimiento frigorífíco, lo que una vez realizado daría notable impulso al 
comercio ganadera de la Repúbliceu 

El establecimiento de Casas Blancas está situado sobre el rio Uruguay» 
en una ensenada de magnfñco abrigo y de mucha profundidad, de 22 á 24 
pies, aún en las mayores bajantes, lo que permite la entrada al costado de 
los muelles de grandes buques, habiendo atracado á ellos vapores de 10.000 
toneladas de registro. Posee dos amplios y costosos muelles para las diversas 
operaciones. 

Tiene una plaza con capacidad para matanza diaria de 1.000 reses. La 
Ktasería cuenta con dos calderas de cincuenta caballos, 8 digeridores de capa- 
cjflad de 100 animales cada uno, 4 tachos depósitos grandes para enfriar la 
grasa. Hay también talleres de carpintería, de herrería, etc., etc., así como 
doce inmensos galpones. Sus corrales pueden contener tres mil animales. El 
campo labrado alcanza ¿ 20 cuadras de alfalfa de primera clase, existiendo 
grandes arboledas, dos potreros, uno de 300 cuadras y otro de 180, todo alam- 
brado, máquinas agrícolas, galpón de forrajes y demás instalaciones adecuadas 
al establecimiento. Casas Blancas está iluminado á luz eléctrica. 

La flota del saladero se compone del vapor « Queguay », de 200 toneladas, 
vapor remolcador « Telégrafo », queche « Americano » de 200 toneladas, chata 
<t Casa Blanca » para pasar ganado, otra chata menor y diversas embarca- 
ciones. 

El personal de administración se compone de 5 empleados y 4 capataces 
y 360 trabajadores, cuyo número se aumenta según las necesidades de la explo- 
tación.. Cerca del establecimiento se ha formado un centro de población que 
lleva el mismo nombre que el saladero y cuya prosperidad está vinculada á éste. 
Cuenta con 120 edificios donde viven los obreros del saladero, iglesia y una 
escuela gratuita, donde concurren 100 niños de ambos sexos. 

El saladero faena anualmente, por término medio, de 50 á 70 mil cabezas» 
habiendo llegado en algunos años á faenar^ hasta 92.000 reses. Mueve un capital 
de más de un millón de pesos anuales y produce al Fisco, por concepto de 
derechos de importación y exportación, como 60.000 pesos por año. 

Su representante en Montevideo es el distinguido caballero don Enrique 
Olivera Calamet, ventajosamente conocido en el comercio montevideano y quien 
con verdadera competencia dirije los vastos negocios que mantiene Casas 
Blancas, 



SJICCO 

Está situado sobre el río Uruguay al Norte del departamento de Pay- 
sandú, al Sud del de Artigas y al Oeste del de Rivera. Su superficie es de 
1:2.601,61 kilómetros cuadrados. Sus límites son : al Norte el arroyo Jacuy, desde 
sus barras hasta sus puntas, desde éste una línea recta que arranca del arroya 
de las Pavas hasta Arapey Chico barra de Ceballos y Arapey Chico hasta 
6US puntas, y la cuchilla de Belén; al Este por la cuchilla de Haedo; al 



"S 




í-V 




.^. 



en 






o 

O 
s 

Q 



f* 



:íS 



TIERnA. DK PROMISIÓN 



101 



Sud por el río y cuchilla del Daimán y al Oeste por el río Uruguay. 
Bañan su suelo los ríos Uruguay, Daimán y Arapey y los arroyos de Laureles 
Cañas, Arerunguá, Valentín, Itapeby, Palomas, Guayabo, San Antonio, Tanga- 
rupá, Mataojo, Sopas y otros. Posee riquezas minerales, pero es departamento 




Vista de la ciudad del Salto hacia el Este 



ganadero. Está dividido en 8 secciones judiciales y 13 tenencias alcaldías y 
envía al Cuerpo Legislativo 1 Senador y 3 Diputados. Tiene 7 centros de pobla- 
ción: la ciudad del Salto, Constitución, Belén, Harriague, San Antonio, Lavá- 
Ueja y Cosmopolita. 




Vista de la ciudad del Salto hacia el Oeste 

En 31 de Diciembre de 1901 la población era de 45.754 habitantes. En ese 
año se contrajeron 176 matrimonios, nacieron 1486 y fallecieron 631. 

Según el censo ganadero de 1900 existían 1:746.316 animales, distribuidos 
así: 614.806 bovinos, 4a819 equinos, 1:076.878 ovinos, 3.234 mulares, 1.622 cabríos 
y 2.947 porcinos. La producción de lana fué de 1'.554.710 kilos, dando un ren- 
dimiento medio de 1.443 kilos. 



102 



CARLOS M. MARSO 



En 1901-1902 se sembraron 10.543 kilos de trigo, se cultivaron 160; hec- 
táreas y se cosecharon 121.918; se sembraron 3.348 kilos de lino, se cultivaron 
103 hectáreas y se cosecharon 79.289 kilos; se sembraron 54 kilos de avena. 




Jefatura de PoLicfA 

se cultivó una hectárea y se cosecharon 400 kilos; se sembraron 99 kilos de 
cebada, se cultivó una hectárea y se cosecharon 700 kilos; se sembraron 32 
kilos de alpiste, se cultivó una hectárea y se cosecharon 400 kilos. 

El valor decla- 
rado de los bienes 
inmuebles fué de 
14:518.024, pesos de 
los cuales pertene- 
cían á nacionales 
6:107.223 pesos; 1.184 
personas tomaron 
patentes de comer- 
cio é industrias de- 
clarando un capital 
de 2:275.574 pesos. 
Existen 26 es- 
cuelas públicas y 
10 particulares las 
primeras regenta- 
^'^'^^^^^ das por 46 profesor 

res y las segundas por 13 comunidades y 17 profesores. El número de niños 
inscriptos en las escuelas públicas es de 2.240, y en las particulares de 857, 




TIERRA OE PROMISIÓN 



103 



El sostenimiento anual de la instrucción primaria es de 25.851 pesos 20 cen- 
tesimos y el caspital escolar del Etado de 34.190 pesos 14 centesimos. 

Ciudad del Salió, — I.a segunda ciudad de la República. Tiene 16.000 habi- 
t antes. Es una 
hermosa pobla- 
ción con grandes 
edificios públicos 
y privados, magní- 
ficos paseos y ave- 
nidas. Cuenta con 
un importantísimo 
comercio y varie- 
dad de industrias 
Está situada sobre 
el rio Uruguay, y 
la vía fluvial v el 
ferrocarril la po- 
nen en comunica- 
ción con el resto 
de la República y 
con el exterior. 
Ha progresado 
moral y material- 
mente, contando 
con diversos cen- 
tros educativos y 
filantrópicos. Su 
sociedad! es dis- 
tinguida y culta. 

Constitución.— 
Fundada en 1852. 
Tiene 1.200 habi- 
tantes. 

Belén. — Fun- 
dado en 1865. 
Tiene 1.500 habi- 
tantes. 

Lacalleja,— 
Colonia agrícola. 
Creada por ley de 
29 de Febrero de 
1860. 

La ciudad del 
Salto cuenta con 
cuatro importan- 
tes sociedades; la 

Sociedad italiana Patriótica y de Instrucción XX de Setiembre, la Francesa de- 
Socorros Mutuos, la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos Benevolenza y la 
Sociedad Empleados del Comercio. 




104 



CARLOS M* MAKSO 



La primera tiene por objeto mantener el sentimiento de italianismo entre 
sus asociados, festejando las principales fechas de la iudependencia de Italia y 
sosteniendo una escuela coa arreglo á los programas didácticos que rigen en 
la República. La Comisión Directiva se compone de los respetables caballe- 
ros: Presidente, Domingo Bellagaml>a; Vice, Ángel Goslíno; Secretario Honora- 
r^ ^ jp^^^^^^^^^^B^^^ ^*^' Francisco 

flB^^^H^^^^^^^^H sorero, Adán 
^^^^^Pf ^H^l Derregibus; Vo- 

cales: Jerónimo 
Simonelli, Luis 
Forzani, Fede- 
rico Devoto, Eu- 
genio Medici, 
Carlos Uberti; 
Director de la 
escuela, Emilio 
Pesantoni. 
^ La sociedad 

csí 

5 Francesa que 
¿ tiene un magní- 
2 fico local fué 
Z fundada en 1876 
K V tiene por ob- 
< jeto fines de hu- 
7. manidad y filan- 
tropía. Posee 
servicio médico 
y de farmacia y 
un panteón en 
el cementerio de 
la ciudad. Su 
Comisión Direc- 
tiva está com- 
puesta por los 
respetables se- 
ñores: Presiden»- 
te, Augusto La- 
porte; Vice, Mi- 
guel Paccut; Tesorero, Juan Distriart; Secrelano^ Bellrán Zarré; Pro-secretario, 
Juan Pivel; Consejeros, Pedro E. Carrique, Pablo Clommeret, Juan Catalogue. 
La sociedad Italiana Benevolenza también es de íines humanitarios y filan- 
trópicos y tiene perfectamente organizados sus servicios. La Comisión Direc- 
tiva se compone de los distinguidos caballeros: PresiJente, Vicente Pierri; 
Vice, Ángel Gorchino; Tesorero, Carlos Anibrosoni; Secretario Honorario, Emilio 
Pesantoni; Vocales: Carlos Aborno, Juan Guarneri, Pascual Tanca, Carlos Bar^ 
bieri, Mateo Pascale, Athos Bisbini y Jerónínio Simonelli. 

La sociedad Empleados del Comercio fué fundada en 1900 y tiene por obieto 




I 



La posíTiva 



COMPAÑÍA ARGENTINA DE SEGUROS 



Avenida de Mayo, 605 — Buenos Aires 

Capital autorizado en Series de UN MILLÓN de pesos 

$ lOtOOO.OOO 



DIRECTORIO 



Presidente: Señor Eduardo Castex; Vicepresidente 1.*: Señor Juan E. Anchorena; 
Vicepresidente 2!*: Señor Arturo Z. Faz; Director-Delegado: Doctor Julio Fernández: Te- 
sorero: Señor Félix Armesto; Pro Tesorero: Ingeniero Eduardo Aguirre* Vocales: Señor 
Nicolás Mihanovicli» señor Alberto E. Castex, doctor Mariano Ortíz bazualdo, doctor 
Luis Orlíz Bazualdo, señor Erasto Pinero Pacheco y doctor Cándido González; Sin- 
dico 1.": Doctor Eliseo Cantón; Sindico 2*: Señor Alberto Aguirre; Dirección médica: doc- 
tor Cándido González y doctor Eliseo Cantón. 



LA POSITIVA eS' la única eómpaüia del mundo que de)a en cada pala» de loa 
muchoa en que opera» el Importe de laa reaervaa de aua aeguroa 



La pólixa de acanulaclén, con liquidaciones garantizadas, de LA POSITIVA, 

es una póliza sin rivaJ. Indiaputable desde la fecha de su emisión. Libertad com^ 
pleta para viajes, residencia y ocupación. Sin recargo de primas para señoras, ni para 
militares, en tiempo de guerra. No caducante después de haber estado en vigencia 
DOS AÑOS completos. Un mea de gracia» para el pago de cualquier premio, subse- 
cuente al primero, permaneciendo en vigencia la Póliza durante ese mes. ¡INVALIDEZ! 
En caso de que el asegurado se inutilizase por enfermedad ó accidente, tiene opción á 

PERCIBIR EN EFECTIVO LA MfTAD DEL CAPIFAL ASEGURADO. EstC privilegio empieza dcS- 

pués de estar la Póliza en vigencia cinco años completos. Préatamoa. Los tenedores 
ne esta Póliza, tienen el derecho de exigir de la compaíÑía un préstamo sobre la misma, 
después de haber estado en vigencia solo dos años y al interés de 6 por ciento anual. 
Dividendoa. La Compañía los garantiza del 10 por ciento anual sobre cada premio pa- 
gado, formando con ellos el fondo de acumulación, el cual, como las reservas, son pro- 
piedad exclusiva del asegurado. Reliabilltación. Todo asegurado podrá rehabilitar 
su Póliza EN CUALQUIER TIEMPO, mediante un certificado de buena salud y pago de los 
premios vencidos y no satisfechos, con el interés de 6 por ciento anual. Gambio de 
beneficiario. El asegurado podrá variar en cualquier tiempo, el beneficiario ó bene- 
ficiarios de esta Póliza. Todoa loa menclonadoa prlvilegioa se estipulan en la 

MISMA PÓLIZA Y FORMAN PARTE DEL CONTRATO. 



AGENTE GENERAL EN LA REPDBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 

FERMÍN PALAU 



Calle Ituzaingó. número 148 — Montevideo 

51 




€iiroiNi 

Alemania . . 
Austria-Hungría 
Bélgica . 
Bosnia . 
Bulgaria . 
Dinamarca 
España . 
Francia . 
Gibraltar. 
Gran Bretaña 
Grecia. . . 
Holanda . 
Herzegovina 
Italia . . . 
Luxemburgo 
Malta . . . 
Noruega . . 
Portugal . . 
Rumania. . 
Rusia Europea 
Servia . 
Suecia. . 
Suiza . , 
Turquía Europea 




i-T 






ealle Zabala, 78 • 



TARIFA POR PALABRA 



. /0.97 
, » 1.05 
, » 0.97 
» 1.07 
»1.09 
»1.04 
.«1.03 
«0.97 
. » 1.05 
, » 0.97 
.«1.09 
. »0.97 
. »1.07 
. »1.03 
. » 1.02 
. » 1.19 
, » 1.06 
. » 1.05 
. » 1.07 
. » 1.10 
. » 1.07 
. » 1.07 



I 



Jililirial ael Done i santiago 

S Tacna . - 
CANADÁ Cr Talca . . 



Nova Scotia. . 
New [Brunswick 
Quebec . . . 
Colombia Inglesa 
Estados Unidos 



/0.96 
» 0.9G 
))0.96 
»1.02 
» 0.90 



' Talcahuano 
Tocopilla. 



Snú nmMta 

BOLIVIA 



A requita . 
Callao . . 
Lima . . 
La Paz f 0.42 ¿ Moliendo. 



Valparaíso 
Otras Estaciones 



#0¿0 
¿ 0.37 
» 0.22 
»0.22 
»0.33 
. »0.20 
» 0.22 



PERÚ 



» 1.07 ^ 

» 1.02 9; 

»1.08 ] 



Oruro » 0.42 

Potosí » 0.42 

Sucre » 0.42 

CHILE 

Antofagasta. , , . $ 0.33 
Concepción . . . . » 0.22 
Coquimbo , . . . » 0.27 

Coronel » 0.22 

Iquique » 0.20 

Pisagua » 0.22 

Quillota » 0.20 



f 



Otras Estaciones. . 

ECUADOR 

Guayaquil . . . . 
Santa Helena . . . 
Otras Estaciones. . 

COLOMBIA 

Buenaventura . . . 

Panamá 

Otras Estaciones. . 



/0.37 
»0.20 
»0.20 
»0.37 
. »0.25 



11.00 
»1.00 

» i.a^ 



#1.08 
»1.08 
))1.03 



Tarifa entre MonteTideo, ColoBia, Rosarlo Oriental, Buenos Aires, 
La Plata, Ensenada, Rosarlo de Santa Fé y otras estaciones, República Argentina y Paraguay 

Bn cualquier idioma» contando dirección y firma t 



Las primeras 15 palabras g 0.25 

Por cada palabra subsiguiente » 0.02 

Telegramas en Código tasa doble 

Id. Urgentes » » 

Telegramas código, otras estaciones, República Ar- 
gentina y Paraguay tasa cuádruple 



Teléfono con Rosarlo Oriental, Colonia, La Plata, Bnenos Aires y Rosario de Santa Fé 



Tarifa para conferencias telefónicas t 

Por cada tres minutos f 1.20 

Despuí^s de las 6 p. m., cada 3 minutos » 0.60 



Oficinas en Buenos Aires, Reconquista, 230. Rosario de Santa 
Pé, Santa Pé, 1041. Montevideo, Zabala, 78 •• 



5i 



TIERRA DE PROMISIÓN 



105 



•estrechar los vínculos de compañerismo que debe unir á todos los empleados 
•del comercio del Salto, fomentar y llevar á la práctica toda iniciativa prove- 
chosa para el gremio, contribuir al mejor desarrollo intelectual y físico de los 
asociados, procurar empleo á los socios vacantes y socorrerlos mientras no 
tengan trabajo. Esta sociedad está instalada en el magnífico local de la 
«ociedad Francesa, donde tiene su biblioteca y sala de lectura, así como la 
Estudiantina Empleados del Comercio como centro musical formado con ele- 
mentos de la sociedad y el que dirijen los profesores Roberto Colomé y Felipe 
Izabal. Tiene 130 socios. La Comisión Directiva está compuesta de los apre- 
■ciables jóvenes: Presidente, Ángel Felpi; Vice, Emilio Pérez; Tesorero, Fermín 
Torres; Protesorero, Adolfo Siegles; Secretario, Rafael C Alonso, Prosecretario, 
Carlos Tosnatore; Bibliotecario, Juan José Cuenca; Vocales: Juan Catalogne» 
•Cipriano Águila, Luis Pérez, Manuel Felpi Fernández y Manuel Tolosa. 



ARCiejis 



~'*^ffiitfiá"'i 





Tiene al Norte el río Cuareim que lo separa del Brasil, al Oeste el río 
Uruguay, al Sud el departamento del Salto y al Este el de Rivera. Los límites 
«oíi: al Norte el río Cuareim, al Noroeste y Este el curso de ese mismo río 
al Sud el arroyo Jacuy hasta la barra de las Pavas y desde la barra del 
CeboUatí en Arapey Chico, siguiendo este arroyo hasta las puntas de la cuchi- 
lla de Belén y ésta hasta la cuchilla ^ 
Negra; al Oeste el río Uruguay. Ade- ; 
más de los ríos y arroyos menciona- 
dos, lo recorren el Catalán, Tres Cru- 
ces, Yucujá, Cuaró Grande y Chico, 
Tacumbú, Guaviyú, Palma Sola y otros. 
Posee riquezas minerales, pero es 
departamento ganadero. Está dividido 
en 8 secciones judiciales y 20 tenen- 
cias alcaldías y envía al Cuerpo Le- 
gislativo 1 Senador y 3 Diputados. Los 
centros de población son tres: San 
Eugenio, Santa Rosa y General Rivera- 

En 31 de Diciembre de 1.901 tenía 
27.001 habitantes. En ese año se con- 
trajeron 94 matrimonios, nacieron 896 y fallecieron 426. 

Según el censo ganadero de 1900 habían 1:358.643 animales, distribuidos 
así: 514.328 bovinos, 43.489 equinos, 791.969 ovinos, 6.030 mulares, 1.206 cabríos 
y 1.501 porcinos. La producción de lana fué de 1:181.694 kilos, dando un rendi- 
miento medio de 1.1492 kilos. 

En 1901-1902 se sembraron 17.162 kilos de trigo, se cultivaron 273 hectáreas 
y se cosecharon 154.806 kilos; se sembraron 7 kilos de lino, se cultivaron 0.23 
y se cosecharon 65 kilos; se sembraron 210 kilos de avena, se cultivaron y 
hectáreas y se cosecharon 2.300 kilos-, se sembraron 390 kilos de cebada, se 
cultivaron 6 hectáreas y se cosecharon 2.300 kilos. 




Vista general de San Eugenio desde 
KL Hotel Oriental 



106 



CARLOS M. MAESO 




f^^^nr¡j\^^ 




El valor declarado de los bienes inmuebles fué de 6:860.704 pesos, de los 
cuales 1.553.180 pesos pertenecen á nacionales. En ese ano tomaron patentes 
de comercio é industrias 150 personas declarando un capital de 448.700 pesos. 
El número de escuelas públicas es de 28 y el de particulares de 3. Las 
primeras son regentadas por 32 profesores y las segundas por 3. Están ins- 
criptos en las escuelas públicas 1.550 niños y en las particulares 76. El sos- 
tenimiento anual de 
las escuelas públicas 
importa 19.G36 pesos 
51 centesimos y el capi- 
tal escolar del Estado 
representa 19.359 pe- 
sos 86 centesimos. 

San Eugenio- 
Pueblo cabeza del de- 
partamento, fundado 
en 1852. Un año, des- 
pués tenía 3íi5 habi- 
tantes, hoy cuenta 
1.500. Tiene buenos 
edificios y vías de comunicación y la prolongación del ferrocarril le ha llevado 
el espíritu de progreso que se nota allí. 

Santa /?osa. — Ciudad de 1.200 habitantes con puerto sobre el Uruguay. 
Además existen dos centros pequeños de población denominados Yacaré y 
Zanja Honda. 

Existe en San Eugenio una importante Sociedad Española de Socorros 
Mutuos cuya Comisión Directiva está compuesta de los respetables caballeros: 
Presidente, Joaquín Lagunilla; Vice, Pantaleón Pereda; Secretario, Faustino Ca- 
rámbula; Tesorero, José M. Flores; Vocales: José González, Mauro Echegoyen 
y Antonio Arruaga. 



Jefatura vk Poluía 



KKíeKJI 



Se encuentra situado al Norte del territorio, confina con el Brasil y está ro- 
deado de los departamentos de Artigas, Salto, Tacuarembó y Cerro Largo. Los 
limites son: al Norte la cuchilla de Santa Ana; al Este el arroyo San Luis 
hasta su unión al río Negro y este rio hasta el Paso de Mazangano; al 
Oeste las cuchillas Negra y Haedo; al Sud desde las nacientes del arroyo 
Laureles hasta su barra en Tacuarembó Grande y siguiendo este río hasta 
encontrar el camino real que sale de San Fructuoso hasta el Paso de Ma- 
zangano en el río Negro. 

Su área es de 9.820,94 kilómetros cuadrados. Bañan su territorio el río 
Tacuarembó y los arroyos Cuñapirú, Corrales, Yaguarf, Caraguatá, Coronilla». 
Batoví, Bentos Correa, Mangrullo, Amarillas, Hospital y otros. 

Posee grandes riquezas mineralógicas, entre ellas las minas de oro de 
que nos ocupamos en seguida. 



TIKUHA DE PHOMISIOX 



107 



Está dividido en 8 secciones judi- 
ciales y 13 tenencias alcaldías y envía 
al Cuerpo Legislativo 1 Senador y 3 
Diputados. 

Tiene ocho centros de población: 
Rivera, Corrales, Cuñapirú, Santa Er- 
nestina, Tranqueras, Zapucay, Yaguari 
y Paso Ataques. 

La población del departamento de 
Rivera, en 31 de Diciembre de lüOl, 
era de 25.349 habitantes. En ese año 
se efectuaron 126 matrimonios, nacie- 
ron 886 y fallecieron 329. 

Según el cen^o ganadero de IIXX) 
habían 534.213 animales distribuidos asi: 
292.704 bovinos, 38,993 equinos, 207.2:^ 
ovinos, 1063 mulares, 983 cabríos, 3.234 
porcinos. La producción de lana fué 
en ese año de 276.641 kilos, dando un 
rendimiento medio de 1334. 

En 1901-1902 se sembraron 16.908 
kilos de trigo, se cultivaron 269 hectá- 
reas y se cosecharon 155.072; se sem- 
braron 22 kilos de cebada, se cultivaron 
0,30 kilos y se cosecharon 245 kilos; se 
sembraron 50 kilos de centeno, se cul- 
tivó 1 hectárea y se cosecharon 500 kilos- 

El valor de los bienes inmuebles 
declarados fué de 3:659.909 pesos, de los 
cuales pertenecían á nacionales 893.749 
pesos. 

Tomaron patentes de comercio é 
industrias 166 personas declarando un 
capital de 361.950 pesos. 

El ferrocarril Central del Uruguay 
pone en comunicación ese departa- 
mento con el resto de la República. 
Tiene también líneas telegráficas. 

El número de escuelas públicas 
existentes es de 25, regentadas por 32 
profesores. El número de alumnos ins- 
criptos es de 1.415. El capital escolar 
del Estado importa 9.400 pesos 80 cen- 
tesimos. 

Rivera, — Pueblo cabeza del depar- 
tamento, tiene 4.000 habitantes, buenos 
edificios públicos^como ser: la Iglesia, la 
Jefatura, la Junta' Económico-Adminis- 
trativa, el Juzgado Letrado, escuelas, etc. 



1 


¡ % i 

1 »% 


^H 




1 


'3' ' 



108 



CARLOS M. MAESO 




SlcrRSAL DEL BaNCO DE LA REPÍüLICA 

Tranqueras. — Pí\ 
rededor de la esta- 
ción del ferrocarril 
se ha formado un 
pueblo de 200 habi- 
tantes. 

Zapucay. — Habi- 
tado por 100 traba- 
jadores de las minas 
de oro. 

Existen también 
Yaguarí y Paso Ata- 
ques, centros en for- 
mación. 



Corrales,— 
Cuenta con 400 
habitantes que 
viven y trabajan 
en las minas de 
oro. 

Cuñapirú. — 
Con 200 habi- 
tantes dedicados 
al mismo tra- 
bajo 

Santa Ernes- 
tina, -Con 100 
habitantes. 




Jefati:ka de Policía 




LÍNEA Divisoria de Rivera y Santa Ana 



TIERRA DE PROMISIÓN 



109 



En el capitulo Minerales se encontrará la descripción de la región aurífera 
de Rivera, así como los datos pertinentes á la Compañía Francesa de Minas 
de oro del Uruguay que actualmente las explota. 



€€RRO CHKeO 



Está situado al Norte del territorio, confinando con el Brasil y teniendo 
al Oeste los departamentos de Rivera, Tacuarembó y Durazno, y al Sud el de 
Treinta y Tres. 

Sus límites son: al Norte la línea divisoria con el Brasil, el arroyo de la 
Mina y el río Yaguarón, al Este 
la Laguna Merín; al Sud el río 
Tacuarí y la Cuchilla Grande y 
al Oeste el arroyo Cordobés y el 
río Negro. 

Su área es de 14.904,41 kiló- 
metros cuadrados. 

Bañan su territorio, además 
de los ríos y arroyos nombrados, 
el río Tacuarí y los arroyos Sa- 
randí Chico y Grande, Zapallar, 
Fraile Muerto, Amarillo, Fallero, 
Pablo Paez, Quebracho, Tarari- 
ras, Conventos, Lechiguana, Chuy, 
Guazunambí, Amarí y otros. 

Posee riquezas mineralógicas, 
pero no se explotan, siendo de- 
partamento ganadero. 

Está dividido en 11 secciones 
judiciales y 28 tenencias alcaldías 
y envía un Senador y tres Dipu- 
tados al Cuerpo Legislativo. 

Tiene dos centros de población. Meló y Artigas. 

En 31 de Diciembre de 1901 tenía 37.236 habitantes. En ese mismo año se 
contrajeron 193 matrimonios, nacieron 1.251 y fallecieron 411. 

Según el censo ganadero de 1900 existían 1590.133 animales, distribuidos asi: 
591.007 bovinos, 30.999 equinos, 6^.184 ovinos, 629 mulares, 67 cabríos y 5.247 por- 
cinos. La produción de lana fué de 964.385 kilos, dando un rendimiento medio 
de 1.456 kilos. 

En 1901-1902 se sembraron 163.923 kilos de trigo, cultivándose 2.505 hectáreas 
y se cosecharon 1:737.787 kilos y se sembraron 549 kilos de cebada, cultiván- 
dose 8 hectáreas y dando una cosecha de 3.411 kilos. 

El valor de los bienes inmuebles declarados fué de 9:791.264 pesos, de los 
cuales pertenecían á nacionales 3:580.931 pesos. 

Tomaron patentes de comercio é industrias 425 personas, declarando un ca- 
pital de 678.490 pesos. 




Meló— Fuente granítica 



lio 



CARLOS M. MAESO 



El número de escuelas públicas existentes es de 44 y el de particulares 18. 
Las primeras son regentadas por 58 profesores y las segundas por 5 comu- 
nidades y 17 profesores. El número de niños inscriptos alcanza á 3.178 en las 
escuelas públicas y á 259 en las particulares. 

El sostenimiento anual de la instrucción primaria cuesta 29.756 pesos 28 
centesimos y el capital escolar del Estado es de 34.549 pesos 73 centesimos. 




^r^^^r 1 ^^H 


VM 


nin 


^ fll^Wi^^^^H^^^^H 






1 


^. 


F^^Bo^tei&iHÉ^^^I 



A 

< 



Ciudad de Meló.— Fundada el 27 de Junio de 1795 por el capitán don Agustín 
de la Rosa. Es cabeza del departamento y tiene más de 7.000 habitantes. Posee 
buenos edificios, biblioteca pública con 500 volúmenes, escuelas, etc. Su socie- 
dad es muy distinguida. 

Artigas. —Tiene 1.500 habitantes. Mantiene un activo comercio con el Brasil. 

La ciudad de Meló tiene dos importantes asociaciones: el Club Unión de 
Meló y el Centro Unión Obrero. 



TIERRA DE PROMISIÓN 111 



La primera fué fundada en 1887 y tiene más de trescientos socios, 
entre los cuales se cuenta lodo cuanto de culto y distinguido posee aquella 
ciudad y su departamento. Es un centro social, en cuyos salones se celebran 
'funciones dramáticas, conciertos, conferencias literarias, bailes, juegos de pati- 
nación, teniendo clases de estudios musicales y científicos. Posee salas de billa- 
res, juegos, baile, etc., etc. Este progresista centro tiene una biblioteca pública 
con más de 10.000 volúmenes y ocupa un hermoso local propio. 

La Comisión Directiva está compuesta de los distinguidos caballeros: Presi- 
dente, doctor Guillermo Moratorio y Palomeque; Vice, Federico J. Aguiar; teso- 
rero, Eladio Zavala; Secretario, Ramón R. Collazo; Secretario adjunto, Plinio L, 
' Vianna; Vocales: Carlos Pelaez, José Villaamil y Leiras y Alberto E. Muñoz. 

El Club Unión de Obreros tiene por objeto reunir en su seno á todos 
los obreros del departamento, propendiendo por todos los medios á su alcance 
al mejoramiento de su condición y á la armonía y fraternidad que debe exis- 
tir entre los mismos; organizar en su local una biblioteca pública y una 
clase musical; realizar fiestas como ser: bailes, conciertos, veladas literario- 
musicales, etc., y proporcionar toda clase de juegos que no estén en pugna 
' con !a moral y las leyes del país. 

La Comisión Directiva se compone de los respetables señores: Presidente, 
Cándido Monegal; Vice, Pascual Lesierro; Tesorero, Ángel Pardiñas; Secretario, 
Enrique R. Harretche; Secretario supernumerario, H. Solé y Saavedra; Vocales: 
José María Aspiroz, Silverio Lavecchia y José López; Comisión Fiscal: José 
Chapitel, Ildefonso Arosteguy y Luis Piransola. Comisión de Observancia; Carlos 
Charles (hijo), Viterbo Pereira, bajo la presidencia del miembro de la directiva 
José María Aspiroz. 



tJI€UJIR€inBO 

Está rodeado por los departamentos de Rivera, Cerro Largo, Durazno, Río 
Negro, Paisandú y Salto, teniendo por límites al Norte el arroyo Laureles hasta 




Paso de los Toros 



SU barra en Tacuarembó Grande, bajando por este río hasta el camino que sale 
de San Fructuoso y por éste hasta el paso de Mazangano; al Este el río 



112 



CARLOS M. MAESO 



Negro; al Sud el mismo río y al Oeste el arroyo Salsipuedes y la Cuchilla 

de Haedo. 

Su área es de 21.022,49 kilómetros cuadrculos. Además de los ríos y arroyos 

nombrados, lo riegan el Vaguarí, Caraguatá, Clara, Arroyo Malo, Carpintería, 

Tigre, Laureles, 
Acha, Cañitas, Tres 
Cruces, Tacuarem- 
bó Chico, Tran- 
quera, Batoví, Sau- 
zal y Tambores. 

Es rico en mi- 
nerales, pero no se 
explotan, siendo 
departajoiento ga- 
nadero. 

Está dividido en 
10 secciones judi- 
ciales y 24 tenen- 
cias alcaldías y 
envía un Senador 
y tres Diputados al 
Cuerpo Legislativo- 
Gregorio y Santa 




Túnel del ferrocarril, Sierra de Tambores 



Tiene tres centros de población: San Fructuoso, San 
Isabel. 

En 31 de Diciembre de 1901 contaba con 38.789 habitantes. En ese año- 
se contrajeron 160 matrimonios, 1.444 nacieron y fallecieron 506. 

Según el censo 
ganadero de 1900 
existían 1:527.918 
animales distribui- 
dos así: 560.406 bo- 
vinos, 38.468 equi- 
nos, 922,081 ovinos, 
1.681 mulares, 874 
cabríos, 4.406 por- 
cinos. La produc- 
ción de lana fué 
de 1:540.155 kilos, 
dando un rendi- 
miento medio de 
1.670 kilos. 

En 1901-1902se 
sembraron 17.657 
kilos de trigo, cul- 
tivándose 291 hectáreas y cosechándose 186.565 kilos. 

El valor declarado de los bienes inmuebles fué de 10:987:419 pesos, de los 
cuales 5:060.747 pesos pertenecían á nacionales. El número de personas que 
tomaron patentes de comercio é industrias fué de 451, declarando un capital 
de 1:000.315 pesos. 




Sierra de Tambores 



ti-}. 



-?(? 



Vi 



¥ 
J 



P 

I 

J 



¿\c 



y 




GRAN MANUFACTURA 

de Tabacos, Cigarros y Cigarrillos 

AVENIDA G. RONDEAÜ, 848-58 



Propietaria de las acreditadas marcas de tabaco negro en 
hebra 

Bl Ñandú y Venado 

las mejores como clase y de más perfecta elaboración. 



Ssiliia. Flor 

Estos tabacos que produce la casa son los únicos admitidos 
por los consumidores del país entero. 



CIOARRILLOS 

Único concesionario de las máquinas para la fabricación de 
icigarrillos; .elaboración perfecta. — Los fumadores que consu- 
men nuestro cigarrillo, se evitan el peligro del contagio de 
muchas enfermedades. 






mm 



• Único introductor del renombrado sarnífugo elaborado por 
las manufacturas del Gobierno Italiano, 10 ° o garantido de ni- 
botina. Único introductor de la acreditada marca de cigarros 
habanos VÍCTOR HUGG, los de mayor venta en la Repú- 
blica. 



OFICINAS: 18 DE JULIO, 17-MONTEVlDEO 



fcíji- 



Tq 



JIU- 



s;^ 



THE STANDARD LIFE 

Gran Compañía Britáoiea (le SEGUROS sote la flOl, (le Eiiáiirgo 

La Póliza IDEAL de la época. La PREFERIDA 



Primas más radutléit. Conditlonm más libtraltt. Abttlirta stfiriáMi 



Fondo de reservat exeede de ftStOOO*000 $ oro 
Siniestros pagados .... 110HNI0.000 » » 



EL PECADO DE LA IMPREVISIÓN 

Consignada en las páginas de los "Santos Evangelios", se encuentra la 
siguiente sentencia: ''Mas^si alguno no hace provisión para los suyos y es- 
pecialmente para los de su hogar, ha negado la fé y es peor que un innel". 



La única protección infalible para la familia y para la edad madura 
conocida es un Seguro de Vida en una Compañía de la antigUedad, 
solides y seriedad de 

The Standard üife 

Establecida en 1825. Renta anual: $ 6:700.000 oro 
¡ Saber elegir es la llave I 



No hay otra en la República 

con Directorio \local legalmente facultado á expedir Pólizas en el acto, 
sin referencia á la Casa Matriz, que es de inestimable importancia. 



SEGUROS EXISTENTES : $ 135:000.000 ORO 



DIRECTORIO LOCA.L 



Doctor Ildefonso García Lagos, ex 

Ministro de £stado. 
Doctor Augusto Hoffman, banquero, 
Doctor Alejandro Talice, Gerente 

del Banco Italiano. 



Antes de tomar un Seguro de 
Vida pidan informes á 

B. LORENZO HILL 

Único Representante 
eo la República del Uruguay 

Ituzalngó, 161— Montevideo 



PAGO INMEDIATO DE SINIESTROS JUSTIFICADOS 






Ji 



46 



fr 



TIERRA DE PROMISIÓN 113 



Existen 29 escuelas públicas y 3 particulares. Las primeras están repre- 
sentadas por 33 profesores y las segundas por 3 profesores y una comunidad. 
£1 número de alumnos inscriptos en las escuelas públicas es de 1.440 y en las 
particulares de 242. El sostenimiento anual de la instrucción primaria cuesta 
18.G05 pesos 57 centesimos y el capital escolar del estado es de 20.510 pesos 
92 centesimos. 

San Fructuoso. — Cabeza del departamento. Ciudad fundada en 1831. Tiene 
cerca de 5.500 habitantes. Posee muy buenos edificios públicos y privados, her- 
mosas plazas, hospital, etc. La llegada del ferrocarril le ha dado vida nueva 
y su importancia es mayor cada dia. 

San Gregorio. — Tiene 2.000 habitantes, iglesia, escuelas, etc. La falta de 
ferrocarril le impide adelantar rápidamente. 

Santa Isabel ó Paso de los Toros. — Población de 2.000 habitantes que pro- 
gresa diariamente debido al ferrocarril Central del Uruguay y del ferrocarril 
Midland que parte de allí para los departamentos de Paisandú y Salto. Es una 
localidad de verdadero porvenir. Tiene oficinas públicas, telégrafos, iglesia y 
diversos ramos de comercio é industrias. Funciona allí el saladero de Jaume 
Hermanos. 



CKeiDDI V tK€$ 

Se encuentra situado entre los departamentos de Rocha, Minas, Florida, 
Durazno y Cerro Largo y sus límites son: al Norte el arro3'o Parado y Río 
Tacuari; al Este la ribera de la laguna Merín y río Cebollatí; al Sud el arroyo 
Corrales y de las nacientes de éste hasta la barra del arroyo Averías en Olimar 
Chico, y desde esa barra siguiendo el mismo Olimar Chico hasta sus nacientes 
en la Cuchilla Grande; al Oeste la Cuchilla Grande desde las nacientes de Olimar 
Chico hasta las del arroyo Parado. 

Su área es de 9.550,35 kilómetros cuadrados. Bañan su territorio los ríos Oli- 
mar y Cebollatí y arroyos Averías, Víboras, Yerbal, Avestruz, Pavas, Parado 
Olimar Chico, Otazo, Campamento y Ceibos. 

• El departamento está dividido en 7 secciones judiciales y 29 tenencias al- 
caldías y envía al Cuerpo Legislativo un Senador y tres Diputados. 

Tiene dos centros de población, que son: la villa de Treinta y Tres, cabeza 
de departamento, y Vergara. 

En 31 de Diciembre de 1901 su población alcanzaba á 25.800 habitantes. 
En ese año se celebraron 104 matrimonios, nacieron ^0 y fallecieron 216. 

Según el censo ganadero de 1900 habían 1:309.585 animales distribuidos así: 
382.803 bovinos, 29.160 equinos, 892.815 ovinos, 384 mulares, 265 cabríos y 4.158 
porcinos. La producción de lana fué de 1:260.684 kilos, dando un rendimiento 
medio de 1.412 kilos. 

En 1901 1902 se sembraron 31.932 kilos de trigo, se cultivaron 521 hetáreas 
y se cosecharon 233.853 kilos; se sembraron 57 kilos de cebada, se cultivó una 
hectárea y se cos(ícharon 430 kilos. 

El valor declarado de los inmuebles fué de 4:960.274 pesos, de los cuales 
pertenecían á nacionales 3.480.989 pesos. El número de personas que tomaron 
8. 



114 



CARLOS M. MARSO 



patentes de comercio é industrias fué de 286 declarando un capital de 428.010 
pesos. 

Existen 32 escuelas públicas y 7 particulares, regentadas las primeras 
Dor 36 profesores y las segundas por 4 comunidades y 7 profesores. El numero 
de alumnos inscriptos es de 1.656 en las escuelas públicas y de 183 en las par- 
ticulares. El sostenimiento anual de la instrucción primaria cuesta 19.873 pesos 
82 centesimos y el capital escolar del Estado es de 14.230 pesos 86 centesimos. 
Villa de Trem/a // Tres. — Cabeza del departamento. Tiene 3.000 habitantes, 
buenos edificios públicos y particulares y es un pueblo de porvenir el día que 
el silbato de la locomotora llegue hasta allí. Todas sus plazas y calles llevan 
el nombre de alguno de los Treinta y Tres. 

Nuestro ilustrado 
compatriota, el señor 
Francisco J. Ros, uno 
de los hombres jóvenes 
mejor inspirados en fa- 
I vor del progreso na- 
cional y autor de im- 
portantísimos estudios 
sobre las fuentes de ri- 
I queza y su desenvolvi- 
miento práctico, en la 
interesantísima confe- 
rencia que dio en Treinta 
y Tres el primero de año 
con ocasión de la inauguración de la exposición organizada allí, describe el 
mencionado departamento en los magistrales párrafos siguientes: 

« Como consecuencia de esta orografía, que sin alcanzar las alturas neva 
das y estériles, permite todos los desniveles medianos, se desenvuelve y ser- 
pentea, en todas direcciones una red hidrográfica de un desarrollo maravilloso, 
que, sin llegar á la inundación, ofrece un riego abundantísimo, que logra tener 
arterias de tanta entidad como el Cebollatí, el Olimar, el Tacuarí y el Parado, 
que son naturalmente navegables en gran parte de sus largos cursos, y á 
estos ríos magestuosos debemos agregarles innumerables tributarios, que tam- 
bién tienen grande importancia hidrográfica, en cuyas aguas pululan, como 
en aquéllos, numerosas y variadas familias de peces y anfibios, que como la 
corvina, el dorado y otros están destinados á fomentar futuras industrias de 
salazón, que reemplazando al bacalao tendrán gran consumo en estas cam- 
pañas por la conveniencia fisiológica de una alimentación que altere el régi- 
men hasta aquí seguido de pura carne. 

En los bosques de las márgenes piniorescas de estos cauces, se encuentra 
una flora exuberante que, en algunos parajes, semeja una fronda tropical, tal 
es la abundancia promiscua del coronilla, el tarunián, el molle, el zacará, el 
sauce, el tambetarí, el arrayán, el mata-ojo, el cambará, el saúco, el guayabo, 
el espina-corona, la multa, el pitanga, la aruera, el chalchal, el membrillo 
silvestre, el lapachillo, el palo de leche, el vivaró, el laurel, el quebracho, el 
tala, el sombra de toro, la caroba, el cspinillo, el sarandí, el blanquillo, el 
ceibo, el curupí, el canelón, el cambuatá, el higuerón, la guayaba, el arazá 




TIERRA DK PROMISIÓN 115 



y tantos otros representantes de nuestra flora indígena, entre los cuales cre- 
cen y se enredan la yerba del pajarito, el burucuyá, la suelda con suelda 
el brutal y otras lianas que á su vez se enroscan y retuercen y surgen de 
entre las medicinales ramas del ñapindá, el yanten, el apio cimarrón, el ár- 
nica, las tres hojas, el uruzú, la coronilla rastrera, la márcela, la angélica 
la sanguinaria, la bardana, el manrubio, cola de caballo, el ajenjo y más de 
cien representantes variados de la farmacia criolla, entre cuyas ramas y fo- 
llajes viven, en cantidades incontables, variadas clases de aves, como la 
cigüeña, la garza, el águila, el avestruz, el carancho, el cisne real, el ganso 
silvestre, el pato, la bandurria el teru-teru, la paloma, la perdiz, el zorzal, el 
cardenal, el pica-palo, la calandria, el churrinche, la tijereta, el mirlo, el mixto, 
el jilguero, la urraca, el pecho amarillo y el rojo, el carao, el mangrullo, la 
gallineta, el hornero, el tordo, el boyero, el chajá, la cachila, el pica-ñor, el 
venteveo, la lechuza, el halcón, la viudita y otros tantos de alegre canto y 
vistoso plumaje. 

Agregamos también á lo que ligeramente estamos bosquejando, que en los 
valles y laderas crecen abundantes y variados los mejores y más nutritivos 
forrajes naturales, y que bajo el subsuelo, la geología esconde enormes rique- 
zas minerales poco estudiadas aún, pero que se muestran al profano en las 
alturas y repliegues que pertenecen al período de cristalización, como lo indi- 
can las masas compuestas, llamadas plutónicas, así como también en las hoyas 
que con sus bajos pertenecen al terreno de aluvión moderno y que en sus 
llanuras se encuentra una fuerte capa de tierra vegetal, de donde según la 
sabia conclusión de mi inolvidable maestro don Pedro Giralt, se deduce, que 
tan favorable composición del suelo lo hace aptísimo para cualquier clase dé 
cultivo y producción. 

Y por último, y antes de pasar adelante, digamos que el árbol indígena 
de la yerba-mate, que tanto abunda, produce ya lo bastante, como lo veis aquí 
en la sección industrial, para afirmar que es ya una industria cuyo horizonte 
comercial puede ser muy dilatado desde que, nuestra importación anual, y sólo 
de la Argentina y del estado de Río Grande, por nuestra frontera terrestre, 
ascendió en 1901 á 930.737 kilos, y que solamente por las receptorías de Cerro 
Largo entraron 199.777 kilos. 

Este territorio así favorecido por una naturaleza tan pródiga en dones y 
en que además de las ventajas propias del suelo, que tan someramente he 
bosquejado, hay qne agregarle todavía los del cielo de esa latitud, puesto que 
su meteorología quiere contribuir con sus favores para que durante 244 días 
del año, por término medio, se vea brillar el sol, lo que no impide que cai- 
gan como 46 lluvias que mojan la tierra con 1.100 á 1.150 milímetros de agua, 
más ó menos; cantidad que basta, no sólo para conservar la humedad necesaria 
Á la germinación vegetal, sino también para alimentar permanentemente los 
caudales hidrográficos de que os acabo de hacer ligerísima mención, y contribu 
yendo á formar un ambiente en el que se disfruta de una de las mejores y más 
agradables temperaturas del planeta, pues si el termómetro sube hasta 34** 
en los días de máxima, sólo baja 5" ó 6" en los días de mínima (mediana). 

Sólo este conjunto, excepcional, de favores naturales, puede explicar por- 
qué la mortalidad de sus habitantes sólo llega á la exigua cantidad de 8 por 
mil, en tanto que su natalidad alcanza basta la envidiable cifra de 38 por mil. 



116 



r\inn^ :^r. ^rVEsn 



La \illti tle Tn-iiita v Ttí^s iniíMila vnu tma iEniMnaiih' íocie<hitl Obrera de 
Mütim^ Sücurn^f?, rjiyoí^ Jim's srnj liuiiunitJiiLi-s y t!u ^ijJilVah^niiiiüiL 

I, a rnriiiíiÍMn Dipietíva Sf^ (wniiptsiH' ¡li' Ims i^if^riíiniti^s n'>¡ii*taMe!^ sej'iores: 
Pn^siíientt}, rv>iirính> siurin; \'u:í\ Ataiiaj^iu ííarai; 1%» su rom, I rancitíCO líorroru; 
SecnMatín Julio \\. Av f'r<^ta; \"nííilrs: Maitiir MniriiM, MablMimirij Allnií^in 
ÁLlulfu Apcsctt hi'íi V AiiKi'l Satlari. 



l'isl¡L roilrrhln jmít Inv <|i'j)aEia Jiicií (' i-^ iU' Vl^iu*^^ rriMTiiif \ 'Vio<, Rucha, Miil- 
ílfUanhi y Cam^liajr- y -ii^ JimííIp'^ ^nn: a! \nri[' *'\ íMimai' (liiri) en lürfiCí/itíii á 
li*í5 puiitíis <h'l aJri^\-> r-Kiak- y tA nii'^n di^ v^u^ hasta 1 '<'lM)|laLi; al M^li.^ el 




-J U |M\ \irii J*h[;W— I.l('-,lrl,| >1r| h'l'hMVaHl 




V¡ \í \ \^í t V ♦ M |. ', h Li| Mi\ ^- 



lÍM CíOhnlJatí y 
I aírityri At^Mia; al 
¡ < S^st 1^ t'l íi rrnyo 
Ta^^iipa y la Cu- 
i^liilla liraritic y al 
SUil vi anuyo Ve- 
jigas y la Sinrra 
íle í amp(\ 

Su iiirn es tle 
l?.imi:í;? kilnUH'irMS 
rii;ií]r:L(iu5r. Manan 
(auiliirn su li'ri'iE'í- 
rti" i'] no í 't*lMjll:iti 
y \ns ai'j < kv* »s < ¡ü- 
Hfiv, Bcaiaaiih\ <iu- 
1111(0?., Jlí'lainn^a, 
l'iimijLra, Tapi"^» 
MíUMuarajiu A\e- 



TIEniiA I)K PnOMISION 



117 



rías, Benitez, Nico 
Pérez, Tapes Gran- 
de, Barriga Negra, 
Soldado, Metal, 
Berdún, Penitente, 
Campanero y otros. 
Se divide el depar- 
tamento en 12 sec- 
ciones judiciales y 
20 tenencias alcal- 
días y lo represen- 
tan en el Cuerpo 
Legislativo un Se- 
nador y tres Dipu- 
tados. Pí»see gran- 
des riquezas mine- 
ralógicas, pero no 
se explotan; siendo 




Plaza Libkrtad 




H< s.»iTAL DK Caridad fkkntk Oisriá 



ganadero de 1900 existían 
l:847'9o0 animales distri- 
buidos así: 369.172 bovinos, 
34.074 equinos, 1:434.916 
ovinos, 290 mulares, 3.184 
cabrío, 6.314 porcinos. La 
producción de lana fué de 
2:262.340 kilos, dando un 
rendimiento medio de 1.576 
kilos. 

En 1901-1902 se sem- 
braron lí)35.041 kilos de tri- 
go, se cultivaron 16.042 hec- 



(lepartamento esen- 
cialmente ganadero. 
Tiene 6 centros de 
población: ciu lad de 
Minas, Nico Pérez, 
Solis, Igualdad, Za- 
picán y Santa Ma- 
ría. 

En 31 de Diciem- 
bre de 1901 el de- 
partamento de Minas 
tenía 37.152 habitan- 
tes. En ese mismo 
año hubieron 233 ma- 
trimonios, nacieron 
1.580 y fallecieron 
513. 

Según el censo 




118 



CARLOS M. MAFSO 



tareas y se cosecJiaron i;i:151.412 kilos; se sembraron 106 kilos de lino, se 
cultivaron 4 hectáreas y se cosecharon 3.648 kilos; se sembraron 2.881 
kilos de cebada, se cu lii varón 44 hectáreas y se cosecharon 32.832 kilos; se 
sembraron 21)G kilon de alpiste, se cultivaron 9 hectáreas y se cosecharon 6.666 
kilos. 

El valor de los bienes inmuebles decla- 
rados fué de 9:106.7^ pesos, de los cuales 
pertenecían á nacionales la suma de 7:499.^6 
pesos. 

El número de personas que tomaron pa- 
tentes de comercio é industrias fué de 573 
declarando un capi,al de 791.180 pesos. 
^ El número de escuelas públicas es de 23 

1 y de particulares 12. Las escuelas públicas 

2 están regentadas por 32 profesores y las 
^ particulares por 21. Están inscriptos en las 
5 escuelas públicas 1.554 alunmos y en las 
- particulares 401. El sostenimiento anual de 
;^ las escuelas públicas es de 16.982 pesos y 
^ el capital escolar del Estado es de 64.195 
5 pesos. 

El ferrocarril une al departamento de 
S Minas con la capital y el resto de la Re- 
2 pública. Tiene lineas telegráficas y telefó- 
g nicas. 

¡^ Afinas. — Ciudad importante, cabeza del 

So departamento. Llámase también ciudad de 
£ Lavalleja, por haber nacido allí el general 
i del mismo nombre, jefe de los Treinta y 

1 Tres. 
,2 Cuenta con 6.000 habitantes y tiene buenos 

edificios, destacándose la Jefatura, el Mercado, 
la Iglesia, el Juzgado Letrado, el Teatro y 
las escuelas. 

A'ico Pérez, — Pueblo de gran porvenir una 
vez que la línea férrea llegue á Treinta y 
Tres y Cerro Largo. Fué fundado en 1883. 
Tiene boulevares de 50 metros de ancho y 
la más estrecha de sus calles tiene 20 metros 
de anclio La plaza pública ocupa 4 cuadras cuadradas. Tiene 2.000 habitantes 
y buenos ediílciüs. 

Hay mucho comercio por el punto estratégico que ocupa Nico Pérez. 
áfe/¿s.— Tiene 600 habitantes. Posee edificios públicos y una capilla. 
ZcEpíca/i.— Tiene cerca de 1.000 habitantes, 200 edificios de varias clases, 
oficina*? públicas^ escuelas, capilla, etc. 

Sania Mana. — Fundado en 1895. Comienza á poblarse y tiene ya oficinas 
pübHcaB, 

En la ciudad de Minas encontrarán los viajeros un cómodo y bien servido 



TIEHRA DE PROMISIÓN 



119 



resta u pan t y posadla con 
habitaciones espaciosas y 
bien amuebladas, tanto 
para familias como para 
hombres solos; caballeri- 
zas y todas las comodi- 
dades apetecibles. Es el 
restauran t de Fernando 
Gortarí Hermanos estable- 
cido en la calle 18 de Julio 
entre Casupá é Ituzaingó. 
Sus precios son muy mó- 
dicos. 





La colectividad española tiene en Mi- 
nas una importante asociación de socorros 
mutuos, para fines humanitarios y filan- 
trópicos entre sus asociados y cuya 
Comisión Directiva se compone de los 
respetables caballeros: Presidente, Mar- 
celino llelguera; Vice, Francisco Gar- 
mendia; Tesorero, Florentino Helguera; 
Secretario, José M. Bonet; Vocales: 
Eduardo Practo, Itiliano Soler, Miguel 
Sibrán, Ángel Ugoste y Francisco Gon- 
zález. Los médicos son los señores Pedro 
Rivero y Mariano Calús y las boticas 
las de los señores Francisco Garmen- 
dia, Carlos D. Rodríguez y Sabino Arros- 
pide. 



KO€l>H 



Está situado al Este del territorio. Sus costas, desde su límite con el de- 
partamento de Maldonado hasta donde se forma el Cabo de Santa María, las 
baña el río de la Plata, y desde ese cabo hasta la barra del Chuy el Océano 
Atlántico. La costa Este linda con el Brasil y la Laguna Merim; al Oeste 
quedan los departamentos de Maldonado y Minas y al Norte el de Treinta 
y Tres. Está limitado al Oeste por la laguna de Garzón, el arroyo Alférez 



120 



CARLOS M. MAKSO 




Plaza publica 



y río CeboUati; al Este por el Atlántico, la laguna Merim y Chuy; al Norte 
por el río CeboUati y al Sud por el lío de la Plata. Su superficie es de 
11.088,88 kilómetros cuadrados. Riegan su suelo, además de los ríos, arroyos 

y bañados nombra- 
dos, los de India 
Muerta, San Miguel, 
San Carlos, Cardal, 
Palmar, Sarandí, 
Castillos, Pelotas, 
San Luis, Isla Negra, 
Tala y otros. En su 
territorio existen los 
mayores palmares de 
la República. Envía 
un Senador y 3 Di- 
putados. Tiene en su 
suelo riquezas mi- 
nerales, pero es de- 
partamento ganade- 
ro. Sus centros de 
población son tres: Rocha, San Vicente y Lascano. 

En 31 de Diciembre de 1901 el número de habitantes era de 30.428. En 
ese año se celebraron 147 matrimonios, hubieron 1.186 nacimientos y fallecie- 
run 309. 

Según el censo 
ganadero de 1900 
existían 1:(>40.371 
animales, distribui- 
dns así: 336.426 bo- 
vinos, 36.735 equi- 
nos, 1:257.495 ovi- 
nos, 314 mulares, 
918 cabríos y 8.483 
porcinos. La pro- 
ducción de lana fué 
de 1:858.458 kilos, 
dando un rendi- 
miento medio de 
1A77 kilos. En 1901- 
If^ se sembraron 
75,811 kilos de trigo, 
se cultivaron 1.101 
hfctáreas y se cosecharon 660.026 kilos. 

El valor declarado de los bienes inmuebles fué de 5:535.975 pesos, de los cuales 
pertenecían á nacionales 3:824.340/ En ese año tomaron patentes de comercio 
e industrias 412 personas, declarando un capital de 530.480 pesos. 

El número de escuelas públicas es de 27 y privadas 2. Las escueles pú- 
blicas son regentadas por 36 profesores y las segundas por 7. 




Kakü Farallón 



TIEUHA DE PHOMISIOX 



121 



El número de alumnos inscriptos en las escuelas públicas es de 1.784 y 
y las particulares 109. 

El sostenimiento anual de las escuelas públicas cuesla 18.925 pesos 75 cen- 
tesimos y el capital escolar del Estado representa 14.073 pesos 19 centesimos. 




Villa de i?oc/í a.— Fundada en 1793. Tiene 5.000 habitantes y buenos ^^edificios 
públicos, plazas, teatro, hospital, biblioteca, escuelas, etc. 

San Vicente,— Tiene 600 habitantes y treinta y tantas casas de material, 
contando además con otras tantas rústicas en los alrededores. 

Tiene una biblioteca pública con 1.300 volúmenes. 

Lascano. —Tiene 600 habitantes. Cuenta con oficinas públicas. 



122 



CARLOS M. MAESO 



fCOK€$ 



Está situado entre entre los departamentos de Soriano, Río Negro, Durazno, 
Florida y San José, y sus límites son: al Norte los ríos Negro y Yi; al Este 
el arroyo Maciel, desde sus puntas hasta su barra en el Yi; al Sud el arroyo 
,. ^ , San Gregorio, desde sus nacien- 



F 




Trinidad— Cliil» Social é I.^lesia 



tes hasta su barra en el río San 
José, de cuyo punto parte una 
línea hasta encontrar las puntas 
del Arroyo Grande; al Oeste el 
arroyo Grande, desde sus puntas 
hasta su confluencia con el Río 
Negro. Bañan también su terri- 
torio el río San José, y los arro- 
yos Porongos, Sarandí, Marin- 
cho, Caballeros, Sauce, Pintos y 

Otl'OS. 

Es departamento ganadero. 

Envía 1 Senador y 3 dipu- 
tados al Cuerpo Legislativo. 

No tiene más que un centro 
de población, que es el de Tri- 
nidad. 

En 31 de Diciembre de 1901 
el número de habitantes era de 
16.180. En ese año se contrajeron 
65 matrimonios, hubieron 540 na- 
cimientos y fallecieron 234. 

Según el censo ganadero le- 
vantado en 19C0 existían 1*17.763 



animales distribuidos así: 
154.776 bovinos, 16.719 equi- 
nos, 1:474.664 ovinos, 154 
mulares, 104 cabríos y 1.346 
porcinos. La producción de 
lana fué de 3:157.839 kilos, 
dando un rendimiento medio 
de 2.141 kilos. 

En 1901-1902 se sem- 
braron 52.069 kilos de trigo, 
cultivándose 746 hectáreas 
y cosechándose 487.513 ki- 
los; se sembraron 993 kilos 
de cebada, cultivándose 1 4 hectáreas y cosechándose 5.632 Jcilos. 

El valor declarado de los bienes in.naebles fué de 7:1S1.6>3 pesos, de los 




Trinidad— Corrales de Abasto 



TflíRRA DK PnOMISTON 



123 




Trinidad— Palacio subterráneo 



■■H 


1 


^1 




■ 




E 


¿..'^^ •"•■^— ^¿áBt — 


'Smt 




V 
\ 1' 


"iiH 


tf 
II 


P^ 


n 



Vista dk Tuimdad 



L 



1?4 



ÍAin os M. MAESO 




^"^-^.^^r^. , 



TiuMiJAD— Plaza di'l Mt'rcatlü 



15.013 pesos 74 centesimos, y 
el capital escolar del Estado 
es de 30.257 pesos 98 cente- 
simos. 

Villa de Trinidad. — Ca- 
beza del departamento. Fun- 
dada en 1803. Población de 
porvenir que sólo espera el 
ferrocarril para desarrollarse, 
pues a pesar de no contar 
con ese poderoso elemento, 
el espíritu de progreso y ci- 
vilización de sus habitantes 
lia conseguido darle un ca- 
rácter que la singulariza en 
la República. Tiene activo 
comercio é industrias, buenos 



que 4:808.340 pesos pertene- 
cían á nacionales. El número 
ile personas que lomaron pa- 
tentes de comercio é indus- 
trias fué de 514 declarando 
un capital de 489.400 pesos. 
Existen 21 escuelas públi- 
cas y 7 particulares, regen- 
tadas las primeras por 30 
profesores y las segundas 
ij por 6 comunidades y 5 pro- 
fesores. El número de alum- 
nos inscriptos fué en las es- 
cuelas públicas de 1.375 y en 
las particulares de 278. El 
sostenimiento anual de la 
instrucción primaria cuesta 




Tkixida o— Palacio Municipal 



jfy 




Trinidad— Calle Monlcvideo 



edificios y paseos. Posee cerca 



de 5.500 habitantes. Se des- 
tacan entre los edificios pú- 
blicos la iglesia, Jefatura, 
casa departamental, templo 
evangélico, escuelas, cemen- 
terio, etc. 

Existen en Trinidad dos 
importantes asociaciones: el 
Club 25 de Mayo y la socie- 
dad de socorros mutuos entre 
Obreros Italianos Unidos. 

El objeto de la primera 
formada por distinguidos jó- 



TIEHRA DK PROMISIÓN 



125 




TiuMDAD— Jefaliira de rolicia 




Tkim DAD— Plaza CoiislUiicion 



venes de la localidad, es fomentíir el espíritu de asociación, estrechar los vín- 
culos de amistad, imprimir movimiento al progreso social y proporcionar diver- 
siones y placeres cultos á sus asociados, así como fundar una l)il)lioteca y dar 
certíimenes literarios y fiestas sociales. En el Club 25 de Mayo estji prohibida 
toda discusión sobre política oriental y apreciación de hechos partidarios, así 
como sobre religiones; positivas, sus dogmas y sus cultos. Su Comisión Di- 



126 



CAIU.OS M. MAESO 



rectiva la componen los 
distinguidos caballeros: Pre- 
sidente, Gregorio Riguera 
y González; Vice Alberto 
GarJ y San Juan; 2.' Vice, 
Juan S. Garat; Tesorero, 
Salvador Desniit; Manuel J. 
Otero; Bibliotecario, José 
Oribe. 

La Sociedad Italiana ele 
Obreros Unidos tiene por 
misión estrechar los vín- 
culos del patriotismo, de la 
caridad y del amor á los 
italianos de Trinidad en una 
sola familia, practicándose 
así el gran precepto de Cristo; liacer á los otros el bien que queremos nos sea 
hecho á nosotros. Su Comisión Directiva se compone de los respetables vecinos: 
Presidente, Rafael Alaggia; Vice, Aquiles de Cesare; Tesorero, José Todes- 
chini; Secretario, Santiago A. Grezzi Vocales, señores Pedro Nardo, Mauro 
Russo, Francisco Grezzi Selpo y Antonio Sea rano» 




L^V 



,-'_^.- ^ 



Paso dbl Salto en el arroyo Marincho 



SORTJinO 

Se encuentra situado sobre el Río Negro y Uruguay-, teniendo al Norte el de- 
partamento de Rio Negro y al Este los de Flores y San José. Su área es de 




Vista de Mercedes! 



TIERRA DE PROMISIÓN 



127 




Mercedes— Jefatura Política y de Policía 




Mercedes— SocloiJad Italiana de Mutua Prolección 






1?8 



CARLOS M. MAF.SO 



9.223,51 kilómetros cuadrados. Recorren su territorio, además de los ríos nom- 
brados, los ríos y arroyos del San Salvador, Bequeló, Coquimbo, Asencio, Perdi- 
do, Colólo, Águila, Monson, Laca, Biscocho, Maciel, Espinillo, Corralito, San 




Vista de Mercedes- Su<J 




Vista de Mercedes -Sudeste 



Martín, Maulas, Arenal Grande y Chico, Agraciada, Gutiérrez y otros. Es rico 
en minerales, pero es departamento agrícola-ganadero. Se divide en 13 secciones 
judiciales y 25 tenencias alcaldías y está representado en el Cuerpo Legislativo 



h 



f 



BIEH QUE üüE 

E3SPECIAL1DAD E3N CERVEZA 



HILL^E. ^WIlLKElfS ^ €/ 



(Sucesores de M. Hlnrichs) 



Bebidas Jiñas, lunch y cigarros habanos. Depósito de Oporto y Jerez 
Cocktails, Sandwiches, Beer y Lunch Saloon 



Cailt Zabaia, 46, ««luina PlMiras, 169 (frwite á la Balsa) — MONTEVIDEO 

CERVECERÍA Y CAFÉ " GAMBRINÜS" 

Calle 18 de Julio, 850 — Montevideo 

HILLJE WILKENS Y C/ (SUCESORES DEM. HINRIGHS) 



Cancha de bolos. Beer y lunch saloon, deutsche bier 
halle, cocktails y sandwiches. Billar y gran terraza. Ce- 
nas á la minuta. 



Restaurant, Café y Billar 



DE 



MANUEL GÓMEZ 



Este muy €tcreditado establecimiento cuenta con un servicio esmerado y cómodas 
habitaciones para familias. En él tienen establecidas sus agencias varias ailigencias, 
enjre ellas, las de Treinta y Tres, las de Rocha, las de Nico Pérez, Maldonado y el Paso 
de Ramírez. 



La easa reúne la comodidad de hallarse A dos pasos de la Estación del F. C. C. 



Callo Río IMoero, núm. AC — IVIon-tovicloo 

JUAN P EDRO S ERRÉS 

Vende pasto de jpr\m&\/&r& y de cuchilla 



Contando con máquinas especiales para fardos de embarque 



Puede ofrecer dicho artículo en mejores condiciones que ningún otro. Campos 
especiales para corte de pastos: Recibe animales á pastoreo, 



Estación eol6n del P. e. e. del ü. 

35 



ROYAL CAFÉ Y BAR 




VENTA DE CAFÉ EN GRANO Y MOLIDO 



Vinos de todas clases. Licores finos. Cigarrillos y cigarros habanos 



Potr pedidos: Teléfono LtA COOPEt^ATlVA, 549 



Cslle 18 de Julio, nCim. A- — Mort-tevideo 

Este es el establecimiento que expende el rico Caft y Chocolate 
eomblnaeion «Royal» ya de renombre. Servicio esmerado y artículos 
de primera calidad. Situado en el paraje más central de la ciudad. 

Fábrica de baúles, cochecitos y canastos de mimbres por mayor y menor 



DE 



Calle Agraciada, números 28, 30 y 32, entre Nigoelete y Cnareim 



Montovídoo 



Fábrica de colchones elásticos, jep/rones y colchones de lana y camas de hierro de 
toda clase Gran surtido en cotines, coco, lonas, arpilleras, lana criolla lavada, etc., etc. 
Precios mcKiicos Se trabaja á domicilkñ Se atienden pedidos para campaña. 

3(i 



TIERRA DE PROMISIÓN 



129 



por un Senador y 3 Diputados, tiene 5 centros de población: ciudad de Mer- 
cedes, Soriano, San Salvador, Diaz Ferreira y General Artigas. 

En 31 de Diciembre de 19Q1, su población era de 38.851 habitantes. En ese 
año se contrajeron 156 matrimonios, hubieron 1.230 nacimientos y 616 defun- 
ciones. 




Mercedes— Aduana y muelle del comercio 




Vista de Mercedes— Noroeste 



lao 



CAItLOS M. MAESO 



Según el censo ganadero de 1900 existían 2:501.8S7 reses, distríbuideis a^: 
407.037 bovinos, 35.968 equinos, 2:(fó6.795 ovinos, 688 mulares, 229 cabríos, 1.178 
porcinos. 

La producción de lana en ese año fué de 4:396.274 kilos, dando un rendi- 
miento medio de 2.137 kilos. En 1901-1902 se sembraron l:199i^20 kilos de 

trigo, se cultivaron 15.705 hectá- 
reas y se coseclinron 12:677.029 
kilos; se sembraron 41.871 kilos 
de lino, se cultivaron 1.358 
hectáreas y se cosecharon 
1:200.054; se sembraron 450 kilos 
de avena, se cultivaron 31 hec- 
táreas y se cosecharon 40.143; 
se sembraron 250 kilos de ce- 
bada, se cultivaron 18 hectá- 
reas y se cosecharon 12.717 
kilos; se sembraron 1.996 kilos 
de alpiste, se cultivaron 59 hec- 
táreas y se cosecharon 45.206 
kilos. 

Existen en el departamento 
27 trilladoras. 

El valor de los bienes in- 
muebles declarados en 1901 fué 
de 15:184,386 pesos, de los 
cuales pertenecían 8:552.460 pe- 
sos á nacionales. El número 
de personas que tomaron pa- 
tentes de comercio é industrias 
fué de 658 declarando un capi- 
tal de 1:363.601 pesos. Existen 
en el departamento 32 escue- 
las públicas y 10 particulares. 
Las primeras son regentadas 
por 49 maestros y las segun- 
das por 25. En las escuelas 
públicas están inscriptos 2.426 
alumnos y en las particula- 
res 588. En el sostenimiento de las escuelas públicas se gastan anualmente 
25.886 pesos 44 centesimos. 

El capital escolar del Estado en ese departamento es de 22.670 pesos. 
Mercedes,— lmporis,T){e ciudad cabeza del departamento. Tiene cerca de 10.000 
habitantes, hermosas calles y paseos y edificios públicos, sobresaliendo entre 
estos últimos la iglesia, la Jefatura, el Mercado ,el Club del Progreso y hos- 
pital. Su sociedad es culta y distinguida. 

Soríano. — El primer pueblo que se fundó en la República, habiéndose esta- 
blecido en 1G24. Tiene 1.000 habitantes. 

Dolores. — Poseii 3.000 habitantes. Es pueblo de porvenir. 




TIERRA DE PROMÍSION 



131 



Vírta AZe/Vmdrtó.— Tiene 160 habitantes. 

Existen en el departamento dos colonias agWcolas fundadas en 1874 y 
1879 y denominadas Diaz y Artigas. 

Existe en la r.. 
ciudad de Merce- ¿^ 
des la importante ^ 
sociedad italiana ^ 
de Socorros Mu- r 
tuos Protezione % 
cuyos propósitos 
son acercar y 
unir á todos los 
italianos residen- 
tes, ejercer la fra- 
ternidad, y aliviar 
á los enfermos, 
cuya Comisión 
Directiva la com- 
ponen los res- 
petables caballe- 
ros : Presidente, 
Ángel Dufour; 
Vice, Pedro Ca- 
nali; Secretario, 

Juan Noceti; Tesorero, Luis Salvo; Vocales, Gaetano Giuzio, José üesanchez, 
Francisco Debiase, José Bonesatti y Gaetano Muzotta. 

Existe en esta localidad una importante Sociedad Cosmopolita de Socot 




Mercedes— Hospital 




Vista de Mercedes— Oesle 



im 



CÁELOS M. MARSO 



rros Mutuos. Esta sociedad íué fundada en 1878 y concede á sus asociados 
socorros ordinarios de asistencia médica y medicamenios como también un 
subsidio de 50 centesimos diarios, siempre que estando enfermo, no pudiera tra- 
bajar. El capital acumulado en inmuebles y valor á cobrar asciende á la suma 
de 6.304 pesos. La Comisión Directiva se compone de los respetables caballe- 
ros; Presidente, Pedro Seriondo; Vice, Pastor Sotura; Tesorero, Doroteo A.. 
Velez; Secrelaric, Ricardo F. Paseyro; Vocales r Santiago Negro, Juan F. Solari^ 
Felipe Storni, Jacinto A Pages y Rafael P. íjema. 



IfíJfCDOnJIDO 



Está situado sobre el rio de la 
nelones, Minas y Rocha, Lo limitan 



t 







cola-ganaderu y posee gran 
des riquezas mineralógicas I 
de las que su lo se e\plutan j 
actualmente las canteras de 
mármol para falíHcarcnU Está 
dividido en Tj ís(*ceiunes judi- 
ciales y ?0 I enunciáis alcal- 
días y envía 1 Senador y <^ 
Diputados al Cuerpu Legis- 
lativo, Tiene 5 con tros de pu- 
blación: la ciudad de Mal- 
donado^ San Carlos, Pan du 
Azúcar, Francisca Aguilar y 
Dai^tre. 

En 'il di- Dirit'iiilirr rli^ 
1901 contaha r\jn una piJda- 
ciún de 27,0:15 haljUanle^. 



Plata y cíitrc los departamentos de Ca- 
al N'ortp la Sierra de Carapé y arroyo 
,^ Aiguá, al Kste los arroyos 
Alférez y Garrón y la laguna 
de este mismo nombre; al 
Sud el río de la Plata y al 
Oeste el arroyo Solis Grande 
y Aíguá. Su área es de 4.105,51 
kilómetros cuadrados. Fntre 
los arroyos que bañan su 
suelo se encuentran los de 
San Carlos, Ramírez, Maldo- 
nado, PeixoiOj Sarandi. Quir- 
quincho, Carapé, Coclúnilla, 
Aiguá, Josi^ Ignacio, Pan de 
Azúcar y Sauce y Jas lagu- 
nas de Garzón, José Igna- 
cio, Potrero, Diario y Gua- 
cho. Es departamento agri- 




sa> c^aLos— Hospital 



TIRRRA I>E PROMISIÓN 



133 



*V| 




flBRH 


ipi ^^^^^^^^^^H 




^^^^H^^^^^^^l 


r^^^^^^m 




bhÍ 


' 




^vittl 


t"^' H^^^^H 


^^É '^ 


^SIhv\.^^I 


^n 


■' '-"'^ 


^B^^^^Há^^^l 


'I^H 


P^^^V 


^HHj^^^B^^^B 


1 


m3 


^^H 




1 -^^^HS-"' 


^^^^^1 


.'^ 




.^^^^H 



2 

O 
O 



< 
k a 



134 



CARLOS M. MAESO 



i 



^ 

í 











.'^L 




m %^ 




m 

i 


■'i 

ti 


U.1 ':-'f^ ■ ■ ^ 



TIKRRA 1 E PROMISIÓN 



135 



En ese año se contrajeron 167 matrimonios, nacieron 920 y fallecieron 
380. 

Según el censo ganadero de 1900 ejcistían 812.186 animales, distribuidos así 




Jefatura Política de Maldonado 

121.176 bovinos, 17.894 equinos, 695.633 ovinos, 182 mulares, 1.629 cabríos y 5.472 
porcinos. La producción de lana fué 1:023.031 kilos, dando un rendimiento medio 
de 1.470 kilos. 

En 1991-1902 se 
sembraron 319,419 ki- 
los de trigo, cultiván- 
dose 4.768 hectáreas y 
cosechándose 3:19 '.041 
kilos; se sembraron 
250 kilos de cebada, 
cultivándose 4 hectá- 
,reas y cosechándose 
3.816 kilos. 

El valor declarado 
de los bienes inmue- 
bles fué de 4:170.478 
pesos, de los cuales 
pertenecían á nacio- 
nales 3:625.211 pesos. 
El número de perso- 
nas que tomaron pa- 
tentes de comercio é industrias fué de 385, declarando un capital de 411.310 
pesos. 

Existen 22 escuelas públicas representadas por 32 profesores y 10 escuelas 




San Carlos— Plaza 



136 CARLOS M. MAESO 



particulares regentadas por 10 profesores. El número de alumnos inscriptos en 
las primeras es de 1556 y en las segundas de 113. £1 sostenimiento anual de 
la instrucción primaria cuesta 16.029 pesos 15 centesimos, el capital escolar del 
Estado es de 45.740 pesos 25 centesimos. 

Ciudad de Maldonado.— Una, de las más antiguas ciudades del interior, tiene 
3.000 habitantes. Posee buenos ediñcios, llamando la atención su iglesia mo- 
numental, la segunda de la República. 

San Cdrto».— Villa de porvenir. Tiene 3.000 habitantes, buenos edificios y 
biblioteca pública con 2.000 volúmenes. 

Pan de Azücar,—P\iéb\o fundado en 1874. Tiene más de 1.600 habitantes, 
es localidad de porvenir y muy floresciente. Posee buenos edificios. 



r 



D gran obra civilizadora 



IDONimieNtoi piíNicoi 



Existen en la República diversos monumentos y estatuas dignas de ser men- 
cionadas. 

El primero qne se erigió fué la Estatua de la Libertad en el centro de la 
Plaza Libertad, durante el Gobierno Proviso- 
rio del General don Venancio Flores. Es una 
columna de mármol blanco coronada por una 
estatua de bronce, representando la Libertad, 
que enarbola con una mano la bandera Na- 
cional y con la otra esgrime la espada de 
la Ley. 

El segundo es un monumento levantado 
en la plaza principal de la ciudad de San 
José en 1872 durante la administración del 
Jefe Político don Remigio Castellanos y cos- 
teado por suscripción popular. Fué erijido en 
recuerdo de la paz celebrada el 6 de Abril 
de 1872. 

El tercer monumento es el de la Inde- 
pendencia, erigido en la Florida. Este monu- 
mento grandioso es producto del patriotismo 
de los Orientales. Para costearlo se levan- 
taron suscripciones populares, se celebraron 
espectáculos en los teatros y se publicó una 
importante obra conteniendo composiciones 
poéticas de los mejores vates nacionales, contri- 
buyendo el Gobierno también con fuertes can- 
tidades. Se celebró un concurso artístico, el 
primero que tuvo lugar en el pais, al cual 
enviaron modelos escultores de Francia, Italia 
y de esta capital, siendo aceptado por el ju- 
rado especial el boceto y propuesta presen- 
tados por el escultor don Juan Ferrari. 

Montevideo -Estatua de la Libertad 




138 



CARLOS M. MAESO 



En la Agraci6da se levanta una columna conmemorativa del pasaje de los 
Treinta y Tres y la que fué donada al Estado por el señor Domingo Hordoñana. 

El 18 de Julio de 1893 fué inaugurado el quinto monumento: la estatua del 
patricio don Joaquín Suárez, que se levanta en la plaza Independencia, frente 
al Palacio de Gobierno. 




Florida— Monumento de la Independencia 



Es una hermosa obra de arte. La estatua es de bronce y la base de granito 
^o¡o y gris representando la vieja cindadela de Montevideo. Este monumento 
ha sido erigido con dinero del Estedo y su ereción constituye el pago de una 
deuda de gratitud que habíamos contraído con el virtuoso varón cuya vida íüé 
consagrada á la defensa de la capital y al bien del Estado. 

La inauguración se realizó con verdadera pompa^ celebrándose grandes fíes- 
tas, A las que concurrieron los poderes del Estado^ el ejército y mill€u*es de per- 
sonas, pronunciándose en esa ocasión elocuentes discursos. 

En Punta Gorda, departamento de la Colonia, se ha erigido un nionuroento 



TIBKRA DK PROMISIÓN 



139 



á la memoria de Juan Oías de Solís, el famoso navegante español descubri- 
dor del estuario del Plata. 

En Villa Colón, departamento de la capital, se ha levantado una estatua 
al progresista don Francisco Vidiella, uno de los iniciadores de la viticultura 
nacional. 




San Josk— Estatua de Artigas 



La ciudad de San José posee una artística y monumental estatua del General 
Artiga»» 

La ciudad de Mercedes, departamento de Soriano» ha levantado una mo- 
desta columna á la Libertad y Treinta y Tres tiene dos estatuas: una ecuestre 
4el GMeral 4^rtigas y otra del General Lavalleja. 



: 



140 



GARLOS M. MAE80 



En la meseta del Hervidero, departamento de Paysandü, se alza un obelisco 
y busto del General Artigas. 

La ciudad de Minas ha erigido también una bella estatua al General La- 
valleja. 

En breve Montevideo tendrá una estatua del General Garibaldi. 

El Cuerpo Legislativo ha votado también fondos para erigir estatuas á los 
generales! Artigas, Rivera, Lavalleja y al fundador de Montevideo don Bruno 




Montevideo— Monumento á Joaquín Suárez 

Mauricio de Zabala, y últimamente se celebraron reuniones patrióticas iniciadas 
por la juventud, para acelerar la erección del monumento que conmemore las 
glorias"^ del gran Artigas. 



ferrocarriles 



El malogrado ex Ministro de Fomento, Ingeniero don Juan José Castro en 
su importante obra a Estudios sobre los ferrocarriles Sudamericanos», diüe, refi- 
riéndose ¿nuestras lineas férreas: 

«Si por sus progresos relativos, al presente, el Uruguay es uno.de los 
países más adelantados del nuevo mundo, en el futuro, su importancia se iacré- 



TIERRA DE PROMISIÓN 



141. 



--.'■^r^^v'^ 



■*■ '»»^ W'-- 



P 




contará como elemento necesario para servir á las comunicaciones rápidas y. 
económicas de los países situados aún más allá de la gran región que com- 
prende la cuenca del Plata. 

«Afortunadamente, los trazados de los ferrocarriles del Uruguay, tal como: 
han sido establecidos en la ley de 27 de Agosto de 1884, cada uno de ellos 
por la dirección que 
lleva, tendrá desen- 
volvimientos inter- 
nacionales de la 
mayor importancia: 
las líneas que irra- 
dian desde Monte- 
video hacia el río 
Uruguay se desen- 
volverán á través 
de la red argentina 
para llegar á Boli- 
via y al Perú, por 
la que se dírije á 
Rivera, se encon- 
trará el camino más 
corto para llegar 
á la Asunción del 
Paraguay, á la re- 
gión oriental de 
Bolivia y á la línea 
internacional, estu- 
diadas por las co- 
misiones de inge- 
nieros designados 
por la Conferencia 
Internacional de 
Ferrocarriles de 
Washington; las 
que Van hacia Ya- 
guarón y la Laguna 
Merim, abreviarán 
el tiempo para la 
comunicación con 

Río Grande, Pelotas y Porto Alegre; en fin, la línea transversal de la Colonia 
á San Luis como sección del ferrocarril interoceánico de Recife á Valparaíso, 
tendrá su desenvolvimiento á través de la Argentina y Chile, por una parte 
y hacia el interior de los Estados de Río Grande del Sud, Santa Catalina, Pa- 
raná, San Paulo, Minas Geraes, Bahía y Pernambuco por otra, lo que le dá 
á esa línea una importancia trascendental dentro del sistema ferroviario á que 
pertenece. 

«Estudiando el mapa de los ferrocarriles Sudamericauos que hemos con- 
feccionado, se podrá comprobar fácilmente la importancia de todas esas líneas, 




S 

a 

B 



a 

s 
o 

! 

< 



tí 
O 



142 



GARLOS H. MAESO 



3 



las que actuarán forzó sainen le como elemento de pirimer orden dentro de ia 
red de los rerrf>carriles Sudamericanos. 

«E\ Uruguay, en medio do sus agitaciones políticas del pasado, ha reali-^ 
zado una conquista^ que á inedida que pase el tiempo, se agigantaran sus 
proyecciones, — esa conquistíi, que {hhUí ba de influir en su progreso y grim- 

deza futura, es sin duda alguna 
su red general de íerrocarrites, 
hábilmente concebida y sjujeta ¿ 
las condiciones técnicas á que 
deben estar subordinados en Amé- 
rica, los ferrocarriles de primer 
orden. 

«Cuando haya terminado la 
ejecución de esta red en conexión 
con las líneas de los Estados limS- 
troíes, y se recojan los frutos de 
esa obra de previsión y patrio- 
tismo, las generaciones venideras 
recordarán con gratitud á sus 
benefactores, que con el concepto 
^ claro del rol importante que le 
5 tocaría desempeñar en el porve- 
o2 nir al Uruguay, en las comuni- 
w caciones ferroviarias del conti- 

2 nente americano, señalaron las 
m 

trayectorias que recorren los tron- 
cos principales de la red, con tal 
acierto y precisión, que no existe 
una sola línea entre las cons- 
truidas y proyectadas que no tenga 
gran importancia internacional, lo 
que determinará en el futuro, que 
el puerto de Montevideo, donde 
convergerán millares de kilóme- 
tros de vías férreas, desde las 
regiones más lejanas, robustezca 
y ensanche la superioridad que 

sobre los demás puertos del Platsi le ba dado siempre su situación privilegiada 

y «US venlajas naturaleí^, 

« Acerca de la importancia efecliva que para nuestro país tiene la red de 

ferrocarriles tal como ha sido establecida, citaremos una opinión enteramente 

imparcial, la del ilustrado ingenieio brasileño doctor J. Ewbank da Cámara que 

en su obra titulada CamMos de Ferro Estratégicos do Rio Grande do Sul^ dice 

lo siguiente: 

ícKn la América Meridional un sOlo país hasta el presente, convencido de 

la imperiosa necesidad de aílííplai^ ua plan general de viabilidad ha organizado 

el trazado completo de bus ferrucarnles. 

« Me refiero á la Repiil>lica Oriental dí;l Uruguay, que tanto se distingue en- 




TIERRA DB PROMISIÓN 



143 



tre 8U8 vecinas por la poderosa fuerza de voluntad con que emprende y lleva 
¿i efecto las más importantes mejoras, sin que se vea impedida para la realiza- 
ción de sus proyectos, ni por las luchas intestinas, ni por las preocupaciones 
y azares de las guerras que ha sufrido, y lo que es más, ni por el estado 
financiero del país». 



«El plano de viabilidad, que es el 
tema de este capítulo, es realmeute 
digno de la más seria atención, del más 
detenido examen, y el que hace honra, 
sea dicho con franqueza, á la escogida 
Comisión que tuvo la fortuna de formu- 
larlo. 

« Las ventajas comerciales han sido 
satisfactoriamente alcanzadas, y con 
ellas atendidas preferentemente las ne- 
cesidades estratégicas, esto es, la guarda 
defensa del territorio y medios de ata- 
que en los puntos vulnerables y más 
expuestos á las invasiones enemigas: 
el océano, los ríos y la frontera terres- 
tre.» 

Entre las naciones americanas y 
dada nuestra población, ocupamos el 
tercer rango en materia de ferroca- 
rriles. 

Existen en la República ocho lineas 
férreas, que tienen 1.944 kilómetros en 
explotación. En 1887 su extensión era 
solamente de 543 kilómetros. De las actuales 1.149 
de) Estado y 794 no la tienen. 

Durante el año 1900-1901 las diversas líneas de ferrocarril transportaron 
los siguientes millares de toneladas de carga: 




Treinta y Tres— Estatua de Artigas 

kilómetros tienen garantía 



Ferrocarril Central incluso el Nordeste 414.333 

Extensión Este 66.835 

Norte 29.041 

Midland del Uruguay 52.003 

Noroeste del Uruguay 38.539 

Norte de) Uruguay . 16.889 

Del Norte 21.500 

Uruguayo del Este 14.345 

Total 653.485 



En 1895 transportaron 617.728 toneladas. 

El número de pasajeros transportados durante 1900-1901 fué de 883.280. 

Los ferrocarriles son estos: 



144 CARLOS M. MAESO 



Ferrocarril Central del Uruguay. ^Lineei que parte de Montevideo, atraviesa 
todo el territorio y llega á Rivera, situado sobre la frontera con el Brasil. La 
última sección desde Tacuarembó á Rivera fué abierta al servicio en 1892. Tiene 
también la línea del ferrocarril Central un ramal á la ciudad de San José 
y forman parte de ella las líneas ferrocarril Nordeste y extensión Este. La 
primera sale de Montevideo y llega á la ciudad de Minas y la segunda saliendo 
de la estación Toledo del ferrocarril Nordeste va al pueblo de Nico Pérez. 
Pertenece también a esta empresa la vía férrea que llega á las ciudades de 
Colonia y Mercedes. 

La extensión de sus líneas es la siguiente: 

Kilómetros Metros 

Central del Uruguay de Montevideo al Paso de los Toros . 272 880 

Llxtensión Norte del Paso de los Toros á Rivera .... 293 325 

Ramal del Central, de 25 de Agosto á San José 33 720 

» Sayago á Treinta y Tres 8 - 

** ** ''del Paso de los Toros al Saladero Piñeirúa 1 — 

De Montevideo á Minas 122 615 

Nordeste del Uruguay de Toledo á Nico Pérez 206 200 

Uruguayo del Este, de Olmos á Solís Chico 30 — 

Todas esas lineas tienen 74 estaciones, 182 puentes y 3 túneles. 

Los talleres de las lineas están situados en el Peñarol á 10 kilómetros de 
Montevideo y ocupan un terreno de 15 hectárestó. Se ha formado allí un pueblo 
ilonde viven los centenares de obreros y empleados de los talleres. El mate- 
rial rodante de la compañía se compone de 63 locomotoras, 80 salones y coches^ 
11 brecks y 1.159 wagones de varias clases para carga y animales. 

Es espléndida la estación Central de Montevideo, que ocupa varias man- 
zanas y cuyo costo pasa de medio millón de pesos. Es el edificio más grande 
y hermoso de Montevideo y está dotado de todas las mejoras y ventajas que 
poseen las más lujosas, cómodas y modernas estaciones de Europa. 

Ferrocarril Midland del Uruguay, — Liweoi que une el ferrocarril Central 
íiel Uruguay por medio de un empalme del primero en el paso de los Toros 
íiel Río Negro y con el segundo en la ciudad del Salto, pasando por la de 
Paysandú. 

La extensión es de 317 kilómetros 36 metros. Tiene 17 estaciones y 17 puen- 
itis. Posee 9 locomotoras, 12 salones y coches, 7 brecks y 155 wagones de 
varias clases. Sus entradas sobre gastos en 1895 fué de 24.89 7., habiendo con- 
ducido 20.286 pasajeros. Condujo en 1901 pasajeros 21.324. 

Ferrocarril Noroeste del Uruguay. — Corre paralelo á la vía férrea Argentina 
lie Concordia al Ceibo y tiene una longitud de 178 kilómetros, 800 metros lle- 
gando á la margen del río Cuareím. Trabaja en combinación con la vía férrea 
brasilera del Cuareím á Uruguayana y con los ferrocarriles Central, Midland 
y Norte del Uruguay. El servicio de carga y pasajeros con la vía brasileña se 
hace en el río Cuareim por medio de un sistema de chatas y botes pertene- 
cientes á ambas empresas, mientras el gobierno del Brasil no permita la cons- 
trucción del puente Internacional del Cuareim. 

Esta línea tiene 11 estaciones y 4 puentes. 



© 



DH UI|iaeíBjgHD 



"^ 



FÁBRICA A VAPOR DE 

ENRIQUE ñeQU»RONE 



MEDALU DE PUTA - Exposieión Halo • Arntrioana, 1892 



Premiado en bs Exposiciones de IDNáS y MERCEI^ con medalla de 1> clase 



I58-CAL'l_E CONVENClON-168 

( Entre Colonia y 18 de Julio ) 



MONTEVIDEO 



Y m ili 



Tinta Negra Comercial. — AzuNNegra y de Qo» 
piar. — Gola Líquida. — Tinta de todos colores y 
de todas clases. — Lacre en panes. 




Li «EABiSORi SRSeSáTi 



OUXCR D€ «RHIUIIN» 

SOBRE VIDRIOS Y CRISTALES 



para puertas, galerías, plafones, muselinas opacas, avisos, le- 
treros, botellas, copas, tubos, etc,. 

Especialidad en los de colores, Plaquet y en relieves sobre 
cristales. — Todos los trabajos son por el sistema moderno á 
Lance de Arena. 



Sociedad Cooperativa Telefónica Nacional aparato Núm. 104 




-.s^ 



37 



LA M ANCH ESTER 

Compañía Inglesa de Seguros contra Incendios 
Capital: £. 2:000.000 

Apoderado papa la t^epúbliea: EUGE]4I0 O'fit^IE]^ 

Inspector: LUCAS RODRÍGUEZ 

OFICINAS: CALLEJEÁBALA, NÜM. 68 

Sabana **Los Ideales'* 

(SAN RAHÓN, DEPifiTAIEIITO DE CAMELOMES) 

PRORIEIDAD DE ENRIQUE! YOUNG 



Se ciaidan : Ttiorouigtibred.s (de carrera), bovinos 

Durtiam y Hereford., ovinos 

Roixiney Marsbi y^ cerdos Bertishire 



'la sangre es el elixir que obtiene todas las maravillas 



Rematador público 



Escmtopio: Plaza Independencia, nám. 79 

(COSTADO NORTE) 
TELÉFONO: "LA COOPERATIVA" 

RAMÓN E. CARMONA 

Tenedoír de Iiibiros 



Se encarga de la contabilidad de Libros y Balances 
mensuales para fábricas de cigarros y cigarrillos, etc., etc. 



Calle Reoonquista, I60 

38 



TIERRA DE PROMISIÓN 



145 



Su tren rodante se compone de 11 locomotoras, 12 coches para pasa*- 
jeros, 4 wagones de guarda tren, tres para estafetas y 212 wagones para 
carga. 

En 1901 el ferrocarril transportó 14.205 pasajeros. 

Ferrocarril Norte del Uruguay. — Esíb. vía férrea sale de la estación Isla 
de Cabellos de la línea Noroeste del Uruguay (Salto á Santa Rosa) con la 
cual hfiwse empalme y recorre el departamento de Artigas, llegando á la orilla 




de San Eugenio. Por medio de los ferrocarriles Noroeste, Midland y Central, la 
Via Norte del Uruguay proporciona á San Eugenio comunicación directa con 
la capital de la República. La primera sección de 54 kilómetros fué abierta al 
servicio público en 1890 y la línea entera en 1891. En 1894 el Gobierno con- 
cedió á la Empresa la autorización correspondiente para construir un ramal 

10. 



146 CARLOS M. MAESO 



que saliendo de la estación Central llegara al río Cuareim, á ñn de transportar 
los productos del gran Saladero Nuevo Cuareim. 

La línea tiene 117 kilómetros 185 metros y cuenta con 7 estaciones y 13 
puentes. 

Transportó en 1901 5.590 pasajeros y 16.888 kilos de carga. 

Posee 4 locomotoras, 6 salones y coches, 3 brecks y 70 wagones de diver- 
sas clases. 

Ferrocarril del Norte. — El trayecto que recorre este ferrocarril es de Mon- 
tevideo á la barra de Santa Lucía, y está en comunicación con el trenvía del 
mismo nombre que da la vuelta á la ciudad. 

Conduce desde los Corrales de Abasto y Tablada la carne para el con- 
fiumo de la población, á la vez que hace el tráfico de pasajeros y conducción de 
cargHS. 

La extensión de la línea es de 21 kilómetros. En 1901 condujo 4.586 pa- 
sajeros y 21:499.820 kilos de carga. Posee 3 locomotoras, 8 salones y coches, 
2 brecks y 59 wagones de varias clases. 

Transportó en el mismo año 130.745 animales muertos para el consumo, 
comprendido el ganado vacuno, porcino y lanar. 

La empresa Medici Lacaze ha terminado los ferrocarriles económicos de 
puerto del Sauce y Minuano que colocan aquella región en comunicación con 
el lerrocarril del Oeste, y por consiguiente con todo el interior de la República 
y lüB puertos de embarque para el exterior. 

La explotación de los ferrocarriles en 1902 dio un resultado líquido de 
1:1ÍJ8.971 pesos 49 centesimos, lo que acusa un aumento de 252.423 pesos 83 cen- 
tt*sinios sobre el año anterior. 

Kl capital garantido asciende á la cantidad de 27:018.160, pesos representa- 
dos por kilómetros 1:149.708,94 de vía en explotación, calculado á razón de 23.500 
posos por kilómetro. 

Kl monto afectado anualmente á este servicio por interés de 3 Ví % es de 
lM5Xv^ pesos 48 centesimos, y el servicio efectivo realizado fué de 765.36G pesos 
8J centesimos, dando una utilidad á favor del Estado de 180.268 pesos G4 centé- 
siuius. 

Actualmente se hacen activas y plausibles gestiones para prolongar el ferro- 
carril de la Sierra hasta Maldonado y Rocha y el de Nico Pérez hasta Trein- 
ta y Tres, Meló y villa de Artigas, llevando así á aquellas ricas comarcas que 
hoy no cuentan con ese importantísimo factor de progreso, los elementos nece- 
faarius para explotar fructíferamente los tesoros de que la Naturaleza les ha 
lioiado y acelerar la obra de la civilización nacional. 

Una vez terminada la red de los ferrocarriles de la República, su capital 
representará más de 97 millones de pesos y las líneas tendrán una extensión 
lie 3*1)33 kiiómetros. 



Kxisten en Montevideo siete lineas de trenvias de tracción á sangre que 
pínn^ri en comunicación toda la ciudad y sus alrededores, cruzando las prin- 



TIESURA DE WlOMfftipN Itfí'. 



cipales calles y caminos. Han sido acordadas ya diversas concesiones para cam- 
biar la tracción, estableciéndose la eléctrica, y en breve Montevideo contará 
con ese nuevo factor de adelanto. 

Los datos anuales que tenemos sobre los trenvias actuales son los si- 
guientes: 

Trenoia del Paso Molino y Cerro. — Hizo 351,770 viajes, recorriendo 1:739.118 
kilómetros, conduciendo 3:824.075 pasajerps que abonaron 190.547 pesos 70sien- 
tésimos. Los gastos generales de esta empresa, fueron 141.735- pesos 25 .<5en- 
tésimos. Su capital es ele 720.000 pesos y; dio un dividendo de 6.187, 

El servicio de pasajeros lo hace esta empresa con 44. wagones cerrado? 
y. 48 abiertos, empleando 638 caballos. Cuenta con tres, estaciones: la.est^,- 
cLón central del Arroyo Seco con capacidad para 320 caballos y 44 wagones; 
tiene cómodos ensilladeros, depósitos para forrajes y agua y está edificada en 
terreno de 4.163 metros, la estación del Paso del Molino con capacidad para 
120 caballos y depósitos para 32 wagones, con talleres de carpintería y herrería 
y, de pintura, está edificada en terreno de 13.118 metros; la estación del Sud 
cQn capacidad para 170 caballos y 30 wagones, edificada en terreno de 2,435 
metros. 

Trenoia á la Unión y Maroñas, — Extensión de la línea 30.057 metros- 
Número de viajes 169.304, número de kilómetros recorridos 1.762.731, número 
de pasajeros transportados 4:325.676, número de wagones con que cuenta 
95, número de caballos 601, número de estaciones 2, número de emplea- 
dos 200. 

Trenoia del Este. — Extensión de la línea 11.062 metros. Número de viajes 
realizados 111.865, número de kilómetros recorridos 971.570, número de pasajeros 
transportados 2:547.161, número de wagones con que cuenta 55, número de ca- 
ballos 380, número de estaciones 2, total de empleados 138. 

Trenoia del Reducto. — Extensión de la línea 28.420 metros. Número de via- 
jes realizados 99.584, número de kilómetros recorridos 1:006.185, número de 
pasajeros transportados 2:255.739, número de wagones con que cuenta 58, nú- 
mero de caballos 497, número de estaciones 1, total de empleados 129. 

Trenoia del Norte, — Extensión de la línea 17.190. Número de viajes reali- 
zados 40.810, número de kilómetros recorridos 1:101.870, número de pasajeros 
transportados 2:102.369, número de wagones con que cuenta 52, número de caba- 
llos 440, de estaciones 1, total de empleados 98. 

Trenoia Oriental. — Extensión de la linea 28.800 metros. Número de viajes 
realizados 105.606, iiúmero de kilómetros recorridos 1:633.311, número de pasaje- 
ros transportados 3á89.346, número de wagones con que cuenta 110, número 
de caballos 950, número de estaciones 2, total de empleados 260. 

Trenoia d los Poc/ tos. — Extensión de la línea doble 13.146 metros. Número 
de viajes realizados 78.778, número de kilómetros recorridos 887.721, número de 
pasajeros transportados 1:782.430, número de wagones con que cuenta 56, nú- 
mero de caballos 475, número de estaciones 1, total de empleados 148. A esta 
empresa pertenecen las 252 casillas de baño, muelles y edificios del restaurant 
y hotel que existen en la Playa de los Pocitos. 

Reunido el movimiento do todos estos trenvias resulta que han hecho 
958.712 viajes, han recorrido 6:402.466 kilómetros, transportando 20:721.796 pasaje- 
ros, empleado 518 wagones y 3.981 ca])allos. 



118 



GAnLOS M. MAESO 



ttU§rñU$ 




u^ 



La República está cruzada por el hilo telegráfico en toda su extensión 
de manera que hasta los más apartados rincones del país cuentan con ese 
poderoso elemento de progreso. 

El Telégrafo Nacional, propiedad del Estado, y que cuenta con un inme- 
jorable serviciOi tiene una estenaidn de línea ti.Trestre de 1.689 kilómetros, 442 
metros, de línea submarina, 15 kilómetros y subíluvial 1.025 metros. Las oficinas 
actualmente en funcionannento son 44^ establecidas en los siguientes punios: 

Bolsa de Comercio, Canelo- 
nes, Carmelo, Carmen, Co- 
lonia, Conchilla, Corrales, 
Cuaró ( Paso de Toros), Cu- 
chilla Negra, Cuñapirú, Do- 
lores, Durazno, Florida, Fray 
Bentos, Isla de Flores, Me- 
neses, Mercedes, Montevi- 
deo, Nueva Helvecia, Nueva 
Palmira, Paso de los Toros, 
Paisandii, Peralta (Cuciiilla 
de) Piedras, Piñeirúa, Po- 
rongos, Rivera, Rosario 
Oriental, Salto, San Euge- 
nio, San Fructuoso, San 
Gregorio, (Polanco de Rio 
Negro) San José, San Má- 
ximo, Santa Lucía, Santa 
Rosa del Cuareim, Sarandl del Y i, Soriano, Sarandi Grande, Guaviyú. Martín Chico, 
Mollos, Sucursal númepo 2y Montevideo y Tacuarembó Grande. De estas ofici- 
nas 28 son telegráfico -tele fónicas y 14 solaniente telefónicfiís. 

Por !as líneas de ese telt>graro circularon en 1894 50.825 telegramas, en 
1895 6Í.330, en 1896 83ÍÍ9;, en 1897 83,015, en IStS 91.^, en 1899 131.765, en 
1900 144. e03 y en 1901 i;>4.1&4. 

E\ Telégrafo Nacional tiene servicio de línea propia con la República Ar- 
gentina y coniunicaciun con las líneas europeas. 

Compañía Teletjríkfica Píatiao Bnwiiera de Londres Limitada.— -Esígl línea 
arranea de Montevideo y termina en el pueblo de Santa Rosa, con estaciones 
en Canelones, San José, Florida, Durazno, Trinidad, Mercedes, Dolores, Inde- 
pendencia, FaisandQ y Salto. Tiene una extensión de línea de 829 kilómetros, 
con 11 ortcinas, y en 1901 trasmitió 35.170 telegramas. 

Teléfjmfo OrientaL — Imporlante empresa bien servida y acreditada en el 
comercio, por su rapiílesí y barafura de tarifas. Tiene dos líneas; la Nordeste 
que arranca de Montevideo, pasa por Pauílo, Migues, Minas, Tapes, Gutiérrez 
Treinta y Tres, Tacuarf, Cerro Largo y Artiga:?, y empalma en Yaguarón con 
las líneas nacionales de los Estados Unidos del Brasil, formando comunicacio- 




FujREs— PaS(i dtí CahilayiKl etJ el arroyo PoroTisfos 



TIERRA DE PROMISIÓN 149 



nes directas entre Montevideo y Pelotas, Porto Alegre, Santos y Río Janeiro, 
y la línea Este que arranca de Montevideo, pasando por Sauce, San Ramón, 
Tala, Pueblo de Solís, Pan de Azúcar, Punta del Este, Maldonado, San Car- 
los, León, Rocha, Castillos, Santa Teresa y Chuy y empalma con las líneas 
nacionales de los Estados Unidos del Brasil en Santa Victoria, formando la 
segunda línea de comunicación directa entre Montevideo, Río Grande y norte 
del Brasil. Estos dos troncos de líneas están intercalados por ramales trans- 
versales en cuatro diferentes puntos que ligan los localidades de Nico Pérez, 
de Zapicán, Polonio, Cabo de Santa María y Lascano. 

La extensión de la línea es de 1.652 kilómetros, teniendo 27 oficinas y en 
1.901 circulasen por sus lineas 39.163 telegramas. 

Esta importante empresa tiene ademas del servicio para la República y 
Brasil, el servicio para toda la Europa, América, Asía y África. 

The Rioer Píate Telegraph Company. — Esta línea tiene de extensión terres- 
tre 233 kilómetros y de cable submarino de Montevideo á Buenos Aires 160 
kilómetros. En 1901 trasmitió G6.062 telegramas, tiene 5 oficinas. 

The Western Telegraph — Línea entre Montevideo, Brasil, Estados Unidos, 
Canadá, Europa, Antillas, África, Asia, China, Japón y Australia. Tiene tre^ 
oficinas en la República. Trasmitió en 1901: 39.475 telegramas. 

Compañía Telegráfica Telefónica del Plata. — Esta línea está establecida entre 
la República y la Argentina y ligada directamente con los cables submarinos 
para comunicaciones directas con Chile, Perú, Centro América, Estados Uni- 
dos de Norte América y Europa. Últimamente la línea fué extendida hasta el 
Rosario de Santa Fé. Tiene comunicación telefónica con Buenos Aires. Ha sido 
la primera en el mundo que estableció el teléfono á grandes distancias. 

La extensión de las líneas telegráficas de los ferro-carriles es de 1.705 ki- 
lómetros y de las empresas telegráficas 5.709, haciendo un total de 74.114 kiló- 
metros. 



CeKfoiio$ 

Existen en Montevideo dos compañías telefónicas que también tienen esten- 
dido su servicio á diversas partes del interior. 

Compañía Telqfónica de Monteoídeo. — Capital £ 160.000. Valor en cada acción 
JE, 1, Alambre extendido kilómetros 6.995, número de abonados 2.493. Suscrip- 
ción mensual para casa de familia 4 /. ídem para casa de comercio / 4.70, 
número de comunicaciones dianas 21.000, ídem de hombres empleados 4?, ídem 
de mujeres 68, número de sucursarles 19. Esta línea está unida con la telefó- 
nica Hispano Uyuguaya que tiene sucursales en Las Piedras, Canelones, Santa 
Lucía, San José, Florida, Sauce, Cerrillos, Santa Rosa, Toledo, Suarez, Pando, 
Barra Santa Lucía, Libertad, Tala y Rodríguez. 

Sociedad Cooperativa Telefónica Nacional. ^Csi^iisl, f 162,500— Valor de cada 
acción f 25— Alambre extendido kilómetros 10.675 — Suscrito res 2.328— Suscri- 
ción para los accionistas mensual / 4 — Suscrición para los no accionistas men- 
sual f 4,50— Suscrición para las casas particulares / 4— Comunicaciones diarias 
f 16.100.— Empleados, varones nacionales 22 — Empleados, varones extranjeros 



vsa 



CARLOS M. MAESO 



16— Empleadas, nacionales 36— Empleadas, extranjeros 6— Sistema del aparato 
«Berlinerjí. 

La Sociedad tiene sus líneas extendidas en los siguientes puntos: — Paso del 
Molino, Paso de las Duranas, Reducto, Cerrito, Unión, Buceo, Pocitos, Ma- 
linas, iLuzaingó, Piedras Blancas, Manga, Treinta y Tres, Miguelete, Toledo, 
Suarez, Pando, Olmos, Estación Empalmes, Cerro, Victoria, Nuevo Paris, Barra 
Ti© Santa Lucía, Tablada del Norte, Colon, La Paz, Las Piedras, Peñarol, Saya- 
go, Progreso, Juanicó, Margat, Canelones, Santa Lucía, 25 de Agosto, Isla Mala, 
FiíM-ida^ La Cruz, Sarandí, Tornero, Cardal, San José, y Estación Rodríguez. 



Las líneas directas, el precio es convencional. 



Sucí irísales — Calle Sierra, calle Hervidero — Unión, Victoria, Tablada, Barra 
de Santa Lucia, Piedras, Peñarol, Toledo, Pando, Progreso, Canelones, Santa 
Lucia. 



Desde Santa Lucía para fuera hasta Florida y San José, todas las sucur- 
sales que existen corresponden á la Empresa Unida á la Cooperativa. 



V^mtá PÜMÍC4 

Para formar este capítulo tan necesario á la demostración elocuente de 
iij que somos y valemos como entidad civilizada y próspera en el concierto 
de las naciones, vamos á utilizar los estudios de un distinguido compatriota 
que ha especializado su talento y conocimientos en la ciencia económico finan- 
ciera, el doctor Eduardo Acebedo y cuyos datos y opiniones tomamos de su 
reciente é importante obra Contribución al estudio de la historia económica y 
finwmepü de ¿a República Oriental del Urwjuay^ por estar de acuerdo con las 
nuestras. 

La riqueza pública puede calcularse en 1.084:000.000 pesos, suma fabulosa 
para un paií, de pequeña extensión territorial y que tan combatido ha sido 
por las ludias intestinas que han impedido durante largos años el desarro- 
llo de sus industrias y el aumento de su población. Esa suma demuestra la 
vitalidail del país y sus progresos incesantes y hace pensar cuan considera-- 
ble será su desenvolvimiento futuro, una vez que hayamos conseguido afian- 
zar el reinado amplio de las instituciones, y el convencimiento de que el 
amor £l la paz es el primer deber que toca cumplir á los Orientales si 
queremos que nuestra patria figure en primera línea entre los pueblos ame- 
ricanos. 

Con acopio de informes estadísticos, analizando los guarismos y estudian- 



Valor calculado de la riqueza pública 

MIL OGHBNTA T CUATRO MILLONES DB PESOS 
C«da wyo repreeenta I8.SM.060 ) 




TIERHA DE PROMISIÓN 



151 



dolos con el criterio del hombre de saber, el doctor Acebedo llega á la con- 
clusión de que la riqueza nacional alcanza á la suma consignada. 

He aquí una parte del interesante trabajo que condensa nuestro propó- 
sito. 



£a iweiriedaa territorbil 




PlENTE SOBRE EL RÍO NEORO 



De los datos contenidos en el registro estadístico de 1860, resulta un monto 
de 94 V* millones de pesos, por concepto de capitales declarados en toda la 
República para el pago de la contribución directa, correspondiendo alrededor de 

50 millones á tie- 
rras de pastoreo y 
de labranza y fincas 
urbanas y rústicas, 
y lo demás á gana- 
dos, capitales en 
giro y otros bienes 
gravados por igual 
impuesto. En 1881, 
el capital declarado 
ascendió á 218 mi- 
llones distribuidos 
entre 39,076 propie- 
tarios. En 1890, á 266 
millones distribui- 
dos entre 50,189 pro- 
pietarios, debiendo 

observarse que esta última cifra corresponde exclusivamente á la propiedad 
territorial, puesto que desde el año 1888 quedaron eliminados de la contri- 
bución directa los ganados, los capitales en giro y un derecho adicional 
sobre las importaciones, transformándose el impuesto en contribución inmo- 
biliaria. En 1901, finalmente, el capital declarado subió á 301:055.686 pesos, 
entre 77,713 propietarios, de los cuales son nacionales 44,455 con un capital 
de 161.-945.646 y extranjeros 33.258 con un capital de 1:^110.040 pesos. Entre 
los contribuyentes extranjeros destácanse los italianos con un capital de 
3a-051.363. los españoles con 34:169.701, los brasileños con 29:433.76Í3, los fran- 
ceses con 17:723.410 y los ingleses con 10:227.029 pesos. Del monto total decla- 
rado en 1931, corresponde al deparlamento de Montevideo 123:527.914 pesos y 
á los departamentos de campaña 177:527.772 pesos. 

Deja grandemente que desear el sistema de aforos para el pago de la con- 
tribución inmobiliaria. En 1^, dio á la propiedad territorial del departamento 
de Montevideo un monto de 120 millones de pesos, contra el de 204 millones 
•á que arribaron las comisiones avaluadoras nombradas en el mismo año por 
el poder ejecutivo. Los campos, aforados por zonas, dejan lagunas más sen- 
sibles todavía en cuanto á los valores declarados, aparte de todas las gran- 
des ocultaciones que notoriamente se cometen en la designación de áreas. Den- 



152 CARLOS M. MAESO 



tro de términos razonables puede estimarse hoy el valor de la propiedad in- 
mobiliaria del departamento de Montevideo en los 204 millones de pesos ¿ 
que arribaron las comisiones avaluadoras, sobre la base del precio corriente 
de la propiedad, y la comisión del censo municipal sobre la base de los al- 
quileres pagados. ¡Sí es verdad que la propiedad había subido extraordinaria- 
mente en 1889, por efecto de las grandes especulaciones de la época, no debe 
olvidarse que en los doce años corridos desde entonces se ha edificado mucho 
y que la valorización de los terrenos, aunque mucho más modesta, se ha ex- 
tendido con el ensanche de la población. El valor de la propiedad territorial 
de la campaña, que arrojan las declaraciones, puede duplicarse razonablemente 
porque alli las ocultaciones son grandes y más grandes todavía las diferen- 
cias de valor que día á día señalan los precios corrientes del mercado. 

Resultaría entonces la cifra redonda de 560 millones de pesos como valor pro- 
bable de las tierras y edificios de toda la república. Se nos dirá, y en ello con- 
venimos, que existe una enorme desigualdad en la distribución del impuesto. 
Hay, efectivamente, propiedades que pagan con exceso. Pero hay también otras 
que pagan menos de lo que valen en plaza ó que escapan totalmente á las 
garras del fisco. El día que se aborde la percepción de la contribución inmo- 
biliaria, se llegará seguramenie al nivel que señalamos y á otros más altos toda- 
vía. Durante el año 1901, que forma parte del período transitorio de aplasta- 
miento territorial que sucedió á la crisis de 1890, han sido anotados en el regis- 
tro de ventas 17 y Vi millones de pesos y en el de hipotecas 6 y >/i millones. 



£^ Miritales en giro 

En 1860, según el registro estadístico de que ya hemos hecho mención, fun- 
cionaban en toda la república 5,433 establecimientos comerciales é industriales 
sujetos al pago del impuesto de patentes. En 1891, los establecimientos paten- 
tados habían subido á 20.328. con un capital declarado de 89 y Ví millones de 
pesos, correspondiendo á la población nacional 4,134 cuotas con un capital de 
35 y V« millones de pesos, en 1901, los patentables habían subido á 28.955, siendo 
de Montevideo 17,418 y de campaña 11.637, pero el capital declarado había des- 
cendido á 65 Vi millones de pesos correspondiendo 13 millones á Montevideo y 
22 y Vfl millones á la campaña. De los 28.956 patentables del año 1901, sólo 
tuvieron que declarar capital 22.148 y de ellos eran nacionales 7.112 con un 
capital de 29:512,991 pesos. Entre los extranjeros sobresalen 6.821 italianos con 
12:229.060; 4.809 españoles con 15:945.917; 1.121 franceses con 3:494.070; 201 ingle- 
ses con 8:235.150 y 208 alemanes con 2:751.919 pesos. 

Las ocultaciones del capital en giro, son inmensamente mayores que las de 
la contribución inmobiliaria. Respecto de esta última, están al alcance de los 
agentes del fisco medios fáciles de control. Con relación al capital en giro, por 
el contrario, caben los mas grandes fraudes, dada la imposibilidad en muchos 
casos y las dificultades en otros, de fiscalizar la verdad de las declaraciones. 
Sin vacilaciones de ninguna especie y apreciando en conjunto los diversos gre- 
mios y profesiones en que se reparte la actividad industrial y comercial, pueden 
cuadruplicarse las declaraciones de los contribuyentes, obteniéndose entonces un 
monto de 262 millones de pesos. 



TIERRA DE PROMIS1ÓV 153 



Hay que agregar á esa suma diversos capitales que, como el metálico, es- 
capan á las garras del fisco. Según el cálculo que hemos fundado en el ca- 
pítulo respectivo, el monto de la moneda circulante debe oscilar alrededor de 
cuarenta millones de pesos, computando las existencias de los establecimien- 
tos bancarios y la enorme masa de metálico distribuido en todo el país. 



QaMdtria y Jlgriailtwra 

En el capítulo de las exportaciones, se registran diversos datos y bases de 
aprec.ación de la riqueza ganfiuiera. El censo levantado en 1900 por el depar- 
tamento de ganadería y agricultura arroja una existencia de 6:827.428 animales 
vacunos, 561.408 equinos, 19:608.717 ovinos, 22.982 mulares, 20.428 cabríos y 98.923 
porcinos. Las declaraciones para el pago de la contribución inmobiliaria, corres- 
pondientes al año 1901, establecen una existencia de 6:326.602 vacunos, 575.361 
equinos, 22.184 mulares, 17:624,548 ovinos, 47.584 porcinos y 9,815 cabrios. Consi- 
dera, y con razón, la dirección de estadística que todas estas cifras son excesi- 
vamente bajas y no reflejan, en consecuencia, el verdadero estado de la riqueza 
pecuaria. Los cálculos más corrientes entre los hombres que se ocupan de ne- 
gocios de campo, arrojan una existencia de nueve millones de animales vacu- 
nos y de veinticinco á treinta millones de animales ovinos. Con cifras mas 
bajas y tomando en cuenta las demás especies de ganados, estimaba hace diez 
años la memoria enviada por la Sociedad Rural á la exposición de Chicago, 
el valor efectivo de nuestra riqueza pecuaria, en setenta y tres millones de 
pesos. Los progresos operados en la mestización, y en el mismo monto de 
la riqueza pecuaria permiten elevar el nivel á ciento diez millones de pesos. 

La estadística agrícola formada por una excelente iniciativa del ministerio de 
fomento, sobre los datos recogidos por los jefes políticos y comisarios de policía de 
campaña, fija en 281.181 hectáreas la extensión de cultivos durante el año 1892, 
hace diez años. Equivale á 106 leguas cuadradas de 3.600 cuadras cada una. 
Como la superficie territorial se compone de 7.036 leguas, resulta según la me- 
moria que extractamos, que dividiendo el territorio en sesenta y seis partes 
iguales, solo una de esas partes estaba destinada á la agricultura, pertene- 
ciendo el resto á la ganadería. Sobresalen en el cuadro, el trigo con 159.201 
hectáreas, el maíz con 103.645 hectáreas, los porotos con 7.8S1 hectáreas, las 
papas con 3.582, las viñas con 2.597 que alimentan 10 y Vi millones de plantas, 
la cebada con 1.554 hectáreas, el maní con 341, el alpiste con 250, la avena 
con 111, el lino con 55 y las batatas con 1.964 hectáreas. La explotación 
agrícola era ejercida por 21.324 individuos entre propietarios y arrendatarios 
y ocupaba al año 37.762 trabajadores, 35.801 arados y 105.495 bueyes. La co- 
secha de 1892, produjo 1:160.034 hectolitros de trigo por 151. 892 de siembra; 
l:232i^55 hectolitros de maíz por 48.195 de semilla; 6:127.775 kilos de papas por 
1:762.635 de semilla; 3:145.204 kilos de porotos por 428,768 de semilla; 2:667.080 
tift batatas y moniatos por 254.810 de semilla; 149.188 kilos de maní por 21.600 
sembrados. Acerca de otros artículos, que no fueron incluidos en la estadís- 
tica, se limita la memoria del ministerio de fomento á reproducir las canti- 
dades remesadas á Montevideo por los centros agricolos, entre las que se 



154 



CARLOS M. MAESO 



-destacan 80.968 fardos de alfalfa, 79.878 fardos de pasto, 135.955 litros de vino 
230.000 kilos de uva, 40.524 kilos de manteca, 1K)79.868 kilos de queso, 1:729.50^ 
docena de huevos y 124.208 zapallos. Como la población de campaña es cas* 



. 




tres veces mayor que la de Montevideo, sostiene la memoria que estas últi" 
mas cantidades deben aumentarse en un 40 7o á título de consumo local. 
Valor de toda la producción agrícola: siete y medio millones de pesos. 

He aquí ahora los datos que registra el anuario de estadística de 1901, con 



TIERKA DE PROMISIÓN 155 



relación á la producción del ejercicio 1900-1901 : trigo, 276.511 hectáreas culti- 
vadas, con una cosecha de 99:719.771 kilogramos y una siembra de 19:108.530 
-maíz 181.558 hectáreas cultivadas, con una producción de 141:647.916 y una siem- 
-bra de 2:277.927 kilogramos; lino, 4.002 hectáreas, con una cosecha de 2:313.935 
y una siembra de 143.993 kilogramos; avena, 117 hectáreas con una cosecha de 
68.334 y una siembra de 10.267 kilos cebada, 763 hectáreas, con 438.263 kilos 
cosechados y una siembra de 48.003 kilos; alpiste, 1.858 hectáreas con una co- 
secha de 709.485 y una siembra de 57.447 kilos. El censo de trilladoras levan- 
tado por el departamento de ganadería y agricultura en 1901-1902; demuestra 
una existencia de 436 máquinas, con la siguiente fuerza motriz: de 4 caba- 
llos 1 trilladora; de 6 caballos 1 trilladora; de 8 caballos, 259 trilladoras; de 
10 caballos, 162 trilladoras; de 12 caballos 2 trilladoras; se ignora 11 trillado- 
ras. La estadística vitícola, finalmente, arroja en el año 1898, los siguientes 
datos: 824 viñedos; extensión cultivada, 3.610 hectáreas; peones, 1.784; familias» 
56; bodegas, 141; cepas, á producir, 4:717.386; en producción 10:528.882, formando 
un total de 15:243.268; uva vendida, 2:041J^ kilos y uva elaborada, 5:347.323, 
formando un total de 7:388.562 kilos; vino tinto elaborado, 3:227.678 litros; vino 
blanco elaborado, 123.618 litros; grappa 24.149 litros; alcohol de vino, 9.367 litros. 
Como dato final, agregaremos que en 1874 sólo existia un viñedo en la re- 
pública, contra los 824 que existían al finalizar el año 1897. 

No hay base para calcular el valor de los capitales que moviliza la industria 
agrícola. Pero puede establecerse la proporción que les correspondería de 
acuerdo con las conclusiones del censo municipal de 1889. Dicho censo atri- 
buye á la industria agrícola-ganadera un capital en giro de 2:677.640 pesos y 
un capital en bienes raíces de 1S01.240 pesos. Prescindimos del capital en 
bienes raíces, que está comprendido en la riqueza territorial calculada ya. 
En cuanto al capital en giro, si bien corresponde á dos industrias, cabe ob- 
servar que el departamento de Montevideo no es ganadero. Basta á probarlo 
el hecho de que el censo sólo arroja 3.341 bueyes, 1474 vacas lecheras, 2.315 
caballos, 1.002 animales lanares y 548 muías y asnos, que corresponden á la 
ganadería y agricultura y ramos anexos. La extensión sembrada, en el año 
del censo Municipal, era de 13.243 hectáreas. Pues bien, la estadística de 
1900-1901, que hemos extractado, asigna al trigo 276.511 hectáreas, al maíz 
181558 y á las viñas 3.610. Resultan 461.679 hectáreas, sin contar todos los 
demás cultivos. Correspondería, en consecuencia, sobre la base del censo mu- 
nicipal, un capital en giro 35 veces mayor, ó sea de 93 millones de pesos. 
Pero, como la extensión de los cultivos no supone un desarrollo estrictamente 
proporcional del capital en giro, podemos calcular moderadamente en una 
cifra veinte veces mayor que la del censo, el capital agrícola en giro de toda 
la república. Resulta entonces un monto de 53 millones. 



K^iitteii ae capitales 

Entre otros capítulos de consideración, que no figuran en los datos que 
anteceden, podemos mencionar las vías férreas, que tienen en explotación 1.729 
kilómetros y representan un capital invertido de cuarenta y nueve millones de 



156 CARLOS M. MAESO 



pesos, según los cuadros estadísticos de 1900, que no abarcan la red del oeste 
por 340 kilómetros y próximamente diez millones de pesos. Limitándonos á las 
cifras calculadas y dejando de lado otras de menos cuantía que serla fácil agre- 
gar, obtenemos el siguiente monto de nuestra riqueza activa ó en plena ex- 
plotación : 

Propiedad territorial i 560:000,000 

Capitales en giro sujetos á patente » 262KX)0,000 

Riqueza ganadera » 110:000,000 

Capital en giro agrícola »> 53:000,000 

Ferrocarriles ...» 59:000,000 

Metálico » 40:000,000 



$ 1.084:000,000 



Mil cien millones de pesos en números redondos, que distribuidos en 
una población que se aproxima ya á un millón de almas, arroja la propor- 
ción Je mil cien pesos por habitante. Es guarismo respetable tratándose de un 
país que tiene todavía inexplotadas casi todas sus fuentes de riqueza y que 
puede en breve tiempo duplicar y triplicar el monto efectivo de sus capitales. 
Al ocuparnos de las deudas públicas consolidadas y pendientes de consolida- 
ción, fijamos su monto en ciento cincuenta y cuatro millones de pesos. Desde 
que la población se aproxima á un millón de almas, cada habitante de la re- 
pública Oriental tiene un activo de mil cien pesos efectivos y un pasivo de 
ciento cincuenta y cuatro pesos nominales de deuda que se rescata muy abajo 
de la par y traduce una carga real equivalente á las dos terceras parte de 
esta última cifra. 



Las rentas generales de la Nación obedecen á una constante progresión 
en consecuencia del mayor desenvolvimiento de los negocios, del aumento de 
la riqueza pública y de la creación de algunos impuestos destinados á la rea- 
lización de obras importantes como el puerto de Montevideo y mejoramiento 
de servicios públicos. 

El doctor Eduardo Acebedo en su historia financiera y económica de la 
República, obra ya citada, compendia el movimiento de las rentas desde 1886 á 
1900-901 en la siguiente forma: 

Según los cuadros de la contaduría general de la nación, que registra el 
anuario de la estadística, la recaudación de las rentas públicas arroja el si- 
guiente resultado en los últimos quince ejercicios económicos. 

Quinquenio 1886-1887 á 1890-1891. Aduana de Montevideo 7:212,200 pesos en 
1886-87; 8:182.283 en 1887-88; 9:180.7:^ en 1888-89; 10:630.029; en 1889-90; 8:302.806 
en 1890-91. Receptorías, respectivamente en los cinco años, 557.280; 402.732; 
377.103; 448.678; 72J.918. Contribución directa en la capital: 685.780; 645.191; 731.4S9; 
774.381; 859.510 Contribución directa en los departamentos: 1:129.062; 908.448; 



La cascada de oro 

HKNTAS pÚBLinAS tLS 20 AÑOS: 381:224.471 fksob 



1873 a 1877 



"^im^tí 



1883 4 1886-87 



1887-88 á 1891-92 



1892-® A 1896-97 



«W-í» á 3000-02! 




$ 75.7J1.7* 



78.4Í4JBS2 



^■^ $8&41ft«B 



U. - 



TIERRA DK PROMISIÓN 



157 



898.948; 951.171; 873^5. Patentes de giro: 783.403; 888.688; 1:180.755; 1519.943, 1:001.46?: 
Papel sellado: 330.022; ^379.924; 453.050; 485.849; 414.99a Timbres: 203.485; 453.643 
283.008; 301.058; 220.962. Rentas de instrucción pública: 175.223; 191.310; 199.615; 




Vista general del piente sobre el río Ahai»ey Grande 

214.450; 210.020. Rentas de correos: 151.8í?.5: 18:1068; 1Ü4.774; 216.536; 217.^)36 Co- 
mandancia de marina: 90.354; 111.365; 146.244; 15.^121; 105. 742. Junta económico- 



1 



158 CARLOS M. MAKSO 



alministrativa de la capital: 489.171; 560.407; 882.089; 893.261; 815.736. Jefatura 
política de la capital: 12.165; 13.721; 23.787; 25.427; 28.462- Juntas departamentales- 
212.013y 239.268; 310.691: 313.205; 313.533. Jefaturas deparUmentales: 33.556; 32.315; 
40^835; 34.254; 38.005. Marcas y señales: 3.4ÍM; 2.745. 3.343; 4.986; 2.942. Tesorería 
general áe\ estado, por herencias, firmas, anfibios y certificados rurales: 124.653; 
129.029; 2:^.698; 184.847; 271,170. Descuento del 1 7o sobre los pagos: 63.937; 88.353; 
97.529. 108.951; 85.276. Montan estos ingresos a 12:260.631 en el ejercicio 1886-1887 
á 13:212.499; pesos en 1887-88; á 15-.234.697; pesos en 1888-89; á 16:960.154 en 
1889-90; á 14:485.363 pesos en 1890-91. El cuadro oficial de donde tomswnos estos 
datos, agrega bajo el rubro de varios ingresos el montepío civil y militar por 
60.000 á 75.000 pesos en cada ejercicio y las pensiones de jubilados en comi- 
sión por 369.000 pesos en el ejercicio 1886-87 y 380.000 en cada uno de los 
otros, elevándose entonces los ingresos totales á 12:704KÍ1 pesos en 1886-87; 
13:668.096 en 1887-88; 15:690.293 en 1888-89 17:415.154 en 1889-90; y 14-925.363 en 
1890-91. 

Quinquenio 1891-1892 á 1895-1896. Aduana de Montevideo, 7:890.353 pesos 
en 1891-1892; 7:823.595 eñ 1892-1893; 8:976.686 en 1893-1894; 9:349.037 en 1894-1895; 
9:635.393 en 1895-1896. Receptorías, 6^^.180; 665.62í^, 855.469; 779.524; 934,050. Con- 
tribución inmobiliaria de la capital, 884.751; 838.552; 883.3ÍW; 903.934; 867.100. Con- 
tribución inmobiliaria de los departamentos, 888.083; 892.157; 937.428; ^25.451; 977.756; 
Patentes de giro, 939.138; 854.743; 857.470; 886.005. 928.374. Papel sellado, 347.619. 
343.418; 360.802; 370.746; 377.454. Timbres, 221.593; 210.192; 201.162; 231.718; 232.688. 
Fabricación nacional, 261.868; 416.763; 410.242; 479.722; 521.818. Patente adicional 
extraordinaria, 256.009; en 1895-1896. Impuesto interno á los cigarros y tabacos 
61.804 en 1895-1896. Instrucción primaria, 202.700. 261.672; 258ÍÍ47; 287.663; 267.072. 
Correos y telégrafos, 201.069. 217.901; 217.091; 233.081. 281.551. Comandancia de 
marina, 46.561. 21.960, 15.551; 15.793. 14.124. Junta económico-administrativa de la 
capital, 781.218; 866.275; 806.058. 824.681; 847.339. Jefatura política de la capital, 
14.926; 20.112; 18.636. 25.134; 24.535, Juntas económico-administrativas departamen- 
tales, á40.324; 226.841; 200.426; 298.343; 294.536. Jefaturas políticas departamentales, 
32.191. 48.851; 38.065; 48.303; 71.224. Marcas y señales, 2.802; 2.799; 2.715; 3.027; 3.72a 
Tesorería general, por herencias, firmas, anfibios y certificados rurales, 260.988 
204.667; 194.829. 229.713; 219.972. Descuento del 1 7» sobre los pagos, 86.466; 7a854; 
91.733; 83.690; 82.961. Ascienden estos ingresos á 13:985.820: en el ejercicio 1891-1892; 
á 13:994.988 en 1892-93; á 15:326.614 en 1893-94; á 15:^5.623; en 1894-95; á 16:899.492. 
l895-9o. Por montepío civil y militar, hubo un ingreso de 75.000 pesos en el ejer- 
cicio 1892-98 y de 50.000 en cada uno de los otros cuatro ejercicios. Por pensio- 
nes de jubilados en comisión, el ingreso fué de 380.000 en el ejercicio 1892-93 y 
nada en los demás ejercicios, en virtud de que al pagar la repartición en que 
prestan servicio se cargan los sueldos á la lista de jubilados. Hechas las acu- 
mulaciones, resultan estas cifras totales 14:035.820 pesos en 1891-92; 14:449.988 
en 1892-93; 15:376.614 en 1893-94; 15:995.623 en 1894-95; 16:949.492 en 1895-96. 

Quinquenio 1896-1897 á 1900-1901. Aduana de Montevideo, 8:119,750 pesos en el 
ejercicio 1896-97; 8:676.665 en 1897-98,' 8:849.906 en 1898-99; 9:163.431 en 1899-1900; 
8:348.226; en 1900-1901. Receptorías, 822.097; 817.915 K^.2CA) 847.298; 810.110. Contri- 
bución inmobiliaria en la capital, 860.430; 833.792; 864.595; 847.835; 840.632; Contribu- 
ción inmobiliaria en los departamentos, 847.772; 1:028.106; 981.774; 1:168.421; 1:132.377; 
Patentes de giro, 839.270; 883.120; ^10.012; 940.586; [W.^^Q. Papel sellado, 330.533; 



TIRKHA t>R PROMISIÓN 159; 



338.545; 365.069; 365.047; 359.686. Timbres, 206.849; 202.209; 199.422; 208.931; 212.051. 
Fabricación nacional, 480.183; 483.232; 53üi^; 672.008; 685.494. Patente adicional 
extraordinaria, 506.519; 249.329; 467.350; 314.434; 1.693. Patente adicional extraor-. 
diñaría del 1 7. sobre la exportación. 242.728 en 1899-1900 y 289.104 en 1900- 
1901. Patente adicional extraordinaria del 3 7, sobre la importación, 334.521 en 
1899-1900 y 663.917 en 1900-1931. Impuesto interno á los tabacos y cigarros, 437.936; 
413.752; 418.729; 431.146; 420.810. Patentes alas compañías de seguros, 13.102; en 
189&-99; 18.790 en 18Í9-19C0; 19.183 en 180C-1901. Instrucción primaria, 39853-> 
459.548; 493.814; 555.565; 551.179. Correos y telégrafos, 257.056; 302.049; 340.039; 
325.531; 369.274. Consejo de Higiene, 10.635; 10.921; 11.985; 15.698, en los úUimoe cifatro 
ejercicios económicos. Comandancia de Marina, 3fj4.333; 358.206; 1.572. Faros del es- 
tado 52.452; 50.400; 53.700; 58.001; 58.748. Junta económico administrativa de la Capital 
834.144; 826.269; 8^.045; 957.137; 935.003. Jefatura política de la capital, 17.864; 1&971: 
22.160; 32.913; 35.332. Juntas departamentales, 260.351; 272.799; 303.531; 322.887; 379.680. 
Jefaturas políticas departamentales, 53.407; 58.338; 62.717; 69.923; 57.664. Marcas y se- 
ñales, 3.228: en el ejercicio 1896-97, adjudicándose en los demás al departamento de 
ganadería y agricultura. Departamento de ganadería y agricultura, por marcas y 
señales, 4.093; 11.317; 10.325; 6.808. Tesorería general del estado: por anfibios, 
32.000 pesos en cada uno de los ejercicios económicos; por impuesto de heren- 
cias, 25.750; 48,178; 34.096; 22.690; 44.5¿); por firmas, 25.542, 29.465; 27.510; 11.971; 
22.968: por marcas de fábrica, 5.250; 5.500; 7.650; 4.225; 5.225; por certificados ru- 
rales, 2.525; 1.857; 2.260; 2376; 2,589; por patentes de productos industriales, 1.000; 
1.558; 1.233; 875; 875; por venta y arrendamiento de propiedades fiscales, 11.000; 
3,600 4.767; 667; nada; por dividendo de las acciones del ferrocarril del norte, 
5.168: 6.911; 6.029; 7.321; 5.599; por costas prescriptas, 310, 1.066, 574; 981; nada; 
por comisiones de la oficina de crédito público, 9.230; 4.760; 5.509. 9.305; 11.982; 
por impuesto del 5 7oi 21.535; 41.073; 38.831; en los tres últimos ejercicios; por 
devoluciones, 3.944; 24.937; 12.3$>1; 11.768; 1.340; por eventuales, 9.198; 47.789; 26.714; 
48.057, 15,991; por utilidades del banco de la república 150.000; 285.944; 203.764; en 
les tres ejercicios finales. Descuento del 1 7» sobre los pagos, 96.767; ^.485; 
89.261; 86.225; 87.057; Alquileres del banco de la república, 3.600; y 3.300; en los 
dos últimos ejercicios. Registro general de poderes, 2.566; y 9.589; en los dos 
últimos ejercicios. Montan estos ingresos á 15:548.734 pesos en 1896-1897; á 
13:220.217 en 1897-98;. á 17:052.209; en 1838-99; á 18:471.312 en 1899-1900; á 17:658.502 
en 1900-1ÍX)1. En el rubro «varios ingresos», figuran además, el montepío civil y 
militar con 54.080; 51.079; 47.061; 44.739; 44.540; y los impuestos internos de con- 
sumo, creados por la ley de 14 de Julio de 1900, que dieron en el ejercicio 
1900-1901, la cantidad de 199.556. Hechas todas las sumas, resultan estas cifras 
finales: 15:602.815 pesos en 1896-97; 16:271.297 en 1897-98; 17:099.271; en 1898-99; 
18:516.052 en 1899-1900- 17:902.599 en 1900-1901. 

El producto de las recaudaciones arroja por quinquenios los siguientes 
guarismos: (excluidos los rubros do montepíos y jubilados ) 72:153.344 pesos en el 
quinquenio 1886-87 á 1890-91; 76:152..537 pesos en el quinquenio 1891-92 á 1895-96; 
84:950.974 ptísos en el quinquenio 18í?6-97 á 1900-901; ( é incluidos todos los in- 
gresos), 74:403.737 pesos en el íiuiíiqiienio 1886-87 á 1890-91; 76:807.537 en el 
quinquenio 1891-92 á 1895-96; 8r):3^)2.034 pesos en el quinquenio 1896-97 á 1900- 
901. Del primero al segundo quinquenio, el crecimiento es de cuatro millones 
de pesos en la columna de las rentas y de cerca do dos y medio millones 



160 



CARL08 M. MAESO 




en la cotuinna del total de los ingresos; del segundo al tercero, el crecimiento 
es de nueve mílbaes de pesos en la columna exclusiva de las rentas y de 
ocho y medio millones en la columna del total de los ingresos. Comparado» 
el primero y el tercer quinquenios, el aumento es de cerca de trece millones 
de pesos en el capítulo de las rentas y de cerca de once millones en el ca- 
pítulo del total de los ingreg^^s. Es un progreso considerable, como se ve, tra~ 

tándose de un país que todavía no ha podido 
reaccionar contra el profundo aplastamiento 
económico causado por la crisis comer- 
cial de 1890. 

Los cuadros de la Contaduría general 
del estado, que hemos extractado de los 
anuarios de estadística correspondientes á. 
los años 1890, 1891, 1896 y 1901, registran 
diversas notas y observaciones que es útil 
reproducir para la debida apreciación de 
los guarismos que anteceden. Con relación 
al primer quinquenio, advierte la Contaduría 
que á partir del ejercicio 1886-87 se eliminó 
g del rubro de la junta económico-administra- 
I tiva de la capital el producto de la lotería 
« de la caridad, y del «rubro varios ingresos» 
S el descuento á las clases pasivas, lo primero 
ÍBL^ ^r?~139^^S " ^^ constituirse la comisión nacional de cari^ 

^B^^ ^^tr^^^HH T dad, y lo segundo porque los descuentos ya 

^^^E W^J^^Hjv P venían practicándose en las respectivas 

^^^K ^^^^Bb ^ asignaciones de la ley de presupuesto. La 

^^^H vT^^^Hl ^ eliminación de la lotería hizo descender las 

^BV V^^^^^l rentas de la municipalidad de 867^29 pesos 

^m JE^^Ib ^^ ^^ ejercicio 1885-86 á 489,171 en el ejercí- 

^Z^ jH^^n ^^^ 1886-87. La eliminación del descuento á 

PP^ M-SrBa Ias clases pasivas representa una baja de 

330,000 pesos, que es la cantidad que figura 
en el ejercicio 1885-86. Con relación al 
segundo quinquenio, previene lo siguiente 
la Contaduría: que los productos de la pa- 
tente adicional extraordinaria y del impuesto 
interno de tabacos y cigarros se percibie* 
, «H^^^B^ rm ^^^^ respectivamente desde el 13 de Enero 

fikKÜL aIv^IhH 41 y 10 de Marzo de 1898; que no se ha incluido 

el impuesto de herencias y donaciones en 
razón del destino especial í\\w le asignó la ley de 30 de Agosto de 1898; que tam- 
poco figuran \m pensiimos dw jubilados en comisión, porque al pagarse la repai^ 
lición á que prosian servicios, se cargan esos sueldos á la lista de jubilados. 
Agregaremos que eu el íuuiario del ano lb97, es expresa que el impuesto de 
herencias y donacione?^ produjo 126,734 pesos en el ejercicio 1894-95 y 175330 
pesos en el cjeríjiciri l^,fc^í-Ui Con relación al tercer quinquenio, dice finalmente 
la Contaduría, (jue en la contribución inmobiliaria de la capital va incluido el 





fc3 



•^^^^T" '^^©^' 



e^ 



j^ 



^ 



. Agencia de Trasportes ^ 

""^ a XJi»-ULg-\iSL37"a" 



resa en 



Ofieinas: Estaeión Centiral 



De 1 á 

> 11 > 

> 21 > 

> 41 > 

> 61 > 



10 kilos S 0.10 

20 > > 0.15 

40 > > 0.20 

60 > ....'.......> 0.30 

100 >. . . . . . . .' .' > 0.50 



Xoléfóno3: L-a3 dos Oompañí 



Se encarga del trasporte de encomiendas, equipajes y 
cargas que se remitan ó reciban por Ferrocarril. 

Recibe órdenes tanto de la capital como de campaña, 
para la recolección de mercaderías y toda clase de bultos, 
lo mismo que para la entrega á domicilio. 

Ofrece al público toda clase de facilidades para el des- 
pacho de última hora. 

Se encarga del despacho y trasporte ."de mobiliarios y 
embalaje de Tos mismos. 

Para el reparto de encomiendas rige la tarifa abajo ex- 
puesta, y para las cargas de mayor especie, se hacen arre- 
glos convencionales. 

TARIFA: RADIO 20 CUADRAS 



Para la entrega de bultos fu^ra de eslq radio y hasta 40 
cuadras, la tarifa será aumentada de un 25 ^/o. 

Para la entrega ó recolección diariámerit(5 de íin solo 
dueño, trato convencional. 



C? 



m^ 



J¿¿^ .S>^ 



^v»v£> . 



i3 




? 






0010 



-»v- 



-^lOA 



Papelería 6JII1T 



^ 



25 de Mayo, 304 á 312 <> 

ESQUINA ITUZAINGÓ 



MONTEVIDEO 



fe.. 



■Af 



SÚ I 



►Cv«* 



¿ 



SERPENTÍN " GANDÓS " PARA BAÑOS 

Rrivilogiado por ol 3uperior Ooldiorno do osta RopCik>lica 

SEGURIDAD — eOMODlDAD 

La rapidez y economía de este nuevo 
aparato para baños, lo hacen indispen- 
sable en hospitales, casas de familia, 
hoteles, etc. 

Su colocación fácil, permite adap- 
tarlo á cualquier canilla, por medio de 
un caño de goma, que se coloca en la 
unión del '•Serpentín"; calienta de 8 á 
10 litros de agua por minuto (toda la 
que dé la canilla), obteniéndose por 
consiguiente en 10 á 15 minutos, de'lOO 
á 120 litros de agua á una temperatura 
de 45 ó más grados, con el ínfimo gasto 
de 5 centesimos. 

Única casa para la venta: LEONCIO GANDÓS 
Impoí«tadoir de perireteiría 




165 á 169, eant Rincón, esquina Ctrro, 106 á 114 — MONTEVIDEO 



44 



TIKRIIA DE PROiMISIÓN UM 



1 7. adscripto á la Junta Económico-Administrativa de Montevideo, que produjo 
en el año 1900-901 la cantidad de 129,047 pesos; que en la contribución inmo- 
biliaria de campaña va incluida la suma afecta á obras de vialidad que en el 
mismo ejercicio produjo 131,677 pesos; que ambas sumas, para evitar repeti- 
ciones, no van incorporadas a los ingresos de las respectivas municipalida- 
des; que en el rubro Patentes de Giro van comprendidos 14.645 pesos por 
concepto de timbres-patentes en la administración de justicia; que la patente 
adicional de 2 >/í 7o solamente figuró en rentas generales hasta 31 de Diciem^ 
bre de 1899; que el producto de las patentes extraordinarias del 1 y del 3 7^ 
corresponde á las obras del puerto de Montevideo; que el impuesto interno 
de consumo creado por ley de 14 de Julio de 1900 no existía en el ejercicio 
1899-1900. 

Como resulta de los cuadros que hemos extractado, predomina en nuestro 
sistema tributario un centralismo absorbente que pone en manos del poder eje- 
cutivo la casi totalidad de las rentas. Con excepción de la junta económico-ad- 
ministrativa de la capital, que administra alrededor de un millón de pesos 
al año, en buena parte absorbido por el servicio del empréstito municipal 
de 18S8, del tesoro constituido para la construcción de las obras del puerto 
de Montevideo que se aproxima también á un millón de pesos y que es 
administrado por una comisión especial, del tesoro particular de instruc- 
ción primaria que excede de medio millón y que se administra por las auto- 
ridades escolares, del tesoro de caridad que excede de setecientos mil pesos 
y de los fondos aplicados á obras de vialidad, todas las demás grandes ren- 
tas pasan por la caja central y de allí se distribuyen entre los diversos cana- 
les de la ley de presupuesto. Es un grave error que estimula el derroche y 
sofoca el desenvolvimiento de los servicios públicos, especialmente en los de- 
partamentos de campaña. La constitución de tesoros aplicables é, servicios de- 
terminados, que ha tomado impulso en los últimos años, señala un progreso 
importantísimo que conviene acentuar y proseguir. Es necesario también que 
los departamentos administren sus rentas, como ya lo han ensayado con per- 
fecto éxito, dictándose de una vez por todas la ley orgánica de juntas eco- 
nómico-administrativas que aguarda el país desde hace largos años y que ha 
sido estudiada ya en una convención organizada por iniciativa nuestra, á la que 
enviaron delegados todos los pueblos de campaña.» ^*) 

Completaremos los datos transcriptos consignando en seguida el monto de 
las rentas públicas desde 1868 hasta 1885-86 de cuyo último año arrancan las 
cifras del señor Acevedo: 

1868 / 5:297.333,57 

1870 )) 4:420.241,36 

1871 .' » 4:302.532,20 

18?2 » 8:064.350,01 

1873 » 9:609.709,93 

1874 » 8:684.117,77 

(\) Esa ley ha sido ya sancionada por el Cuerpo Legislativo y mandado cumplir por el Poder 
Ejecutivo. 

11. 



t«e 



CAULOS M. MAESO 



1ÍC5 . . g 7:287.815,28 

187.] . '» 8:352.518,21 

1877 »» 8:222.090,14 



18178 »» 8:963.949,44 

1879 . . . ». a-252.086,77 

18HD »> 7:653.789,36 

1881 ... . . ». 7:909.088,34 

188-2 " 9:095.409,23 

ÍH<\ » 10:928.637,38 

18á4 (l.'^r Semestre, Kiiero :i Junio) »» 6:888.342,21 

Jí^4-1885 » 12:373.688,89 

1SS3-1886 )> 11:719.692,8a 



Lu^ rentas públicas de 19'Jl ú 1M2 tiieroii estas: 

Ailuaiiíi g 8:t)25.413,04 

Rícepl^írias . ... » 862.210,61 

Dirección General de Correí)s 

JiifHíura lie la Capital 

OiunaDílancia de Marina 

CorUribudun Inmobiliaria de la Capit^^l . . 
B' » » » Campana. 



863.024,81 
1:129.364,81 



Patentes de giro 

Papel sellado 

Timbres 

hnpu(*í*lns y productos de fabricación nacional . 
PaLi'(ili> A. Extraordinaria de 2 • i 7» 

»> » " 1 \ 

tt )) » 3 * „ 

Impuesto interno á tabacos y cigarrillos .... 
l*atentiLí á las compañías de seguros .... 
Dirpccinn General de Instrucción Pública . 

Jttratiira^ delinterior 

Marcas y señales para ganado 

Pí^í^ru de anfibios 

Impueslo de Herencias de 187)7 . . .... 

Deroclio de firmas: Capital g 

w )> Campaña » 

Marcas díi fábrica . . 

Ceriilloudos rurales .... 

Divldcjudo de acciones Tranvía (.el Noiio. . . . 
Comí&ioJiCíB Oficina de Créd¡l(^ Público .... 

hnpiiOMú de 5 "¡^ 

Di!\*iiiif'íunes . . 



11.283,32 
11.422,^15 



g 9:487.629,65 

388.027,17 

20.766,00 

939,12 

» 1:9^.392,62 

o 1:000.756,(^2 

395.647,53 

233.624,27 

712.248,84 

86,00 

293.186,^ 

676.731,43 

446.262,40 

19.159,23 

538.945,34 

55.302,02 

5.189,50 

32.000,00 

35.723,77 

22.706,37 

5.500,00 

» 2.575,44 

). 5.168,40 

16.846,53 

55.113,05 

662,98 



TIERRA DE PROMISIÓN 



163 



Entradas Eventuales f 9.025,14 

Banco de la República — Utilidades » 279.831,32 

Descuento de 1 7. » 85.83939 

Alquileres del Banco de la República » 3.600,00 

Registro General de Poderes » 9.299,48 

Montepío » 42.700,70 

Impuesto interno de consumos » 267.634,03 

Patente de P. Industriales » 1.091,70 

Consejo Nacional de Higiene. » 14.555,52 

Dirección General de Faros » 58.834,10 

Junta Económico-Administrativa de la capital » 969.586,16 

Juntas Económico-Administrativas del interior » 375.445,14 

Arrendamiento de Capateu^ias » 23.385,31 

Universidad » 43.206,85 

f 18^30.228,74 



Desde 27 de Junio de 1859 en que fué votada la deuda fundada 1.* serie 
hasta la fecha, ha sido autorizada la emisión de diversas deudas internas, 
externas é internacionales por valor de 342:311.474 pesos 79 centesimos, de los 
que han sido extinguidos 220:591.150 pesos 58 centesimos quedando subsistentes 
en el dia 121:720.324 pesos 21 centesimos. 

El siguiente cuadro demuestra el movimiento de las Deudas Públicas: 



164 



CARLOS M. MAKSO 



Deuda PíNica 



MONTO DE LA DEUDA PÚBLICA INTERNA, EXTERNA É INTERNACIONAL DE LA REPÚ- 
BLICA ORIENTAL DEL URUGUAY HASTA EL 1.* DE SETIEMBRE DE 1903 



ÜKNOMINACION 



Eaisiiies ait«rizidi} 



TOTAL 

EXTINGUIDO 



Miiti ei 

ie Setieilre it mi 



Deuda Fundada l.» Serití $ 3;589.74e,69 $ 

pt Interna 1.» Sene Ii >» 1:675.000,001 >» 

^ Franco Inglesa '! >♦ 3:í00.000,0o| » 

Empréstito Montevideano Eumpeo . . . >♦ 4:700.000,00: >» 

Bcuda Rescate de Tierras » 1:916.193,50. >» 

Fundada 2.* Serie , » 1:888.791,73 >» 

Interna 2.» Serie |» 6:«38.676,10 » 

Eiiipréstito Comercial ; »♦ 500.000,00 ' >♦ 

Dolida Fundada í.» Serie bis » 1:573.000,00 » 

Empréstito Extraordinario » 4:500.000,00 » 

» Uruguayo. ... $ 16:450.000 

Contrato !.• de Julio de 1878 .\di- 1 1 | 

i'ionales $ l:7i6.lii'!» 18:106.144,00 h 



3:580.8(6,66 
1:675.003,001 
3:200.000,00) 
4:700.000,00 
1:916.103,50 
1:888.791,75 
6:838.676,10 
500.000,00 1 
1:573.000,00 
4:500.000,00 



18:196.144,00 » 



Deuda Extraordinaria* h 3:000.000,00 >» 3:000.000,00, >» 

empréstito Pací ncación 1.» Serie. . . . » 2:000.000,00 » 2:000.000,00 »♦ 

» >» 2." » . . . .||» 3:000.000.00 » 3:000.000,00 > » 

Uvuda Consolidada de 1872 tt 2:700.000,00 >» 2:700.000,00 ' » 

Emprí'stito extraordinario 2.» Serie - . » 4:000.000,00 >» 4:000.000,00 ' >» 

Deuda Italiana » 1:200.000,00 » 4:200.000,00 » 

» Títulos .\dicionales >♦ 3:782.994,78 » 3:782.994,78 » 

TlUllOS Especiales » 9:997.479,86' » 9:997.479,86: >» 

Demla Francesa •....»» 1:934.725,14 » 1:934.725,14' »♦ 

« Ferrocarril Central del LriiísMiay. . >» 1:000.000,00 » 1:000.000,00, »» 

t* Ferrocarril a Santa Rosa . . . . » 1:800.000,00 » 1:800.000,00 *» 

« Amortizable » 19:493.542,69 » 19:495.542,60 » 

" Consolidados de 1880 » 2:416.387,29 » 2:416.387,26 »» 

p> Española » 300.000,00 *» 194.050,00 » 

» Billetes del Tesoro » 3:000.000,00 >» 3:000.000,00, » 

Empréstito Unificado » 52:296.900,00 »♦ 52:296.900,00' >» 

Deuda FerrocaiTil á Higueritas .... » 700.000,00, » 700.000,00 1 » 

n Fomento de Ferrocarriles. . . . , >» 94.i78,09 » 94.478,09 >» 

n Consolidada de 1886 1.» .Serie . . » 8*000.000,00 » 8:000.000,00 » 

» » » 1886 2.* » . . . >» 4:700.000,00 >» 4:700.000,00 » 

Empréstito de 6 «'. de 1888 » 19:999.910.00 » 16:999.910,001 » 

Deuda Cuota de Amortización . . . . >> 1:372.366,88 » 1:572.366,88 » 

rt de Indemnización *» 1:077.538.831 >♦ 1:077.538,831 >» 

Eiuprésiito del 6 «/o de 1890 ,»> 9:400.000,00 » 9:400.000,00 ! » 

Deuda Consolidada del Uruguay ...» 90:350.000,00 >» 3:216.248,00 » 

« de Garantía >> 4:000.000'00 » 539.400,00' ** 

* Interior Unificada >» 7:900.000,00 » 3:166.600,00 » 

Eiiipréslito Brasilero >» 3:300.000,00 » 430.030.00 » 

í>e'Kla de Liciuidacióu >► 2:G6.ri09,l9 >» 2:272 978,98 >♦ 

Empréstito Uruguayo 5» o de I8ttv) . . .* » 7:8;JL900,00 >> 1:183.648,00 » 

» Extraordinario de 1897 . . . m » 4:000.000,00 » 930.400,00' » 

Oeuda de O'rtificados de TesoreriJi. . .U» 3:017.100,00 » 387.750,00 » 

Kíij|»réstil() Extraordinario (ie 1897 2.» Sre. 'I .» 2:000.000.00 » 328.100,00;»» 

» »» » 1897 3.» »» ; .» 1:500 000.00 >» 121.900.00 >♦ 

» » >» 1897 í.« >» '» 1:000.000 0) » 33.300,00 » 



105.950,00 



91:133.752,00 
3:460.600,00 
4:733.400,00 
3:049.500,00 
390.220,21 
6:651.252,00 
3:069.600,00 
4:629.650,00 
2:271.600,00 
1:278.100,00 
946.700,00 



312:211.174,70. i 



220:391.150,58 $ 



121:720.324,21 



TIERRA DK PROMISIÓN 



165 



El Estado abona anualmente por intereses y amortización de su deuda la 
suma de 7:225.820 pesos 50 centesimos en esta proporción: 



Deuda Consolidada del Uruguay y garantías de ferrocarriles 

Deuda Interior Unificada ... 

Deuda Garantía Banco Hipotecario del Uruguay 

Deuda de Liquidación 

Empréstito Extraordinario de 1897 

Empréstito Extraordinario (2.' serie) 

Empréstito Uruguayo de 5 7. de 1896 

Empréstito Extraordinario ("3.* serie) 1897 



4:500.000,00 
395.000,00 
200.000,00 
224.092,42 
320.000,00 
177.600,00 
472.671,00 
112.000,00 



DEUDA INTERNACIONAL 

Deuda Italiana » 34.950,00 

Deuda Francesa >. 107.288,98 

Deuda Española » 21.000,00 

Empréstito Brasilero » 210.000,00 

El presupuesto general de gastos de la Nación alcanza á diez y seis mi- 
llones ciento setenta mil pesos anuales distribuidos en esta forma: 

Cuerpo Legislativo g 371.893,90 

Presidencia de la República » 65.976,25 

Ministerio de Relaciones Exteriores » 140.450,40 

» » » Gobierno )i 2:301.978,27 

» » » Hacienda » 985.292,42 

» » » Fomento » 1:139.336,36 

» » » Guerra y Marina /> 1:750.522,00 

Poder Judicial » 364.130,63 



OBLIGACIONES DE LA NACIÓN 



Deudas >» 7:225.820,50 

Diversos créditos » 400.693,15 

Jubilados »> 115.755,74 

Menores y Pensionistas Civiles ^> 153.381,91 

Jefes y Oficiales de Reemplazo » 246.658,61 

» » » » » (7 de Setiembre) » 343.227,78 

Cuerpo de inválidos » 43.736,29 

Viudas y menores de militares »> 485.805,19 

Viudas é hijos de los Treinta y Tres » 6.054,43 

Pensionistas militares » 9.659,60 

Ciudadanos de la independencia ... » 484,62 

Jefes y oficiales retirados ... » 1.431,27 

Premios de Constancia ...» 3.710,59 



166 



CARLOS M. MAESO 



Para cubrir esos gastos se calcularon los recursos de la siguiente manera: 

Renta de aduanas $ 10:000.000,00 

Contribución Inmobiliaria: Capital / 848.000,00 

» » Campaña » 981.000,00 » 1:829.000,00 

Patentes de Giro » 931.000,00 

Banco de la República ( utilideujes ) » 200.000,00 

Impuestos sobre productos de fabricación nacional » 786.000,00 

Impuestos internos á, tabacos y cigarrillos » 431.000,00 

Dirección General de Instrucción Pública » 538.000,00 

Papel sellado » 376.000,00 

Dirección General de Correos y Telégrafos » ^4.000,00 

Timbres » 239.000,00 

Derechos de herencias » 103.000,00 

Patentes de invención y marcas de fábrica » 5.740,70 

Impuesto de faros » 16.860,44 

Emolumentos consulares » 11.398,86 

Monte-pio civil y militar » 45.000,00 

Marcas y señales para ganados » 10.000,00 

Ley 18 de Octubre 1898 impuesto 5 7» » 45.000,00 

Impuestos internos de consumo » 250.000,00 

Registro general de Poderes » 9.000,00 

Estampillas por patentes de Administración de Justicia. . . . » 7.000,00 

Total $ 16:160.000,00 



La República Oriental del Uruguay goza de una merecida reputación como 
nación cumplidora de sus compromisos y apesar de las grandes dificultades que 
algunas veces han obstaculizado su marcha, siempre ha honrado su crédito y 
pagado sus Deudas, lo que constituye un timbre de honor para su seriedad y 
respetabilidad. 



Tiidiisnias 



Las industrias fabriles y manufactureras han progresado notablemente en 
la República. Puede decirse que no hay un ramo de trabajo que no tenga su 
establecimiento ó su representante entre nosotros, y con una protección pru- 
dencial del Estado llegaremos á ser un país industrial: pues sobran las ma- 
terias primas. Se destacan entre esas manifestaciones del trabajo, las indus- 
trias relacionadas con la ganadería y la agricultura.* 

Diariamente se instalan nuevas fábricas, que vienen á hacer competencia 
á la importación extranjera y ya ha pasado la época en que los industriales 
del país se veían en la necesidad de presentar como extranjeros sus produc- 
tos para facilitar la venta. Su bondad se ha impuesto de un modo irrefutable. 

Demuestran acabadamente el progreso de las industrias las cifras de la 
importación que ha disminuido en razón directa de la mayor producción del país 



TIERRA 1>K l>líOy» • v 



167 




108 GARIOS M. MAK80 



La industria nacional abarca hoy el aguardiente, las bebidas en general, 
dulces, especias, frutas, legumbres y cereales, pescados, mariscos, tejidos, con- 
fecciones como el calzado, ropas interiores, cueros preparados y ramos anexos, 
artículos de mueblería, ferretería, sombreros de hombres y damas y artículos 
para señoras, productos farmacéuticos y químicos, fósforos, cigarros, alfarería, 
broncería, caleras, carruajes, elaboración de café, escultura en madera y yeso, 
aceites vejetales y animal, almidón, fideos, harina, alpargatas, baldosas y mosai- 
cos de material y madera, baúles, billares, bolsas, toldos, velas de buque, camas 
de hierro, caños de plomo, cepillos, colchones elásticos, conservas alimenticias, 
corbatas, corchos, cordonería y pasamanería, corsés, chocolate, escobas y plu- 
meros, extractos ó aguas de olor, flores artificiales, fuegos artificiales, galletitas, 
guantes, instrumentos de música, jabones, velas y grasas, jaulas, lenguas con- 
servadas, munición, papel, peines, naipes, pesas y medidas, productos porcinos, 
quesos en general, sellos de goma, pólvora, vidrios, trabajos de litografía é im- 
prenta, fotograbados, de marmolería, de hojalatería, encuademación y torne- 
ría, de joyería, etc., etc. 

Puede decirse que no existe un ramo industrial que no tenga ya sus re- 
presentantes acreditados ó que no se inicie bajo buenos auspicios. 

Desde 1901 á la fecha se han establecido numerosas y nuevas fábricas y 
talleres al extremo de que el servicio doméstico se hace dificil por que todos 
los que antes se dedicaban á él prefieren concurrir á los talleres y estable- 
cimientos industriales, donde no tienen la sujeción de aquel y la remunera- 
ción es más ventajosa. Principalmente en las mujeres es donde se nota más la 
tendencia contándose por millares las que viven de la industria nacional. Como 
no tenemos datos de este año, tomaremos las cifras de 1901. En ese año fun- 
cionaban en la República 2.877 establecimientos industriales de diversas clases. 

He aquí su distribución: Alfarerías 9, astilleros 6, aserraderos 7, broncerías 
8, colchonerías 47, carpinterías diversas 790, canteras 37, caleras 57, confiterías 
109, curtidurías 51, cigarrerías y fábricas de cigarrillos lí^, destilerías 3, diques 
2, sastrerías 316, casas de modas 49, zapaterías 487, fábricas de aceite animal, 
ó vejetal 2, ideni de aguardiente 1, idem de almidón 2, idem de alpargatas 12, 
Ídem de aplicaciones químicas depilatorias 1, idem de aparatos ortopédicos 5, 
idem de baldosas 5, idem de banderas 1, idem de baúles 14, idem de betún 2, 
idem de billares 2, idem de bolsas, toldos y velas de buque 3, idem de bolsas 2, 
idem de cajones fúnebres 12, idem de camas de hierro 5, idem de canastos 11, 
idem de caños de plomo 3, idem de carros, jardineras 37, idem de carruajes 117, 
idem de catres 4, idem de cepillos 1, idem de cerveza, hielo y aguas gaseosas 
43, idem de colchones elásticos 2, idem de conservas alimenticias 7, idem de 
corbatas 1, idem de corchos 1, idem de cordonería y pasamanería 1, idem de 
corees 2, idem de chocolate y elaboración de café y especias 12, idem de dul- 
ces 2, idem de escobas y plumeros 17, idem de estrados ó aguas de olor 1, 
idem de fideos 3, idem de flores artificiales 1, idem de juegos artificiales 4, idem 
de fósforos 3, idem de galletitas 3, idem de guantes 1, idem de hormas para som- 
breros de señoras 3, idem de hormiguicidas 1, idem de instrumentos de música 9, 
idem de jabón, velas, grasas y aceites 18, idem de jaulas 5, idem de lenguas 
conservadas 1, idem de licores, vinos artificiales y bebidas alcohólicas 20, idem 
de masas y otros dulces en pequeña escala 38, idem de munición 1, idem de 
papel 1, idem de peines 1, idem de preparaciones químicas 1, idem de pesas 




^-^2/** 



^^iWWN^^ill HWglW^^ipW^^ 



p €alle lun !)ack$on, número $io x 



s- 



BtaDfccíiiikMo TtalO'tlnidiiiiyo 

— i^^ DE i=-=^; — 

NRIQUE MENIN 



CALLE JUAN JACKSON, 310 



Especialidad en Vermouth, Fernet» Bitter, Ajei\jo, Ginebra, etc. 



Premios obtenidos: Exposición de Minas, medalla de oro por la Hesperidlna 
Menlni, ídem de oro por los vinos, ídem de oro por la variación de licores. Exposición 
de Mercedes : un primer premio por los licores y la Hesperidlna Menini. Fiesta de la 
locomoción : Montevideo 18Ü9, medalla de oro. 



.1, aperitivo y íóoígo (liffesliro 



L-A 



HESPERIDINA MENINI 

Lo comprueba el Análisis Químico practicado por el catedrático de farmacia, quí- 
mica y galénica de la Facultad de Medicina de Montevideo. 



RESUM EN 



Sustancias amargas BUENAS 

Naturaleza del alcohol .... BUENA 
Materia colorante BUENA 



Antisépticos NO CONTIENE 

Metales tóxicos .... NO CONTIENE 



Del análisis efectuado resulta que el Bitter Hesperidlna ha sido preparado con sus- 
tancias de buena calidad reuniendo condiciones excelentes para ser usado como 
aperitivo. — Montevideo, Abril 11 de 1902. — Antonio Pelu/fo. 

MODO DE üsnt^iio 

Se usa como Aperitivo— Se usa como Cocktail — Se usa como Digestivo— Se usa como Punch 



Junta E, Administrativa— Oficina de Análisis— Número de análisis 0G918; numero de 
boleta 00018— El Director de la Oficina de Análisis certifica que la muestra rotulada 
"Hesperidlna E. Menini", remitida por el señor Enrique Menini, calle Juan D. Jackson, 
número 310, ha sido analizada, obteniéndose los resultados siguientes : 



Densidad á 15" . . 
Alcohol volumen . 
Extracto seco . . 

Sacarosa 

Azúcar reductor . 



10008 

por 100 2G'6 

ftlOO " grm. ?<->7 

" 100 " " 720 

. " 100 " " OGÜ 



Cenizas por 100 gramos. 004 

Antisépticos NO CONTIENE 

Metales tóxicos NO CONTIENE 

Naturaleza del alcohol . BUENA 



De los datos que anteceden se deduce que la sustancia analizada es apta para la ali- 
mentación. — Montevideo, Setiembre de 1U03. — El Director ( firmado ) D. Giribaldo. 



TtERHA DE PROMISIÓN 169 



y medidas 5, idem de productos porcinos sin matadero 23, idem de ropa blanca 
21, idem de sellos de goma 1, idem de sombreros 4, idem de substancias ex- 
plosivas 1, idem de vidrios 1, fotógrafos 5, fotografías 74, fundiciones 7, tala- 
barterías 91, talleres de aparatos eléctricos 3, idem de armazones para mon- 
turas 7, idem de composturas de llaves y cerraduras 1, idem de terracotas 2> 
idem de composturas de armas y máquinas en general 3, idem de compos- 
tura de lozas y vidrios 1, idem de instrumentos de música 2, idem de relojes 
y alhajas 29, idenii de caños de plomo 2, idem de costura de alfombras y ence- 
rados 6, idem de encuademación y cartonería 14, idem de hormas para botines 
5, idem de plantillas para zuecos ü, idem de relojería, platería y joyería 45, 
idem para confección de gorras de niños 1, idem para confección y venta de 
trajecitos de niños 1. 

i.a industria nacional se desenvuelve en proporciones notables, adelantando 
de un día para otro, y exhibiendo nuevos productos que desalojan á los 
siníilares extrnjeros por la bondad de su confección ó elaboración y la baratura 
de precios que no admite competencia. 

La producción nacional tiene un poderoso auxiliar en la Unión Industrial 
Uruguaya, importante centro que cuenta con 500 asociados, y fundado para 
fomentar los intereses de la industria nacional. La acción de este centro ha 
sido fecunda y de inmediatos resultados, por sus iniciativas progresistas y sus 
hábiles trabajos. El gobierno, dándole la importancia que realmente tiene le ha 
convertido en su asesor para todos aquellos asuntos que se relacionen con 
las inílustrias fabriles ó manufactureras. 



TNdiutria lectoeras 

Viendo aquellos honrados vascos que venían á la ciudad montados en 
sus pobres caballitos, rodeados de tarros de leche, con el poncho cruzado al 
pecho, la boina torcida y el pito de yeso en la comisura de los labios, 
cantando el vinillo francés con melodías de zortzico y dulzaina, quien habría 
de suponerse que llegaría un día en que el producto que repartían puerta 
por puerta, vendría á constituir una fuente de riqueza nacional, á convertirse 
en un artículo de exportación, que ocupara la atención de los economistas 
y de los estadistas. La manteca que los lecheros elaboraban con el traqueteo 
de los tarros durante el viaje ó en el umbral de la fonda. Al descanso del 
pobre vasco, se haría en el transcurso de los años con máquinas y daría 
motivo á la constitución de sociedades cuya instalación originaria fiestas y 
artículos de diarios! Y así es sin embargo y como la manteca, hay cien ramos 
de producción que esperan el espírutu nuevo, el sacudimiento de la idea 
progresista para brotar y llenar los bolsillos de muchos que se ríen estú- 
pidamente cuando se les habla de utilizar cosas que hoy se tiran, que no 
sirven sino de estorbo. 

La industria lechera ha sufrido una transformación entre nosotros. La Re- 
pública se puebla de lecherías y sus productos vienen á la capital elegante é 
higiénicamente envasados, expidiéndose á domicilio ó en los lujosos despachos 
que van reemplazando los clásicos tambos, aniuellos tambos coloniales, centro de 



170 CARLOS M. MAESO 



citas amorosas, de donde han surjido tantos matrimonios saturados del perfume 
do la bosta fresca y del amoniaco sin clasiñcar. 

La rapidez de la navegación y el mejoramiento en los procesos de ela- 
boración, hacen práctica la exportación, puesto que el consumo local no al- 
canzaría para cubrir las enormes cifras de la potencialidad de producción y 
ios resultados obtenidos por la República Argentina han despertado el estimulo 
demostrando á nuestros ganaderos que el mercarlo de la leche puede ser tan 
importante como el mercado de la carne. En 1891 la República vecina hizo 
su primera exportación de manteca con 1320 kilos, al año siguiente envió 
10.150, en 1893, 27.824; en íb£4, 19.r[:0; en 1895, 404.400; en 1ÍS8, 226.500; en 1899, 
1:170.496; en 1901, 1:512,0C0; en ie02, 4:125.000; y en el primer semestre de este 
año 3:238.000, kilos, lo que dará para el año más de seis millones de kilos, 
es decir más de dos y medio millones de pesos. 

Funciona ya en Montevideo, la sociedad La Unión Uruguaya, que es una 
fíran fábrica de manteca montada con modernísimas máquinas y dotada de 
lodos los adelantos que poseen los mejores establecimientos de su género en 
Ivuropa, Empezó elaborando 20 kilos de crema diarios y hoy recibe más de 
5Ü0, de la Colonia Suiza, Canelones, Florida y Maldonado, provenientes de 18 
establecimientos. Con su maquinaria puede elaborar 2.000 kilos de crema. En 
Pan de Azúcar (Maldonado) existe otra cremería llamada La Carolina y pro- 
piedad del señor Francisco Fontana quien no se ha dignado mandarnos datos 
apesar de habérselos pedido. En la Colonia Suiza se ha terminado ya un gran 
edificio destinado á la fabricación de manteca, establecimiento fundado por una 
sociedad inglesa y dotado de magníficas máquinas. Dicha cremería tiene firma- 
dos contratos con la poderosa casa de Londres, Ostorne y C quién recibirá 
todos sus productos. 

El gobierno, en el laudable deseo de acelerar el desenvolvimiento de una 
industria tan importante, ha sometido al Cuerpo Legislativo el siguiente proyecto 
de ley que no dudamos será sancionado rápidamente. 

Artículo 1.* El Estado concede las franquicias que se enumeren en los ar- 
tículos siguientes á Itis industrias que tienen como materia prima la leche y 
ee proponen la fabricación de manteca, cremas, quesos y demás derivados de 
la industria lechera. 

Art. 2." Se exoneran de derechos de importación: 

a) Las calderas y motores para la usina central y las cremerías en campaña. 

b) Las máquinas y los aparatos eléctricos para el alumbrado de la usina cen- 
tral y para la elaboración de los sub-productos de la leche desnatada. 

e) Las máquinas y los útiles para la fábrica de manteca y cremerías en 

campaña. 
dj Las piezas de repuesto para las máquinas y útiles: 

Art. 3.* Hasta el 31 de Diciembre de 1910 queda exonerada del pago de la 
patente adicional del 1 7. la exportación de manteca, caseína, azúcar de leche y 
otros sub-productos de está última materia, 

Art 4.* Exonérase de patente de Giro y Contribución Inmobiliaria hasta 
el 31 de Diciembre de 1910, la usina central y las^ cremerías en campaña, 
una y otras, con sus máquinas correspondientes. 



TIKHRA T>K PROMISIÓN 171 



Art. 5.* A los exportadores de manteca le serán devueltos por la Aduana 
al hacerse la exportación, los derechos de importación que hayan pagado por 
la introducción de papel especial para envoltura y de envases de lata. 

Art. 6.* Las empresas que se acojan á los beneficios de esta ley deberán 
justificar la inversión de un capital no inferior á treinta mil pesos. 

Art. 7.* Para la exoneración de los derechos de Aduana, las empresas pre- 
sentarán previamente á la aprobación del P. E. un detalle de los materiales 
y máquinas á que se refiere el artículo 2.^ 



TNdiistria saladeril 

En la República existen actualmente 22 establecimientos saladeriles dividi- 
dos así, 9 en el Río Uruguay, 1 en el Paso de los Toros y 12 en Monte- 
video. De estos establecimientos solo trabajan 21, en los que se faenan ani- 
males yeguarizos, lanares y vacunos. 

La faena de ganado vacuno que es la verdaderamente importante, se ha 
efectuado en estos últimos dos años ó sea las faenas de 1900-1901 y 1901- 
1902 en la siguiente forma: En los saladeros del Uruguay, para estracto 302.000 
animales, para tasajo 366.400 animales; en los saladeros de Montevideo y 
Paso de los Toros; para tasajo 714.253 animales. Tenemos, pues, que el nú- 
mero de animales que se han sacrificado en las dos últimas faenas de los sala- 
deros de esta República, ha ascendido á 1.382.653. vacunos. El costo de estos 
animales puestos en los saladeros se puede calcular aproximadamente en / 15 
cada uno al barrer, representando por lo tanto un valor de / 20:739.795 oro. 
Para beneficiar los productos de cada uno ellos se origina un gasto de / 3.50 
por cabeza, importe que se distribuye entre peones, sal, derechos de exporta- 
ción, fletes, lanchaje etc., (estos son gastos que se originan dentro del país). 
El fisco percibe por derechos de tablada y exportación la suma de / 1 por 
cada animal que se faena. En estos 21 establecimientos saladeriles se ocupa un 
personal de 3.500 hombres y se paga anualmente por ellos alrededor de 
/ 2:000,000. El rendimiento de los productos se puede calcular de este modo: 
tasajo kilos 87, cuero kilos 30, sebo kilos 25, sangre kilos 5, ceniza, maslos, 
astas y demás huesos kilos 20; los animales faenados para estracto: 4 kilos 
estracto, 30 kilos cuero, 25 kilos sebo, 50 kilos huano y 4 kilos astas y huesos. 
El valor de estos productos variable como es natural, pero se puede calcu- 
lar un promedio de / 19 por 100 kilos de cuero, / 13 por 100 kilos de sebo» 
/ 9.50 por 100 kilos tasajo, / 7 los 1.000 kilos ceniza, / 17 los 1.000 kilos de 
m arlos, / 21 los 1.000 kilos de sangre y / 113 el millar de astas. 

En el transcurso de 28 años, es decir desde 1873-74 á 1900-91 se han 
faenado en todos los saladeros de la República la enorme cantidad de 19:934.128 
animales. 



172 CAHI.OS M. MAESO 



JlgiiCMltiirji 

La tierra Uruguaya enciorra en sí lodos los dones, de modo que los habitantes de 
las campiñas de la República poseen su caja de hierro guardada en las entrañas de 
ella y no tienen más que romper sus terrones para llenar aquella. Cada grano de 
trigo de lino de maíz sembrado representa una libra esterlina. Tierra virgen nece- 
sita aun que muchas generaciones la labren para sentirse cansada y no dar resultados 
estupendos como los que ofrece hoy á los agricultores. Donde no hay ricos minera- 
les ó productivos calcáreos, las capas llenas de humus brindan á las faenas agrícolas 
los tesoros de la germinación en asombrosa multiplicación. Dotado el territorio de 
un sistema hidrográfico admirable no se necesita como en otros países costosas 
irrigaciones para fructificar las semillas y la naturaleza opera por sí sola facilitan- 
do las magníficas cosechas. Y sin enibargo estamos aún á mucha distancia del mo- 
mento en que la agricultura haya abarcado el desarrollo que debe tener entre noso- 
tros y que consiguirá indudablemante el día en que diversos factores que deben 
operar de consuno para su engrandecimiento, concurran con sus elementos á esa 
obra. De modo primordial se necesita la mayor facilidad de comunicaciones y de 
transportes, el establecinnento de ferrocarriles en regiones que aún no lo tienen, 
el abaratamiento de las tarifas en las vías férreas actuales y la vialidad general tan 
deficiente en muchas partes. El ferrocarril Central del Uruguay que atraviesa toda 
la zona agrícola de la República no es un agente de estimulo y de producción como 
debiera serlo puesto que, mantiene tarifas elevadas que en algunos casos hacen 
preferir el prinútivo medio de la carreta. Si en el Directorio de esa empresa hubiera 
habido amplitud, de vistas, inteligente estudio de las fuentes de riqueza del país y un 
espíritu emprendedor y progresista inspirado en ventajas positivas para la propia 
• empresa, hubiera procedido como el ferrocarril Argentino de Córdoba á Tucumán 
que pobló de colonias agrícolas su trayecto, algunas de los cuales son hoy casi 
ciudades y todos ellos centros de enorme producción cuyos frutos conducen á los 
mercados ó puntos de embarque para el exterior, sus mismos wagones. 

Los ensayos de colonización agrícola oficial no han dado resultado. Son 
las empresas particulares, el capital privado, el que debe encontrar en esas 
colocaciones una utilidad magnifica. Pero mientras en el país existan esas 
deudas internas formadas con girones de déficits, con errores administrativos 
con pedazos de desgracias nacionales y con esconbros de crisis, deudas có- 
modas de pingüe interés, moldeadas para sibaritas del ahorro por vintén, pa- 
peles que no tienen goteras, ni malos inquilinos ni contribución ni tempora- 
les ni secas ni heladas, la tierra no alcanzará el valor que debe tener ni 
las iniciativas de labor intensiva podrán surgir y desarrollarse, como debiera 
esperarse. 

Y sin embargo» es tal el poder e&huberante de la tierra, tan expléndidos sus 
bienes, que la agricultura ocupa hoy un puesto notable en la producción nacional 
y compite con la ganadería en la atención de los hombres laboriosos. Desgracia- 
damente han habido tentativas que han fracasado : pero ello ha sido debido á la 
falta de conocimiento de las condiciones de la región y al empeño de someterla 
á cultivos para los cuales no tenía las necesarias aptitudes, debiéndose esos malos 
resultados, no á la tierra sino á los hombres. 



TIFJIHA l)K PnOMISION 



173 



Los departamentos donde la producción agrícola es hoy más importante son los 
de Canelones, San José, Florida, Soriano, Minas y Colonia. 

El número de arrendatarios y propietarios que se dedican á la agricultura en la 
República era en 1902 de 24.2G6, ocupando igual número de predios y estos reunidos 
una área de 610. 956 hectáreas. En el trabajo y explotación se utilizaron 153.150 bue- 
yes, 48. 034 arados y 27.069 rastras. 



r 




2 



3 

I 




Para formarse una idea de la importancia que vá adquiriendo nuestra 
agricultura, basta considerar que la producción del trigo, en el año econó- 
mico 1900-1901, fué de 9;):719.771 kilos, y la de 1931-1932, de 206:936,668 kilos 
la cosecha de la avena fué en 1903-1931 de 6S.334 kilos, y en 1931-1902, de 
115.333 kilos; la cebada produjo en 1900-1931 la cantidad de 438.2^3 kilos, y 
en 1901-1902, la suma de 1:016.441 kilos; el alpiste y el centeno produjeron 
respectivamente, el primero en 1900-1931, la cantidad de 709.4^5 kilos, así como 



174 



CARLOS M. MAESO 



la de 1:183.251 kilos en el año 1901-1902; y el segundo 2.910 kilos en 1630-1901, 
y 1.300 kilos en 1901-1902; la cosecha del maíz alcanzó en 1930-1901, á 141«47.916 
kilos, y en 1901-1902 á 128:539.335 kilos. 

El cultvo del lino se extiende de una manera notable. La producción de 
esta oleaginosa, alcanzó en 1900-1901, á 2:313.935 kilos y en 1901-1902 á 
8:757.245 kilos. 

He aquí un estado que demuestra la producción agrícola, solamente en 
los ramos de trigo y maíz y elaboración de harina de trigo: 



Maíz, kilogramos 



/ 1875-1880 
\ 1881-1885 
^ 1886-1890 
/ 1891-18^ 
^ 1896-1900 



Cantidad 

25:716.845 

43:177.305 

36:005.282 

118:008.848 

115:261.637 



Valor en pesos 

902.1Ü5 

888.795 

440.912 

1. «14.092 

1:208.^3 



Trigo, kilogramos. 



1875-1880 
^ 1881-1885 



/ 



1886-1890 
1891-1895 
1896-1900 



2:586.664 

4:732.004 

• 36:642.203 

217:118.177 
198:715.336 



132.452 

212.458 

1^79.270 

4:175.053 

5:277.681 



Harina de trigo, kilos 



1875-1880 
^1881-1885 



/ 



1886-1890 
1891-1895 
1896-1900 



24:409.488 
12:814.753 
37:76&154 
65:388.377 
79:319.204 



1:392.488 
715.626 
2:129.847 
2:121.846 
3501.953 



El progreso agrícola alcanzado por el departamento de Minas es notable. 
He aquí las diferencias de las siembras, área cultivada y cosechas entre 
1892 y 1901, es decir en nueve años: 



1892 



T 



Sembrados, kilos . . 
Cultivados, hectáreas . 
Cosechado, kilos . . 

1900-1901 

Sembrados, kilos . . 
Cultivados, hectáreas. 
Cosechados, kilos . . 



THIGO 



207.636 

2.360 

1:366.560 



872.873 

14.614 

7:119.441 



MAÍZ 



39.956 

4.121 

1:472.390 



182.956 

12.709 

12:577.759 



CKBADA 



Año 1893 

390 

4 

2.340 



2.312 

29 

21.600 



De lino se cultivaron en el último año 4002 hectáreas sembrándose 143.993 kilos, 
cosechándose 2:313.935 kilos, lo que dá una rendición por hectárea de 578.19. 



TIKURA I)K PK OMISIÓN 175 



De avena se cultivaron 177.5000 hectáreas, se sembraron 10.267 kilos, cosechán- 
dose 68.334 kilos, lo que dá una rendición de 384. 98 kilos por hectárea. 

De cebada se cultvaron 763.4500 hectáreas, sembrándose 48.000 kilos, cosechán- 
dose 438.263 kilos, lo que dá una rendición de 574.09 kilos por hectárea. 

El número de trilladoras, existentes en los departamentos es de 436. distribuidas 
asi : Colonia 125, San José 96, Soriano 27, Florida 24, Canelones 114, Minas 17, Pay- 
sandú 11, Durazno 3, Artigas 1, Montevideo 7, Cerro Largo 2, Flores 2, Maldonado 2, 
Salto 2. Treinta y Tres 2 y Rio Negro 1. 

El valor de las herramientas y máquinas para agricultura introducidas en 1899 
fué de 324.802 así como en 1900 de 214.949 y en 1901 de 146.304 pesos, es decir, que 
solamente en tres años alcanzaron á 686.155 pesos. 

Ademas de los cereales cosechados y de que nos ocupamos antes, se han intro- 
ducido del interior á la capital muchos otros productos de agricultura y horticultura 
como ser afrecho, afrechillo, aceitunas, alfalfa, ajos, balango, moniatos, centeno, 
cebollas, chala, chícharos, cidras, frutas y gofío, granza, habas, poyo, man i, men- 
brillos, mimbre, naranjas, paja, pasto, papas, porotos, sandias, semilla de nabo, ta- 
baco, tomates, zapallos, etc, etc. 

En el capítulo ganadería y en la parte donde describimos las principales 
estancias de la República se encontrarán detalles sobre agricultura, pues exis- 
ten muchos establecimientos rurales que son mixtos. 

Existen también grandes plantaciones de tabaco, algunas de tártago y se 
trata de ensayar el cultivo del arroz y del algodón, habiéndose dado comienzo 
á la de la remolacha azucarera para la fábrica establecida en Pan de Azúcar. 



Uiticmtiira 

La viticultura nacional data de 1874 y 1875 y se debe á los señores Fran- 
cisco Vidiella y Harriague la iniciación de tan importante ramo de producción, 
pues fueron estos progresistas caballeros quienes introdujeron del exterior las 
variedades que en la práctica han resultado excelentes para la elaboración de 
vinos comunes, debido á su rusticidad, abundantes frutos y resistencia á las 
enfermedades criptogamicas. Cuando la viticultura principiaba á desarrollarse, 
ofreciendo un brillante resultado á los agricultores que se dedicaban á ella 
con entusiasmo, )a plaga de la filoxera atacó los vides y causó enormes per- 
juicios, pero aleccinados los cultivadores con el desastre comenzaron á reem- 
plazarlos por viñas americanas refractarias á las enfermedades, en cuya tarea 
se continua, convencidos de que por esü medio y las medidas profilácticas ya 
bien conocidas pueden evitarse los perjuicios que han causado la peronospora, 
antracnosis y pousridie. 

La viticultura apesar de todos los trastornos, ha progresado de un mr»do no- 
table, pues en el transcurso de 28 años nuestro plantel ofrece hoy 1.029 viñedos 
en plena vejetación, que ocupan una área de 4.149 hectáreas y 2.050 metros; el 
número de peones que en ellos trabajan, es de 1.935; las bodegas alcanzan á 
226; el número de plantas en producción, es de 13:525.143 y las que van á pro- 
ducir de 2:987.508. 

En el año 1932 se han vendido 3:623.283 kilos de uva, y se han elaborado 



176 CARLOS M. MAKSO 



9:989.163, con los cuales se han obtenido 6:911.242 litros de vino tinto, 158.256 
litros de vino blanco, 43.804 litros de alcohol de orujo y 5.064 litros de alcohol 
de vino. 

Para la reconstitución de los viñedos, existen en almácigas, en el Depar- 
tamento de Canelones, 4.000 viníferas, 273.710 americanas y 68.100 injertos sobre 
pie americano; en el de Colonia, 19.200 viníferas, 210.000 americanas y 28.000 
injertos; en el del Salto, 4.200 viníferas, 148.500 americanas y 12.350 injertos sobre 
pie americano; en el de injertos; Maldonado, 8.000 viníferas, 505.700 americanas 
y 5.700 injertos sobre pie americano. 

En cada uno de los demás departamentos, existen infínidad de almacigos 
que contienen un regular número de vides refractarias á la fíloxera, las que 
muy pronto se colocarán en sitio, contribuyendo así á aumentar la producción 
de vinos. 

Las vides importadas, sarmientos, injertos y barbados, en 1902 son 29.475> 
cifra que solo se refiere á variedades nuevas y selectas porque abundando los 
demás en el país se adquieren aquí sin necesidad de importarlos. 

He aquí una escala demostrativa del número de plantaciones hechas desde 
1874 á 1901, que revela elocuentemente el adelanto conseguido: 

1901 1.029 

1900 1.020 

1899 1.003 

ISm 979 

1897 925 

1896 808 

1895 737 

1894 622 

1893 482 

1892 3»4 

1891 258 

1890 214 

1889 138 

1888 117 

1887 91 

188Í3 59 

1885 48 

1884 37 

188:3 24 

1882 20 

1881 15 

1880 14 

1879 - 

1878 4 

1877 - 

1870 - 

1875 2 

1874 1 



^I^g^li^j 




Lft MUTUA 



SOCMAD NACIONAL 



DE 



SEGUROS SOBRE LA VIDA 



I 



ÍT 






izas mas 



ica 



44 



ff 






t. 






Banco nacional mutuo 

NO CONFUNDIRLO CON OTRA SOCIEDAD 

^?= DE ==— 

9r<OM:D3l« C AS? S2D<;3g^yC(0 

Garante una pensión mínima 
de $ 300 y $ 150 anuales 

pirccf orto : 

Presidente, Dr. Brito del Pino; Secretario, D. 
Federico Paullier; Vocales: D. Augusto Nery, O. 
Juan Deambrosis, D. Agustín Moratorio ; Direc- 
tores suplentes: Rufino Gurméndez, J. B. da Pran* 
9a Mascarenlias, Bautista Braceras, Dr. Julio 
Muró (liijo); Asesor Letrado: Dr. Juan Garlos 
Blanco. 

Director Gerente: Dr. DOMINGO B. AGüSTINI 

Oficinas: Sarandí, 169 




¡M^^^^^^^^^^&i 



33 






-a/^ 



-Ar 



--/^/^^— 



Cortijo Uidklla 

(TOLEDO) 



■*<>£) 
^ 



^ 



Gran establecimiento de horticultura 

Dirigido por 

GUILLERMO SHOLDERLJ 

Hoftieultof de profesión 







Se ponen en venta árboles frutales de clases es- 



i 



pedales, selectas, procedentes de variedades impor- 
todas de Euro pa y California; árboles forestales para 
bosques, abrigo s y adorno. Especialidad en eucaliptus 
de todas las clas es mejores, tanto de maderas finas 
como comunes, cultivados en macetas. Olivos de pri- 
mer orden, uvas de mesa sobre pie americano, flores y 
plantas para jardín. Precios más bajos que en ninguna 
otra parte, clases garantidas, embalajes cuidados para 
viajes largos 



f 



f 



Dirigrlrse á casilla de Correo, núm. 32 

MONTEVIDEO 

ó (Ureetamenteá Cortijo Vidiella, Estación Toledo 

ó 18 de Julio, 250, Montevideo 

^Sv « *2<C) 







■ 









TIERRA DE PROMISIÓN 




177 


La densidad media de plantas por hectárea es la siguiente : 


DEPARTAMENTOS 


CEPAS HECTÁREAS 


ÁREAS 


PROMEDIOS 



Artigas. . . 
Salto . . . 
Paysandú . . 
Río Negro . 
Tacuarembó . 
Rivera . . . 
Treinta y Tres 
Cerro Largo. 
Minas . . . 
Rocha . . . 
Maldonado . 
Durazno . . 
Flores . . . 
San José . . 
Florida . . 
Suriano . . 
Colonia . . 
Canelones 
Montevideo . 



408.300 
3:726.076 

806. 310 
18.500 
60.000 

103.000 
31.730 

50.550 

207.700 

1:074.240 

175.800 

38 000 

174 913 

425.266 

322.338 

2:095.512 

2:546.295 

4:248.121 



Totales 'i 16:512.651 




4.083 
4.130 
4.156 
4 625 
4.285 
4.291 
2.884 

4.595 
4.154 
2.927 
4.751 
3.166 
3.123 
4.429 
3.581 
4.677 
4.546 
3.640 



3.979 



El cuadro sinóptico que sigue da una idea de la producción media por hectá- 
rea y por pie: 



DEPARTAMENTOS 



Artigas. . 
Salto . . 
Paysandú . 
Río Negro. 
Tacuarembó 
Rivera . . 
Treinta y Tres 
Minas . . 
Rocha . . 
Maldonado 
Durazno 
Flores . . 
San José . 
Florida . . 
Soriano 
Colonia . 
Canelones. 
Montevideo 



KILOS 



HeeUreis 



188.600 

1:882.593 

296.517 

11.000 

10.000 

8.000 

3.200 

22.000 

65.695 

987.450 

68.200 

14.860 

105.065 

390.593 

176.982 

2:6Í)8.256 

2:079.659 

4.'633.779 



Proie^io geieril . 1 1 13:612.449 



100 

902 

194 

4 

14 

24 

11 

11 

50 

267 

37 

12 

56 

9í) 

90 

448 

r.(» 

1.167 



4.149 



Aréis 

(d) 



Proieiio 

KILOS 



25 


1.886 


40 


2.087 


40 


1.528 


64 


2.750 




714 





333 


Iñ 


290 


m 


2.000 


18 


1.313 


07 


2.689 


50 


1.843 


40 


1.238 



07 
30 
29 
(Í5 
56 



20 



CEPAS 



377.100 

2:290.136 

753.260 

10.500 

60.000 

81.360 

13.130 

29.550 

129.500 

931.990 

116.000 

27.100 

149.413 

403.466 

256.838 

1:988.242 

1:894.595 

3:012.963 



Ctseeki 

KILOS 



188.600 

1:882.593 

296.517 

11.000 

10.000 

8.000 

3.200 

22.000 

65.695 

987.450 

68.200 

14.860 

105.065 

360.593 

176.982 

2:G68.25() 

2:07J.&59 

4:633.779 



Proieiii 

KILOS 



J_ 



0.500 
0.572 
0.393 
1.047 
0.166 
0.098 
0.243 
0.744 
0.507 
1.059 
0.587 
0.548 
0.703 
0.968 
0.689 
1.342 
1.097 
1.537 



3.280 [13:525.143 118:612.449 I 1.006 



12. 



178 CARLOS M. MAESO 



Las variedades que se cultivan generalmente son estas. 

Paf/sandú — XmericeniñQ (varias), Bordeaux, Barbera, Cabernet, Folie noir, 
Garaay, Harriague, Moscatel, Malbec, Merlot, Neviolo, Pinot y Vid¡«lla. 

Co/oníVz — Americanas (varias), Barbera, Cabernet, Gamay, Harriague, Mos- 
catel, Negreite, Neviolo, Pinot y Vidiella. 

Maldonado -- Americanas ( varias ), Aramón, Barbera, Cavernet, Chassellas, 
Gamay, Harriague, Pinot, Semillón, Vidiella, y Valenciana. 

Jl/o/i/mdeo — Americanas (varias), Cabernet, Gamay, Harriague, Moscatel, 
Neviolo, Portuguesa, Semillón, Vidiella y Valenciana. 

Canelones — Americanas ( varias ), Cabernet, Gamay, Harriague, Portuguesa, 
Semillón, Sauvignon y Vidiella. 

-4r%flrs — Americanas (varias), Alicante, Cabernet, Gamay, Gros plant, Ha- 
rriague, Malvec, Malvasia, Moscatel y Semillón. 

i^tonrfa — Americanas ( varias ), Cabernet, Cot Rouge, Harriague, Malvasia, 
Merlot, Semillón y Vidiella. 

íSa/to — Americanas ( varias ), Cabernet, Gamay, Harriague, Malbec, Malvasia 
y Semillón. 

*Sor¿a7io — Cabernet, Gamay, Harriague, Merlot, Merillot, Pinot y Vidiella. 

Rocha — Americanas ( varias ), Gamajs Harriague, Neviolo, Tintilla y Vidiella. 

Rivera — Gamay, Cabernet, Fressa, Harriague, Malvasia y Vidiella. 

San José — Americanas ( varias ), Cabernet, Gamay, Harriague, Malvasia y 
Vidiella. 

Rio-Negro — Americanas ( varias ), Harriague, Neviolo, Pinot y Vidiella. 

Afinas — Cavernet, Harriague, Neviolo, Semillón y Vidiella. 

Durazno — Cabernet, Harriague, Navarra, Semillón y Vidiella. 

Treinta y Tres — Cabernet, Gamay, Harriague y Vidiella. 

Flores — Harriague, Neviolo y Vidiella. 

Z'acaaremftó ~ Harriague y Vidiella, 



€$tablecinieiito$ ae Uidiella 

El apellido Vidiella está ligado al progreso nacional. En toda iniciativa de fo- 
mento de los intereses rurales se encuentra la acción innovadora del padre, 
don Francisco Vidiella y del hijo don Federico. Forman en las filas de la raza 
viril que no tuvo miedo del dudoso futuro, que es hoy el presente brillante y 
que empleó inteligencia, voluntad y capital en crear industrias, hacer surgir 
ramos de trabajo y transformar así la faz económica del país. 

En Villa Colón se levanta un modesto monumento que recuerda al infatiga- 
ble pionnery que consagró su existencia al bien y al ennoblecimiento industrial 
de la patria. 

Actualmente en el departamento de Montevideo existen dos grandes esta- 
blecimientos modelos propiedad del señor F. Vidiella. 

La granja de Colón, la iniciadora y propulsora de la viticultura y vini- 
cultura nacional, fué fundada en 1874 y ha sido replantada con vides excelen- 
tes y refractarias á la invasión de los enemigos de la uva. En toda la República 
se encuentran sus variedades que gozan de gran reputación y aceptación. La 



TIRRRA 1)R PROMISIÓN 179 



granja no fabrica vinos artificiales; todos sus productos son genuinamente pu- 
ros. Ha merecido primeros premios, medallas de oro y diplomas en las exposi- 
ciones de París, Buenos Aires, Barcelona, Chicago, Piedras, Nico-Perez y el 
gran premio acordado por nuestro gobierno, medalla de oro y 2.500 pesos. 

El cortijo Vidiella, situado en Toledo, abraza una cabana notable, un oli- 
var inmenso con 6.500 olivos, un viñedo de variedades especiales para vinos de 
corte, único, en el país, un establecimiento hortícola bajo la dirección del pro- 
fesional Guillermo Tholdesle con árboles frutales de las mejores clases, árboles 
florestales coniferos, plantas de adorno, palmeras, etc., y una lechería con pro- 
ductos de vacas jersey, la mejor raza para leche. 

La Cabana tiene Durhams puros procedentes de animales de pedigree im- 
portados de Inglaterra y Francia, premiados en varias exposiciones, toros de 
raza jersey puros, de pedigree, importados de Jersey mismo y carneros me- 
rinos Rambouillet y Devon. 



firanja la Oriental 

Si hubiera de medirse la recompensa por el esfuerzo — en el reparto de 
dones que la naturedeza ha de dispensar á los viticultores nacionales, á la 
granja «La Oriental» de los señores Juan Campistegui, Romeo Aprile y Juan 
M. Levratto situada en las Piedras, departamento de Canelones, tocaría la magna 
suma de beneficios, la mas alentadora prodigalidad de cosechas— la menor parte 
en las plagas dañinas, en los granizos destructores, en los mil agentes atmos- 
féricos y zoológicos y aun vegetales que perturban la marcha progresiva de 
aquella influyente creación del trabajo nacional. 

Es que si en alguna granja se palpa la eficacia de la constancia sin des- 
mayos, del heroísmo contra las inclemencias, es alli. Toda una extensión de 55 
hectáreas de viñedos que se plantaron á todo costo con las variedades elegi- 
das pacientemente fueron pasto de la filoxera y por sobre las raices atormen- 
tadas, destruidas, en los mismos campos feraces apropiados para el cultivo de 
la vid, la mano activa de sus plantadores, ha vuelto á abrir los surcos donde 
se adhirieron las viparias, las vapertriz y las solanis plantel de la explo- 
tación futura que ya ha empezado á dar sus frutos inatacables al insaciable 
insecto y por lo tanto garantía de rendimientos seguros y valiosos. 

Se trata, pues, de una granja, que siendo casi vieja, es del todo nueva. 
Pocas veces se ha elegido mejor un terreno en el país para la implan- 
tación del cultivo de la vid. Ondulado — con pendientes de desagüe fáciles 
y naturales que impiden los perjudicales estancamientos; cargada la tierra de 
componentes aptos— que dan á la uva las más buscadas propiedades de vigor 
y proporciones recomendables de extracto seco; dirigida la explotación por los 
mismos propietarios hechos praeüeamente, á la ruda faena, consagrados á ella 
paciente y eficazmente durante todo el año — todos esos son factores de una 
producción selecta, cuya aceptación en el mercado consumidor se traduce por 
la salida inmediata de todas las cosechas en las mejores y fáciles condiciones. 
Hay alli 200.000 pies injertados en plena producción, que pueden dar 600.0CO 
kilos de uva y esta al convertirse en vino 2.000 bordalesas. 



180 CARLOS M. MAESO 



Las variedades Harriague y Vidiella— sobre pie americano todas, cuidadas 
celosamente contra los avances de las enfermedades criptogámicas, dan vi- 
nos de tipo especial. La marca de la casa tiene ya su campo de acción 
vasto entre los productores mencionados por la fuerza alcohólica, el perfume 
y el color de sus vinos. 

Para la elaboración de estos cuentan la granja con una sólida bodega 
construida ú. todo costo, de 42 metros de largo por 22 de ancho, donde se 
levantan repletos del jugo generoso los amplísimos fudres, uno de 20.000 litros 
y 50 de 5.000 litros de capacidad cada uno. 

En un piso superior están las dos trituradoras, y otras tantas prensas 
dispuestas á manera que dejen caer el zumo en las 12 tinas de fermentación 
de 5.000 litros cada uno que á su vez facilitan el trasvase por su colocación 
inteligente sobre el enorme zótano fresco y seco, á 600 bocoys de 400 litros. 

La producción anual de la granja crece de cosecha en cosecha, á medida 
que los injertos entran en producción y ya todos producen pródigamente. 

Anexos á la bodega funcionan destiladores de pequeñas proporciones, 
como se requieren para llenar las necesidades del establecimiento. La grapa, 
producto de la destilación de los orugos tiene un paladar característico y un 
perfume delicado. 

Cumplementa el prolijo detalle de ese establecimiento modelo un viñedo 
donde se ha obtenido todos los pies de renovación y los injertos, así como 
la plantación propia de mimbres, utilizados en las ataduras á lo largo de las 
rígidas alcumbres sostenedores cuando la germinación comienza y se extienden 
las guías lozanas. 

Sobre las condiciones de situación con respecto á la salida de los produc- 
tos — 20 minutos de marcha separan la granja del ferrocarril y el camino que 
une por el frente de ella conservado á costa de los propietarios, dice desde 
el primer momento cual es el espíritu de orden que alli impera y se mani- 
fiesta, no solo en el interior sino en las extremidades que concurren á faci- 
litar el progreso siempre creciente de aquel halagüeño plantel vitivinícola. 



firanja Pon$ 

El actual Senador don Diego Pons es uno de los ciudadanos meritorios 
que han dedicado su ilustrada atención, sus afanes y sus capitales al fomento 
de los industrias relacionadas con la viña. Dicho señor es el autor de la 
ley de vinos, destinada á mejorar las condiciones de la viticultura y vinicultura 
nacional y á evitar los peligros de la fabricación artificial, por cuya razón ha 
conquistado un nombre simpático en la opinión de todos los que luchan por 
el progreso del país. 

La granja de su propiedad, justamente conocida por la bondad de sus 
productos, está situada en la estación Suarez y fué fundada en 1888. El 
aréa de la propiedad es de 260 hectáreas, con 56 de viñedos, 42 de mon- 
tes florestales, 60 de cultivos rurales, 6 de montes frutales, manzanos, duraz- 
neros, perales, ciruelos y guindos, 90 de pastoreo. 

Entre los edificios tiene la casa habitación del propietario rodeada dé un 



TIERNA DE PROMISIÓN 181 



parque ing)és que ocupa una extensión de 6 hectáreas, casa para los emplea- 
dos superiores de la administración como ser mayordomo, bodeguero y capa- 
taz; casa de peones. 

La bodega tiene capacidad para cuatro mil bordalesas y con material de 
bodega para depositar actualmente 2.500 bordalesas. Todos los útiles de bodega 
asi como los grandes pipones han sido importados de Europa. 

Los edifícios, así como las amplias caballerizas, son de piedra. Todas estas 
instalaciones, con excepción de las caballerizas, tienen agua corriente y alum- 
brado á gas acetileno. 

El magnífico viñedo del señor Pons fué destruido por la filoxera en 1897, 
pero ha sido reconstruido, plantándose viña americana refractaria á la filoxe- 
ra, y este trabajo de replantación será terminado durante este año. 

La cosecha del presente año fué de un mil cien bordalesas de vino tinto 
y ciento diez bordalesas de vino blanco, productos ambos de primer orden. 

La granja Pons elabora, como especialidad (siendo hasta la fecha el pri- 
mero y único en el país) el Champagne producido por los procedimientos usua- 
les en Reims. Tiene actualmente en sus bobegas una existencia de 26.000 
botellas y este artículo ha sido aceptado con satisfacción en el mercado por 
su calidad excelente que le hace competir con las marcas francesas más acre- 
ditadas. 

Los vinos de la granja Pons han obtenido medalla de oro, plata y bronce 
en la exposición de Turin, así como también fueron premiados con medalla 
de plata en la gran exposición de vinos que tuvo lugar en Burdeos el año 
1896. Estos premios han sido obtenidos, colocando los vinos Pons en concurso 
cun los vinos de otros países, circunstancia esta que dá mucha mayor impor- 
tancia á los premios obtenidos. 



firanja Uanti 

La granja Varzi, situada en Colón, departamento de Montevideo, fué fun- 
dada por su actual propietario en el año de 1887. Dista doce kilómetros de 
la ciudad. 

El Establecimiento tiene una extensión superficial de treinta y cinco hectá- 
reas de las cuales, treinta son de viña y olivos de las mejores especies acli- 
matadas en el país. 

El viñedo, que en 1892 estaba en plena producción, ha debido ser recons- 
tituido sobre viña americana á causa de la invasión filoxérica constatada en 
ese año, y, aun que esa operación no ha sido terminada, pues falta sustituir 
aun una quinta parte de sus cepas, empieza ya á recogerse el fruto de las 
nuevas que, muy exhuberantes, lo producen de excelente calidad y en propor- 
ciones alentadoras ya que no todavía remuneradoras. 

El sistema de cultivo adoptado reposa en general sobre base científica, aco- 
giéndose á todos aquellos adelantos de la viticultura moderna, compatibles con 
nuestro suelo y nuestro clima. 

El precioso arbusto se cultiva en espalderas de alambre galvanizado y 
postes de madera dura— quebracho y ñandubay - orientados de sudoeste á nor- 
deste y espaciadas de dos metros y un metro veinticinco de planta á planta 



183 CARLOS M. MAESO 



Las variedades dominantes son: Harriague, Borgonia, Cabernet, Malvec, 
Merlot, Semillon, Sauvignon y Vidiella, injertados sobre Rupestris del Sot y 
Riparia « Gloire de Mompellier». 

Los injertos se hacen de preferencia en otoño, de cuña y á ojo durmiente 
y con la máquina «Roy», cuyo uso se está generalizando debido á la propa- 
ganda que hace en favor de tan perfecto aparato, el propietario de la Granja, 
después de haberla ensayado, y obtenido los resultados concluyentes que cons- 
tatan loíí viticultores que visitan el Establecimiento. Todos han admirado su 
perfecta soldadura, el vigor de los sarmientos y el porcentaje de ejemplares 
obtenidos que el año próximo pasado fué de 95. 

La variedad de los olivos que se cultivan es la introducida y propagada 
en el país por el inteligente y progresista horticultor señor Domingo Basso, 
cuyos ríeos aceites han obtenido un triunfo halagador, mereciendo un primer 
premio en la Exposición Industrial celebrada últimamente en Buenos Aires. 

Aunriue esto sea ajeno al propósito que se persigue en este relato, vale la 
pena detenerse un momento sobre el conocimiento de esta útil planta de indis- 
cutible importancia para el porvenir económico de la República. Su fácil cultivo 
y su perfecta adaptación á los elevados terrenos que le brindan nuestras innú- 
meras y dilatadas cuchillas, las colocan en situación de ser propagadas en todas 
las zonas de nuestro territorio, y es altamente meritorio y patriótico propen- 
der, con el ejemplo y el consejo, á la realización de ese desiderátum. Hace ya 
algunos años que el propietario de este Establecimiento sin otro interés que el 
muy altruista de que la agricultura nacional alcance su mayor desarrollo, acon- 
seja á todas las personas que estén en condiciones de hacerlo, el cultivo del 
simpático árbol. El ofrece unidos á su robusto desarrollo, inmunidad de las 
enfermrídades parasitarias y fineza de su producto, rendimientos no menos 
romuneríidores, quizás, que los de la viña, sobre la que lleva las grandes ven- 
tajas de la facilidad y economía de su cultivo que, por no requerir conoci- 
mientos especiales, está al alcance de todos. 



C^omercio 

A medida que el país desarrolla sus fuerzas y se facilitan los medios de 
comunicación y transportes, el movimiento comercial, tanto interno como in- 
ternacional, se acrecienta y beneficia mayormente el estado económico de la 
nación. No hemos permanecido estacionarios, comercialmente, á pesar de las 
diíl cuitad es surgidas en la marcha de la República. Es tal la vitalidad, tan 
grandes y poderosas las fuentes de producción, que causas que en otras par- 
tes habrían determinado un retroceso, aquí no han perturbado las operacio- 
nes mercantiles, produciéndose por el contrario el fenómeno curioso de ver 
aumentados los renglones comerciales. 

Nuestra legislación liberal, que no participa del absolutismo de la protec- 
ción d úutrance ni del libre cambio amplio perjudicial á un Estado que puede 
Ber y es productor de muchos artículos, permite que aquí no se produzcan 
los conflictos que las dos escuelas orijinan en otras naciones y que mante- 
niendo un justo equilibrio, se fomente la producción sin herir los intereses 



Representación gráfica 

DKL VALOH OFICIikL BX LA IMPOHTAGIÓN 

(Oiidai/iiiiUínieirodeattuni^raBeDta tniUlooMde pesos) 





n 


\ 


\ 




\ 




\ 


^ 




\ 


k 







^ X 




ttM á IMI 



\ 



'«s- 



Producción nacional 

mXPBKSBNTAGIÓN OKAFIGA DBL YALOB OFICIAL DB LA BXPORTAGIÓN 

( GMla 1/1 mlüinetro de alturt representa t millooet de pesos ) 



i' ^v^ 



^ 



IMtt é 1811 



71.834.e06 



N 

X 




1884 i 1B8S 



120.504.757 



■ft 



3n 



1889 á IMS 



N 



13&.635.0e8 



iSMitns 



155.913.727 



>g 



H 



\. 



law á im 



164.636.573 



1 



TIERRA DE PROMISIÓN 183 



lejitimos de la importación. No somos aún un centro industrial fabril ó ma- 
nufacturero, de modo que nos permita prescindir de los artículos ó artefactos 
extranjeros ni tampoco somos un país importador que necesitemos todo del 
exterior. Si se estudian las cifras de la estadística se verá que en el comer- 
cio exterior los guarismos de la importación y exportación no guardan propor- 
ción en su respectivo nivel ascendente. La primera tiende á disminuir ó á lo 
nías á mantenerse estacionaria y la segunda á engrandecerse. Por ejemplo 
en 1903 la importación no es superior á la de 1878 sino en cuatro millones 
de pesos, mientras que la exportación ha aumentado en 30 años en 21 millo- 
nes. La cifra más alta del valor oficial del comercio exterior la dá 1889 con 
^777.970 /, es de decir, 300.000 / más que 1903, pero entonces el país no 
produjo, consumió, puesto que introdujo por valor de 3G millones, cantidad no 
sobrepujada nunca y sólo exportó por 25 millones, es decir, 12 millones menos 
que 1903. Y debe tenerse en cuenta como antecedente importantísimo de apre- 
ciación, que nuestra exportación está sujeta á factores extraños á la poten- 
cialidad propia, porque sus artículos no son fabriles ó manufacturados para 
cuya elaboración los fenómenos meteorológicos son absolutamente ágenos: 
por el contrario siendo nuestros artículos de exportación productos de la 
agricultura y de la ganadería, las lluvias sucesivas, las secas, las heladas, el 
granizo ó bien las enfermedades influyen poderosamente en su disminución, 
lo que se constata en bajadas rápidas de un año para otro, que á primera 
vista no tienen explicación plausible. La civilización de la ganadería, que va 
modificando el sistema pampeano de la crianza al agua, al viento y al sol y 
formando los forrajes artificiales, las obras de irrigación y depósito de aguadas, 
el estudio de las enfermedades que atacan á los animales y el empleo de 
sueros preservativos, etc., son elementos de poderosa acción que garantizan 
en el futuro otros tantos medios de conservación y á la producción una 
orientación completa en su marcha ascendente. 

Puede considerarse hoy que una gran parte del comercio introductor está 
en manos de hijos del país. El Oriental tiene adaptación perfecta para el 
comercio, con la particularidad de que heredando las especialidades de los pa- 
dres extranjeros, las matiza en seguida con un cosmopolitismo comercial de 
que aquellos carecían, puesto que con raras excepciones el comerciante francés 
ó se dedica á artículos generalmente franceses ó los compra en Francia, 
el inglés en su propio país y el italiano en la bella península. Así ha podido 
Alemania, entre otros factores, llegar á ocupar el rango comercial que tiene 
entre nosotros con detrimento de la fabricación inglesa ó francesa. Solamente 
en tres años, de 1897 á 1901, Alemania ha aumentado en un tres por ciento 
la proporción con que concurre al monto del valor oficial de la importación 
teniendo hoy más del 12 7o- Entre las demás naciones, Inglaterra concurre 
con 26 7., Francia 9 7., Brasil 6 7., España 7 7^; Italia 9 7., Estados Unidos 
8 7., Bélgica 6 7, y República Argentina 12 7,; En la exportación contribuyen 
al monto del valor oficial, Inglaterra con 8 V», Francia 17 7.» Brasil 16 7., 
Bélgica 15 7., Estados Unidos 7 7o, España 2 7., Italia 1 7., República Ar- 
gentina 15 7., Chile 1 7.. 

Debe hacerse notar que muchas casas de comercio introductoras, lo son 
también exportadoras, de modo que el valor de las mercaderías que introdu- 
cen es abonado con productos del país. Por eso el movimiento de extrac- 



184 CARLOS M. MAESO 



cióii de metálico no nos es desfavorable, dando por término medio una cantidad 
triple de metálico importado contra el exportado. 

Tomando como base, el año 1901, tenemos que el valor de la importación 
anual se descompone así: Bebidas en general 2:284.627 /; comestibles, cereales 
y especias 5:133.391 /, tabacos y cigarros 231.823 /, géneros de toda clase 
3:775,046 /, ropa hecha y artículos confeccionados 1:115.471 /, materias para 
la industria, materiales y máquinas 7:749.600 /, varios artículos 2:579.561 /, ga- 
nado en pie ^2.713. 

En el mismo año, la exportación nos da: animales en pie 473.422 /, pro- 
ductos de ganadería y saladero 25:992.817 /, productos de la agricultura 572.690 /, 
otros productos, varios artículos y rancho para consumo de los buques 692.197. 

Pocos países de América tienen ante sí un porvenir tan brillante como el 
nuestro, porque ha sido dotado de todos los elementos para constituir una 
nación rica y feliz. Tenemos una situación geográfica admirable, un territorio 
exhuberante, propicio á todos los cultivos, un sistema hidrográfico inmejorable, 
y un clima excelente. Nuestros gobiernos han comprendido que era obra 
patriótica fomentar los intereses de la campaña, gran fuente de la riqueza pública 
y todas las obras de vialidad, canalizaciones y mejoras de puertos del interior 
que se realizan reunidas á la construcción del gran puerto de Montevideo 
acelerarán el adelanto de la República, acrecentando por consiguiente las 
transacciones comerciales é industriales. 

Debemos tener fe profunda en el futuro de nuestro país; si á pesar de los 
desaciertos de los hombres, si á pesar de todos los errores y abusos cometidos, 
ha podido avanzar, ¡cuan notables y grandes no serán sus progresos si el 
patriotismo inspira los actos de los gobernantes y de los gobernados I 

El valor oficial del comercio exterior de la República fué el siguiente en 
los años y forma que se detalla en seguida: 



enadro comparativo 

BNTBK IMVBK8A8 NACIOMBS DB AMÉBICA DB LA PROPORCIÓN QVB TOCA Á CADA 
HABITANTB «ON RBLACIÓIT AL MONTO DB LA EXPORTACIÓN. (BN SVIIAS RBDONDAS) 



3&S0/ 



Vruituar 



iai4/ 




oiikt 



1406 # 




coitt Um 



11.84/ 




9.26/ 




MItU 



Tennueit 



aToi 




ejESf 




■onduiw 



&S0/ 




034/ 




moiragui San Salvador 



6j04/ 




Beuador 



5.491 




■élteo 



522/ 




Guatomala 



4S»t 




Coiombl* 



3.:»/ 




ParaKuay 



2;ü8/ 



"^SS^ 



pera 



Cada moneda debe representar un valor de 1 peso. 



TIERRA DB PROMISIÓN 



185 







' "" 


■ " 


^ ' 






aS< 


'1 , 
>S ' IMPORTACIÓN 1 

1 

. . . g 8:151.802 


EXPORTACIÓN 

g 8:804.442 


TI 

il 

g 


TOTAL 


1862 . . 


16:956.244 


1864 . . 


« 


3:381.1ÍJ7 


M 


6:^34.706 


)) 


14:718.873 


1866 . . 


» 


14:608.091 1 


» 


10:665.040 


» 


25:273.131 


18b7 . . 


» 


17:657.918 


» 


12:077.795 


» 


29:735.713 


1868 . . 


» 


16:102.475 


» 


12:139.720 


)) 


28:242.1^ 


1869 . . 


» 


16:830.678 ' 


» 


13:930.027 


'' )) 


30:760.705 


1870 . . 


» 


15:003.342 


» 


12:779.051 


» 


27:782.393 


1871 . . 


» 


14:8)4.247 


» 


13:334.224 


» 


28:198.471 


1872 . 


. , » 


18:859.724 ' 


» 


15:489^:32 


)^ 


34:349.256 


1873 . . 


. , » 


21:075.446 


» 


16::í01.772 


» 


37:377.218 


1874 . . 


)) 


17:481.672 


)» 


15:244.783 


' » 


32:426.455 


1875 . 


» 


12:4:U.40S 


rt 


12:í?.):3.610 


» 


25:125.018 


1876 . . 


. . . 1 » 


12:8J0.OOO 1 


» 


13:727.000 


» 


26:527.000 


1877 . . 


» 


15:045.846 ! 


» 


15:899.405 


^» 


30:945.251 


1878 . . 


» 


15:927.974 ¡ 


» 


17:492.159 


» 


33:420.133 


1879 . . 


» 


15:949.933 


» 


16:Í)45.9:j1 


» 


32:595.8(34 


1880 . . 


. ' » 


19:478.8?'« 


„ 


19:752.201 


» 


39:231.069 


1881 . . 


»> 


17:9i8.8S4 


)> 


20:229.512 


» 


38:148.396 


1882 . . 


. 1 » 


18:174.800 


)) 


22:0()2.934 


» 


40:237.734 


1883 . . 


>» 


20:322.311 


>j 


25:221.(i';4 


» 


35:543.975 


1881 . . 


)) 


2i:550.074 


•) 


24:759.485 


» 


49:309.559 


1885 . . 


. ¡ » 


25:275.476 


)) 


25:253.0.T) 


)) 


50:5-28512 


1886 . . 


'> 


20:l94.ír)5 


í) 


23:811.98) 


» 


44:006.641 


1887 . 


» 


24:{)15.944 


» 


18:t)71.9.K) 


» 


43:287.940 


1888 . . 


. . . ' 


29:477.448 i 


» 


28:008.254 


» 


57:485.702 


1889 . . 


» 


:^:823.8í]3 


)) 


2:>:9'»4.107 


)) 


62:777.970 


1890 . . 


)) 


3-J::^U.(]27 


» 


29:0S5.519 


» 


61:450.146 


1891 ■ . 


» 


18:978.420 


, 


2;:99S270 


» 


45:97(3.690 


1892 . . 


» 


18:104.2^3.) 


t> 


25:915.819 


» 


44:356.115 


1893 . . 


. 1 » 


19:()71.lil0 


» 


27:681.373 


>l 


47:353.013 


1894 . . 


» 


23:810.370 


M 


33:470.511 


» 


57:279.881 


1895 . . 


» 


24:59.).193 


n 


32:543.643 


» 


57:1139.8:37 


1896 . . 


. ' •> 


25:530.185 


)« 


30.-403.084 


)) 


55:933.269 


1887 . . 


» 


19:512.216 


» 


29:219.573 


» 


48:831.789 


1898 . . 


. » 


24:784.3)1 


M 


30:276.91(3 


n 


55:061.277 


1899 . . 


. ■ » 


25:1^)2.800 


») 


3():574.164 


» 


62:226.964 


1900 . . 


'> 


2:3:97820fi 


>» 


29:410.862 


» 


53:389.0(38 


1901 . . 


)) 


23.a)1.932 


» 


27:731.126 


» 


51:423.a")8 


1902 . . 


)) 


23:517.347 


ti 


:m'^ \512 


» 


57:119.859 


1903 . . 


■ . . 1 » 


25:103.96() 


» 


37:317.909 


» 


6^2:421.975 



18G 



C A II LOS M. MAKSO 




TIERRA DE PROMISIÓN 



187 



) 




eanaderia 



Han pasa^Jo ya li>s liornpi.is dr\ Lraninlu criiíllu, laís epucas^ en que los* campos 
de la República estallan polilaílo.i ite aninialeg s^ahajos que va^'^a]>an por mi- 
llones, procreándose ntouiiií>ruiíam*jrtlt' y siondif prupieilad dt?l pritiiero que los 
tomase. Ai^üellas sietG vacas y un Inrn llevados al Paraguay en 1540 fue ron 
el primer plantel de dosule surgieron las niilli^nadas de ganado vacuno así 



I 



188 



CAnLOS M. MAESO 



como de las 5 yeguas y siete caballos que dejaron los primeros pobladores 
de Buenos Aires nacieron los centenares de miles que han poblado las cam- 
piñas del Río de la Plata. A principios del siglo XIX las estancias pagaban 
porque exterminasen las bagualadas que infectaban los campos, pues se en- 
contraban muy amenudo tropillas de lO.OOO caballos salvajes. 

Fué tan excelente la reproducción que las vacas y novillos que en 1854 
valían 100 pesos, habían disminuido su precio en 1859 á 17 pesos y en 1590 





Cagancha II— VqulUona de raza Switz— Criador : Gard y San Juan. Primer premio en Mercedes, 



1M3 



á 5 pesos. Según Azara todos los rebaños del Rio de la Plata, en la época 
en que escribió, ascendían á 18 millones de ganado vacuno y 3 millones del 
caballar, además de 2 millones de ganado salvaje y las inmensas manadas 
de yeguas alzadas. Del ganado lanar no expresa número. Agrega que de 
Montevideo } Buenos Aires salían anualmente 800.000 cueros. Las primeras 
ovejas y cabras que llegaron al Paraguay lo fueron en 1550 importadas por 
C Núñez de Chaves. 

Parece que la primera zona de la República donde hubo ganado vacuno 
y caballar fué lo que es hoy departamento de Soriano. Era tal la abundan- 
cia de ganados en Buenos Aires y Santa Fé, que á principios de 1600 mu- 
chos vecinos de aquellas ciudades pasaron en balsas el río y desembarcaron 
por la ensenada de las Vacas á los magníficos campos de Soriano Puntas 
de ganado, los que se propagaron considerablemente por Colonia, Maldonado y 
Rocha. De España vino el ganado lanar y cabrío y de litó Misiones je- 
suíticas se trajo á los departamentos del Norte del Río Negro mucha hacienda. 

Cuando el primer gobernador de Montevido don Bruno Mauricio de Za- 
bala en 1726 dio posesión de los predios rurales, distribuyó 1.600 ovejas j 



TIERRA DE PROMISIÓN 



189 



ganado vacuno y repartió en la estancia del Rey que había fnudado, 5.000 
vacunos y 20.000 yeguarizos. Cuarenta y cuatro años más tarde, al ser ex- 
pulsados los jesuítas, estos tenían dos establecimientos ganaderos situado uno 
entre Santa Lucía Grande y Chico llamado Nuestra Señora de los Desamparados ^ 
donde poseían 60.000 cabezas de ganado y otro entre Pando y Solís Chico. 

En 1757 habían en nuestro territorio 102 estancias con 133.067 reses 
vacunas, 124.788 yeguas y caballos y 71.620 ovejas. 




BisMARCK— Toro de raza Switz— Criador : Gard y San Juan. Premiado en Mercedes, 1903 



La invasión Portuguesa arruinó la riqueza pecuaria del país. Todo el norte 
del Río Negro y la parte oriental del país quedaron sin una vacíi, pues 
todas fueron robadas y arreadas al Brasil, pero en 1819 consolidada la do- 
minación lusitana, el Barón de la Laguna se preocupó de repoblar los canipos 
y con haciendas llevadas de Montevideo y Canelones, se comenzó la repro- 
ducción. 

En 1832 se introdujeren en nuestro país los primeros merinos traídos por 
los señores Fernaux y Dample quienes se establecieron en los campos 
de don Francisco Joanicó situados en Canelón y Hervidero. 

Oigamos al inolvidable propagandista nacional don Domingo Ordoñana: 

«El período histórico de la República, dice, es interesante desde 1830 á 
1843, porqué en ese período los ganados tomaron un inmenso desarrollo, los 
saladeros se multiplicaron y coincidiendo en ese estado la famosa guerra de 
los ríograndenses, toda la riqueza pecuaria de aquella provincia buscó en el 
Uruguay la seguridad y las conversiones industriales de su consecuencia. 

« La iniciativa regeneradora y altamente provechosa del ganado lanar había 
tenido imitadores: y los señores Mac Eachen, Young, Stirling. Balestíá, Poucel, 
Zumaran, Makintier y Mutter, diéronse al cruzamiento y procreación de la- 



190 



GARLOS M. MAESO 



ñas finas, al mismo tiempo que el señor Manuel Chopitea propagaba en Co- 
lólo las cabras Angoras y Cachemiras que introdujo en este país el señor don 
Bernardino Rivadavia», 

Y agrega, describiendo los horrores de la guerra grande comenzada el 
año 1843: 




« Todos los establecimientos de campo, todas las estancias, todas las po- 
blaciones rurales fueron obligadas al abandono haciéndose centralizar las fa- 
milias á los pueblos y ciudades de Ja República. La campaña se convirtió en 
un inmenso desierto poblado por los ganados que librados á su libertad 
tomaron carácter cimarrón. Numerosos rebaños de cerdos y de perros, conver- 
tidos en salvajes, cruzaban en todas direcciones y el frío observador tendiendo 
su mirada en el desierto campo, la detenía en la estancia convertida en 
tapera y en algunas aves de corral, que fieles á la propiedad, \ivian allí 



TIERRA DTÍ PROMíftlON 



191 



trabajosamente escapando de la instalación que en las ruinas liabían hecho 
las comadrejas y los zorrinos. 



« Las numerosas familias obligadas después de la guerra grande á reti- 
rarse á Montevideo y los pueblos que constituían focos de población, encon- 
tráronse pronto en el camino de la miseria. La gran propiedad y la riqueza 




pastoril representada por los Ramírez que en 1842 marcaron 40.000 terneros, 
bayago que llegó á 35.000 y Porrua á 22.000, viúse en el caso de irse em- 
peñando graduahiiente para atender á las necesidades diarias, por cuyas cir- 
cunstancias se precipitó el cambio total de posiciones sociales en todas las 
esferas de la histórica vida nacional. Los ejércitos que cruzaban la República 
en todas direcciones matal)an los ganados por el valor de los cueros, por 
que tenía cada jefe ó cala oíicial tantos cueros para atnmlor á sus nece- 
sidades. » 



192 CARLOS M. MAESO 



Después de ese cuadro, que pinta de mano maestra la desolación que 
produce la guerra civil, el señor Ordoñana describe el renacimiento de la 
ganadería al terminar la guerra grande y dice: 

« Las puntas de ganados baguales que habíanse salvado disparando al 
norte del Río Negro fueron luego agarrados y sometidos á la procreación 
de rodeos de trabajos continuos. Las estancias renacieron como por encanto 
de las ruinas de nueve años; la población rural, gradualmente descentralizada 
y extendida, empezó á progresar y la guerra de Crimea, que hizo elevar los 
ganados vacunos á precios desconocidos, preparó al país para dar paso á la 




Lord Salisbury — Toro üevon, Cabana Loralne. Primer premio Exposición de Paysandú 1903 

industria lanar, que rápidamente adquirió importancia con la llegada de ca- 
pitales extranjeros dedicados á su explotación. En los últimos tiempos de la 
prolongada lucha de los nueve años, algunos ingleses que habían podido ob- 
tener su independencia por su carácter de ingleses, se descentralizaron y 
apoderándose de los elementos sueltos que vagaban por sus campos y pro- 
piedades, conservaron principalmente en sujeción y procreo algunos rebaños 
lanares; esos ingleses se llamaron don Juan Jackson, don Roberto Young,. 
don Juan Makinter, don Pío Mutter y Stirling y á ellos se debe que á la 
conclusión de la guerra, tuviera el país nuevas cimientes laníferas, para que 
por el aliento dispensado en 1856 á ese ramo de producción con agregación 
de rebaños y sementales traídos de Buenos Aires, hubiésemos llegado á tener 
en 1869 nada menos que 30 millones de ovejas perfectamente constatados.^ 

En 1859 el señor Tidemann introdujo carneros y ovejas puras de Alemania 
para su estancia en Flores. 

El cruzamiento y mejoramiento de la raza vacuna puede considerarse que 
empezó en nuestro país en 1859, con la importación dirijida á los señores 
Hughes hermanos de los toros puros Agrá y Cocentry y vaquillonas Peerás 
y Trill 



Tres Especialidaded Españolas : 

XEREZ QUINA - RUIZ 

IMPORTADORES EXCLUSIVOS 



m ,^'sm^f^^^ o¿, ^ 



m-^M'^^Wm m M 'Aa» %^j 



230 — Calle Avenida de la Paz — 232 

ESCRITORIO DE COMISION ES EiN GENERAL 

JVtdcrfo ^. ^agnxno S §ía. 

SE DESCUENTAN SUELDOS 

Se gestionan y se compran liquidaciones de Estado. « Se encargan de toda 
clase de asuntos Administrativos 6 Judiciales. 



PliñZA IflDEPEflDEHCIA, 57; eostado Sud 



MOHTEIVíOSíO 



Telé&so : LA C00PSBATI7A 



»M , 

desde 



CRU Z DE ORO 
31 — CALL E 18 DE JULIO — 31 

CASA tJNICA 

Ropa para bombre y niflo, corte elegante, buenos casimires. — Pantalones de casimir é t.M, t.M, 3.<W, 3.M, 
M y 4.00 pesos. — Trajes completos de casimir, para hombre, desde O, 8 y 10 pesos. — Sobretodos de casimir, 
ísde 7, 8 y 10 pesos. — Nitios, sobretodos casimir, $ i.M. 

CAPAS, TBAJS8, STC. — VMiM para señora, hombre y niño, desde 10, 18, 14, 16 y 20 ots. 
par, ea negro y color. 

BMno y Barato; Calzado y Ropa, hatonos sobra nmlMa 

" LH üRüGüava •• Fábrica á Vapor 

OfiJ Ve[L.AS EiSTEiAHl EHAS. J ABÓU Y FÓSFOROS 

C Sstablecixniento fondado el año 1863 ] 



EL MAS ANTIGU O DEL R AMO EN EL PAÍS 

PREMIOS OBTENIDOS: París 1878, Paysandú 1880, B. 
Aires 1882, Montevideo 1895, Minas 1903. 












fV*<^jTr 'Sb:'^zfa>^tebc^''Tdy ^ V1^3'^'»^J^^ 



JOSÉ GUERRA 

CIRUJANO - DENTISTA 






% ÚLTIMOS ADELANTOS DE LA PROFESIÓN # 



1 



Consultorio recomendado por la mayoría de los médicos de la capital 

PRECIOS MÓDICOS 

Calle Colonia, 111, entre Arapey y Convención 






ra; u 

^, NOTA. — Se ruega al pú]>lico no confundir este consultorio con otros '^ 

5Í' similares del mismo apellido. 



S^ 



Vi 









^ 










HERMÁN FERBER 

Único introductor en la República Oriental del Uruguay 

Del renombrado alambre galianizado 

INYENeiBLE 




1»8 CALLE CERRITO 108 



Kntrc 33 (' Ttiizain{?ó 



Montovidoo 



Teléfonos: DE MONTEVIDEO, 111, LA COOPERATIVA, 673. Casilla de correo, 266 






48 



"XS'^ 



TIKUHA DE PROMISIÓN 



193 



El ilustrado hacendado y Presidente de la Asociación Rural del Uruguay 
don Carlos A. Arocena, reuniendo papeles de familia, ha podido reconstruir 
el siguiente pedigree de esos animales: 

PEDIGREE DEL TORO «AGRÁ» 

Sexo Toro 

Color Dark Roan í rosillo oscuro ) 

Nacido Mavo 13 de 1S58 




Puente de la CahaHa Santa María del seflor don Félix Buxareo Orihe 



Madre « Active» 

G. D «Actrefs» 

G. G. D «Anna» 

G. G. G. D. . . . «Acorube» 



Padre «General Canrobert» . . 12.926 

4»»: Duke of York 10.167 

Duke of Northumberland . . . 1.940 

ShortTail 2.621 

Belvidese 1.706 



G G.G.G. D. 



Broupt of Mr. Bates 



Notas: — «General Canrobert», hijo de «Pboele», por «Gand Duke», 10.284. 

Véase Herd-Bock. Volumen 11, página 110. 

El 4ih «Duke oí' York» fué vendido en 500 guineas para Norte América. 



PF.DIGREE DE LA VAQUILLONA «PEERRFS» 

Sexo Heifer ( vaíjuillona) 

Color ' . Colorada 

Nacida Noviembre 2G de 1857 



13. 



lí)4 



CARLOS M. MAESO 



Matine . . 
G. D. . 
G. O. D . 
G .G. (i. 1). 
G G.G.G.D. 



«t'ale Face» 
«Palé Pane»'» 
« Pollv*» 



Padre Cherry Duke 2do . . . 14.eG5 

Aliraliarn Parker Ü.856 

Patrón 7-355 

blden 3 nS9 

Ktlen 



Esta parte iiUel¡g¡l)le 




Carnaval — Torillo Diirhain. Crindor : José Francisco Lucas, de Cerro Largo. Primeros premios 
en la Exposición de Meló de ltN)3 

Notas: — «Chorry Duke 2^o » por «2iíí^Crand Duke» y uadre «Cerry Duchéis» 
Véase Herd-Book, volumen 12, página 38. 

«Cherry Duke» fué vendido á Mr. Atherteris, «Cliapel House» en 215 libras 
y su padre fué vendido en 1.000 guineas. «Peerefs» ganó el primer premio á la 
mejor vaquillona en algunas «Agriculturas Shovos» y este año (1859) ganó 
primer premio al mejor learling Heiíer. 

«Peerefs» venía servida por «Lablaclie» en el dia 15 de este año 1859. 

«Lablaclie» por «Prince Imperial» 15.095 y madre «García» por «Grand 
Duke» 10.254. 



TORO «COVENTRY» 

Del toro «Covenlry» no se ha podido obtener un pedigree y sólo tenemrs 
dalos por correspondencia de aquella época, son los siguientes: 

«Coventry»: padre «*Conr8d», madre «Clarity»,.. • «Conrad» desciende d3 
«Liltle Yohu» y su abuela «W^alnut» por «Wliite Eioy» obtuvo el primer pre- 
mio en Smihíield Shaw liSIiS. 



TIERRA I)R PROMISIÓN 



195 



Nota de redacción:— Se sabe que «Walnut» vino á fundar la tribu de las 
«Walnut» renombrada y de cuya tribu hay sangres importadas modernamente 
•en el país y las posee la cabana «Etchevers», teniendo dos ejemplares de esa 
tribu el señor Carlos A. Arocena «Minerve» y «Diana» que publicamos su 
/olografía en otro lugar. 

PKDIGHEE DE LA VAQUILLONA «IRILL» 

Sexo. ... ..... Ileifer ( vaquillona) 

Color Colorado 

Nacida Julio 7 de 1858 

Padre Acónitum 




Hito A — Vaquillona Durhani. Criador: José Fi'anclsco Lucas, de Cerro Urgo. Primeros premios 
en la Exposición de Molo de 1003 



Madre . . 
G.D. . 
G.G.I). 
G.G.G.D. 
G.G. G.G.I) 



Fidget 4i»i 
Fidget 2ih 
Fulget 
Fletcher 

Desciende de los rodeos de 
Mr. James Brows. 



Duke of York 10 167 

Duke of Northumberlan . . . 1.940 

2.aEarl of Darlíngton. ... 1.945 

Yonng Wynyard 2 856 



Fl meritorio don José de Buscliental, que tantos servicios prestó á la 
República como liombre de progreso, introdujo once toros de raza pura 
Durliam, dos loros, dos vacas, dos vaquillonas y un ternero macho de raza 
pura Suiza y un toro Agrsliire, que entregó en 1870 al señor Ricardo B. 



196 



CARI os M. MAESO 



E 



Hughes para que apartando éste 300 vacas mestizas de su propiedad se de- 
dicara en mayor escala al mejoramiento de los ganados. 

El primer Oriental que se dio cuenta de la importancia de la evolución 
y de la conveniencia de mestizar 
los ganados fué el señor Carlos 
Reyles, quien convencido por los 
resultados obtenidos de su utilidad, 
se convirtió en activo y eficaz 
propagandista del refinamiento. 

El señor José R. Muiños, un 
obrero infatigable del progreso 
nacional, inspirado siempre en 
ideas de civilización rural y que, 
conocedor perfecto de la ciencia 
agro -pecuaria, merecería ser pro- 
pietario de una estancia modelo 
para desarrollar y hacer prácticas 
sus ideas y aspiraciones, describe 
las diversas etapas de la vida ga- 
nadera nacional en estos hermo- 
sos párrafos: 

« llagamos historia rápida. 

a Nuestros campos se veían 
poblados por cantidades inmensas 
de ganados. Los límites de cada 
estancia se señalaban por arroyos, 
montes, cuchillas ó cerros. No había 
alambrados. En la extensión de 
cada propiedad pastaban confun- 
didas las haciendas, libradas á su 
suerte, en criminal abandono, re- 
produciéndose sin orden ni régi- 
men, en cruzamientos que nece- 
sariamente tenían que producir una 
rápida degeneración, así por la 
edad de los productos llamados 
prematuramente á ser padres, como 
por la consanguinidad de los mismos 
factores, abandonados á los instin- 
tos del sexo. 

í< De esa situación anormal, de 
esa desidia ruinosa, resultó la dege- 
neración de la raza vacuna con 
que se poblaron nuestros campos; 
y era tal el estado de abandono 
en que vivían nuestros ganaderos, que cuando se inició la reacción contra 
el viejo sistema, cuando los cercos de piedra y los alambrados empezaron á 
extenderse, separando las haciendas, dando á cada lote la parte de campo 




< 

as 



2 

< 



TIRKRA l>F. PROMISIÓN 197 



que le correspondía, preparando potreros ,de reserva, evitando que las vaqui- 
llonas y toritos ejercieran funciones ruinosas é impropias de su edad; cuando, 
en fin, empezó á hacerse ganadería en nuestro país, se dieron batidas en 
algunos montes, y de ellos se sacaron millares de toros salvajes^ criados en las 
frondosidades de las selvas vírgenes, capitales absolutamente muertos que 
permanecieron perdidos para sus legítimos dueños, y que llegaron hasta cons- 
tituir un peligro para la vida de los viajeros obligados á cruzar por las inme- 
diaciones de los parajes que servían de asilo á esas fieras. 

« Esa era nuestra ganadería primitiva, la que constituyó el ideal de los más 
acérrimos adversarlos de los progresos actuales. 

c< Las vacas y toros se criaban sin cuidado alguno. De tiempo en tiempo 
se paraban rodeos, se marcaba, y cuando había necesidad de dinero ó lle- 
gaba á la estancia algún tropero, se apartaban algunos cientos de animales 
gordos y se vendían á una onza ó una brasilera cada res; pues la mayoría 
de los ganaderos eran analfabetos y realizaban sus negocios, recibiendo en el 
campo, de manos del comprador, una moneda de oro por cada animal que 
se apartaba, único medio práctico para ellos de comprobar la exactitud del 
importe del negocio! 

Así vivimos muchos años. 



tt Vino después una época de relativo mejoramiento. Empezaron á exten- 
derse en los campos, primero cercos de piedra y más tarde alambrados. La 
hacienda se dividió convenientemente en lotes proporcionados, evitando con- 
fusiones y entreveros de sexos. Se modificaron los medios de cría. Se tra- 
bajaron los ganados en las épocas convenientes, y á los criadores é inver- 
nadores analfabetos sucedieron en la dirección de las estancias, hombres de 
relativa preparación, que por práctica más que por estudio, guiados por ob- 
servaciones propias y por espíritu de mejoramiento, fueron introduciendo 
reformas en los sistemas hasta llegar á un grado relativo de progreso 
que dio por resultado la formación de cuantiosas fortunas. 

<t Como consecuencia de ese movimiento se valorizaron los campos, ad- 
quiriendo verdadero arraigo la propiedad rural, y la campaña recibió un po- 
deroso impulso de vida, sólo paralizado y combatido por las convulsiones 
políticas tan frecuentes en esa época y basadas en inveterados odios de partido. 

« Á esta causa debemos también la demora en nuestros progresos. El 
odio de las divisas llevaba á las venganzas mas infames, y los ejércitos en 
lucha hacían gala de destruir la hacienda propiedad del adversario, naciendo 
de esos hechos, tantas veces realizados, el retraimiento de muchos hombres 
progresistas, que se nej^aron á seguir la evolución de nuestra ganadería, por 
temor á perder fuertes sumas en los arrastres de la barbarie de nuestras 
guerras internas. -.1 • 

« Esa fué nuestra segunda época. 



198 



CARLOS M. MARSO 



« Tracemos ahora el último cuadro, el que se cierra en la época presente. 

« En medio de todas las contrariedades de la época, aynenazados por los 
horrores de la guerra, hubo espíritus superiores que supieron sobreponerse 
á las circunstancias. 

« Era preciso luchar con serios inconvenientes, pero la constancia y la 
fe en el porvenir salvaron todas las barreras que se oponian al paso de 
las nuevas ideas. 




Carnero Rambouillet — Cabana Euskara, de Pedro Nazábal 



« Los viejos ranchos desiertos en las cuchillas, sin un árbol de abrigo 
en torno, que servían de albergue á estancieros que poseían cuantiosas for- 
tunas, fueron cediendo su puesto á casas cómodas y sólidas rodeadas por 
montes de árboles, por vistosos jardines y chacras productivas, y aquellas 
viviendas se alhajaron con el confort necesario, constituyendo verdaderos oasis 
en medio de la soledad de los campos. 

« Al abandono primitivo sucedían los halagos de la vida cómoda, como 
á la cría salvaje de los ganados habían sucedido los procedimientos lógicos 
aconsejados por la experiencia en beneficio del criador. 

« Corrientes de cultura invadían la campaña y las estancias cobraban as- 
pecto de viviendas feudales que señalaban un progreso rápido, saludado con 
aplauso por los espíritus clarovidentes, como precursor de nuevos mejora- 
mientos. 

« No lardaron éstos en producirse. 

« Leyes oportunas y sabias borraron vicios del pasado, garantiendo la 
propiedad, evitando los robos de haciendas, y mejorando notablemente la si- 
tuación de los habitantes rurales. 



TIBRRA ])E PROMISIÓN 199 



« Se reglanicniaron en forma las ntarcas y señales para los diversos pro- 
ductos y se dictaron las oportunas disposiciones del Código Rural, de in- 
mensos beneficios para el país. 

« Con esas medidas y otras muchas de igual carácter que no mencio- 
namos en esta rápida ojeada al pasado, coincidió la importación de los prir 
meros productores de diversas razas, destinados á producir la evolución á 
que hoy se hallan entregados de lleno nuestros criadores. 

« El rutinarismo y la ignorancia, unidos en obra demoledora, opusieron 
tenaz resistencia á la reforma. Sostenían los adversarios del movimiento pro- 
gresista que ninguna raza era mejor que la llamada criolla^ cuya aclimata- 
ción, resistencia y condiciones ensalzaban sin reservas, pero sin demostraciones 
que comprobasen sus asertos. 

« Se entabló la lucha entre ambos bandos, y los reformadores fueron 
ganando terreno desde los primeros momentos, conquistando nuevos prosé- 
litos, y demostrando la verdad y ventajas de su doctrina. 

« Los medios impropios empleados para vender los ganados en Tablada en que 
se procede por cálculos d simple vista para apreciar el peso del producto; la ig- 
norancia de la mayoría de los habitantes de la campaña; y la dificultad de 
hacer llegar á ellos el precio de venta de los animales mestizos, superior al 
de los criollos, así como el de establecer comparaciones entre unos y otros, 
dificultó algún tiempo el convencimiento de superioridad que necesariamente, 
tenía que imponerse. 

« Pero lentamente fué difundiéndose en todo el país la -noticia de que 
los ganados mestizos de tres años valían en Tablada: cuatro^ seis y ocho pesos 
más que los criollos de cuatro y cinco años, lo que representaba la doble ven- 
laja de mayor valor y menor tiempo de cría y cuidados; y empezó á impo- 
nerse el convencimiento de las ventajas de la mestización, que hoy ya do- 
minan en toda la República, y que en breve plazo nos colocarán en condi- 
ciones de poder ofrecer nuestros ganados á la exportación en condiciones 
que reflejarán honor y provecho para la ganadería nacional. 

« La obra empezada necesita aun un nuevo impulso. Á difundir las nuevas 
ideas tienen que contribuir poderosamente las Exposiciones de Ganadería que 
se realicen en los departamentos, siguiendo el ejemplo de Paysandú, Soriano, 
Tacuarembó, Rocha, Durazno, Minas, San José, Cerro Largo, Flores y otros 
que las han iniciado con éxito tan lisonjero. 

tt Esas Exposiciones son para muchos de nuestros paisanos escuela de 
útiles enseñanzas, tan necesarias para ellos como las escuelas en que aprenden 
á leer^ escribir y contar. 

«c Hay aún muchos centenares de hombres en nuestro país que perdidos 
en la soledad de los campos, alejados de los centros urbanos, privados de 
conocimientos, viven entregados al cuidado de haciendas, buscando en esa 
tarea su medio de vida, y sin embargo, no han visto nunca un Durham, un 
Hereford, un Polled Angus, un tipo selecto Rambouillet, Lincoln ó Romncy 
Marhs, y son incapaces de apreciar en todo su mérito la corrección de lí- 
neas, el vigor y la solidez de un puro de carrera, de un Ilackney, ó de un 
Oldemburgues. 

« Las Exposiciones en campaña, en la forma de las ya celebradas, atraen 
esos elementos, llevan luz á sus cerebros, disipan sus ¡deas erróneas, enseñan 



200 



CAIir.OS M. VAK«0 



y <;onvencen; y de esas modiflcaciones radicales de criterio, de esos progresos 
de la razón, tiene que recojer el país inmensos beneflcios, representados por 
el aumento de su rique/,a efectiva, por el acrecentamiento de su población, 
exijida por los brazos que reclaman los nuevos procedimientos, y por la ma- 
yor importancia de sus transacciones con el exterior. 

« He aquí la razón de nuestra perseverante campaña periodística en favor 
de esos torneos, focos de luz para millares de cerebros, y base permanente, 
por sus resultadados, del engrandecimiento de nuestra ya rica ganadería. 



« De la evolución progresiva de nuestra industria agro - pecuaria que de- 
amos trazada á grandes rasgos, se palpan ya los benéñcos resultados. 




Carnero IUmbouillkt — Ganador del premio úe honor en Paysandú, 1903. 
Cabana Eúskara de Pedro Nazábal 



« En todos los departamentos de la República, en proporción á sus me- 
dios de riqueza y facilidades de comunicación, se ha iniciado la reforma de 
la ganadería bajo los auspicios más favorables. 

« Nuestros ricos campos, nuestro clima benigno, los innumerables ríos y 
arroyos aue bañan todas las zonas del país, los pastos abundantes que brin- 
dan sólida alimentación á los ganados; todo concurre á la obra emprendida, 
en condiciones insuperables. 

« Nuestra producción de las razas más acreditadas en Europa, demuestra 
por sus excelencias, que tienen esas razas en nuestra campaña medios ex- 
traordinarios de vida fecunda y apropiada. 

ff Los diversos tipos de productos vacunos, sean éstos Durham, Hereford, 
Devon, Polled Angus, ó Cliarolaise, diseminados en todo el país, demuestran 



& 



I 






m 



mercedes (Pro^^iitcia Buen os Jlires) 

Venta permanente de toros y vacas 
Durham inoculadas contra la tristeza. 
Yeguas y potrillos sangre pura de ca- 
rrera hijas de Saint Mirin» Saint Gall, 
Batt y Le Samaritain. 

Escritorio; RIVADAVIA, 714 



-^ BUENOS AIRES - 



^^^^^^B^^^M^'^^Ci^m»^Sm.i?'<^^ 






Zarate, ibarra ^ z: 



FÁBRICA Á VAPOR DE CALZADO, TALABARTERÍA Y LOMILLERÍA 
únicos agentes de los siguientes fabricantes: 

Clark (5c Soné, de Kilmarnock:, Escocia. Calzado impor- 
tado para htombre, seflora y niflos. 

IDay C3c Martín, Limited, de Loridree. Botianee, pastas y 
cremas para lustrar ctilziado y todos los demos |:)roductos 
do estos faJbricaiites. 

M. Tajan y A. Belicard, de Buenos Aires. Poleas de ma- 
dera en dos n:iitades. para toda máqviina de industria n:io- 
vida áL vapor. Sistema patentado 

Plantillas de Asbesto, del doctor Hogyes. Evita infla- 
n:iaciones, callos, sudores y toda clase de enfermedad en 
los piee. 

r>epósito permanente de toda clase de correas de cuero, 
para motores y méquinas de industria. 



ESCRITORIO ¥ MUESTRARIO: T 

Calle Rincón, núm. Iir ¿\ 

MONTE 



USINA: 

Calle Treinta y Tres, núm. 86 

VIDEO 



SSTiüüii "?lL£i MiEii" 

Estaeién: Máximo Paz F. C Siid 
Provincia, BUENOS ATRBS r República Argentina 

En esta Estancia se encuentran permanentemente en venta 

TOROS DÜRHAM Y HEREFORD, 

CARNEROS RAMBOÜILLET Y LINCOLN. 

Todos estos animales son de pedigree y de las mejores sangres introducidas 
al pais. 

La Estancia '^Villa María" ha obtenido 86 premios en las distintas £xpo«icio^ 
nes á que ha concurrido entre ellos el premio-' Campeón en 1900 con el*' toro 
Fariña en Palermo y el Gran prenüo de Honor Gran Medalla de Oro en el 
Ajfulf 1901 al mejor conjunto. 

La Estancia " Villa María *' está á una hora de la ciudad de Buenos Aires 
y unida á esta por el aparato telefónico 16 de San Vicente. 
Por datos é informes ocurrir á su propietario. 



gtcíc6onto pereda 



m 



ROSSI, MIRAMONTE Y G. 



EIPRESA OE POMPAS FÚNEBRES í CARRUAJES DE PASEO 



CALLE MERCEDES, NÚM, 65 Y ANDES, 140 



IVIonte video 



Teléfanast DE MONTEVIDEO, «OS, COOPERATIVA, 11« 



SUCURSAL EN EL PASO iMOLLNO: 



Galle Continuación Agraciada, numero 9T 



Teléfono: DE MONTEVIDEO. 1583 



» 



TIKIIMA mí PMOMISIÓV 2'»! 



en 8U clase, desarrollo» peso, salud y condiciones generales, que no sufren 
en nuestros campos la menor degeneración; y puede constatarse, por el con- 
trario, que en muchos casos, animales de alta mestización, revelan tan so- 
bresalientes condiciones que seria fácil confundirlos con ejemplares de la más 
absoluta pureza. 

« Si de las razas vacunas pasamos á las Knares, tenemos el mismo fe- 
nómeno, pues así en el Rambouillet como en las razas inglesas de carne, 
el desarrollo y tipo de los productos nacidos y criados en nuestras estancias 
es en todos los casos sabresaliente, y la exportación argentina adquiere anual- 
mente en nuestro litoral millares de capones que del establecimiento frigo- 
riñco de Campaña se envían á Europa, donde son aceptados con notas de 
bondad especiales por la excelencia de su carne. 

«( En las razas caballares tenemos un ejemplo elocuentísimo de nuestras 
teorías en los triunfos de nuestra producción de carrera, en lucha actual- 
mente con la producción argentina. 

« Preparado especialmente aquel país hace muchos años para la reforma 
ganadera, incluyó en la evolución su raza caballar y de los establecimientos 
"de Casares, Lanús, Kemmis, Casey y otros criadores progresistas, salieron 
productos sobresalientes, cuando aún en nuestro país, puede decirse, no se 
había ensayado la mestización. 

« Nuestra mejora en la reforma de esas razas data de algunos años á penas, 
y á pesar de habar adquirido los criadores argentinos los mejores caballos 
y yeguas europeos, nosotros, con nuestra producción reciente, con un número 
infinitamente menor de productos, les oí'recemos ya seria competencia y en 
los últimos años hemos obligado al país vecino á adoptar medidas restric- 
tivas para nuestros caballos ante la alarma que causaron los repetidos triunfos 
de Imperio, Cartouche, Yerba Amarga, Fortunio, Guazunaníbí, Eureka, Salto, 
Zig-Zag, Atalaya, Dominó, Carina, Ligera y tantos otros elementos de lucha 
hípica nacidos en nuestro país. » 

Actualmente los animales puros por importación y por cruzamiento, tanto 
en el ganado vacuno, conjo en el lanar y caballar, se cuentan por millares 
en la República y se extienden por todas parles. Aun en los departamentos 
donde el ferrocarril no ha penetrado todavía, la ganadería ha mejorado no- 
tablemente y la idea nueva hace camino. Es cuestión de paz y perseverancia 
para que en pocos años más desaparezca completamente el ganado criollo, 
vencido por las bondades de los Durham, Ilereford, Angus, Devpn, Ram- 
bouillet, Merino Precoz, Sropshire, Lincoln, Romney Marsh, etc., etc. 

No se ha levantado aun el censo del ganado puro y mestizo existente 
en la República y es de sentirse porque ese dato sería iniportantísimo. para 
revelar el incren)enlo de la riqueza pública. En mi modesta esícra he pro- 
curado obtener dalos que me permitieran hacer un cálculo aproximativo, pero 
la falta de contCístación á mis reiteradas circulares y formularios me inipide 
hacerlo. Muchos señores hacendados, que se cuentan por cientos, han rehu- 
sado contestarme y me veo privado por esa causa de presentar un cuadro 
completo de niiestra ganadería actual. No pocos estancieros .me. han tomado 
por proyectista de algún nuevo impuesto ó rebuscador, .de defraudaciones; 
otros, de esos que se encargan de listas de suscrición j)ara no poner ellos 
jiada, pero que pregonan su explemlidez cuando conipran un paquete de es- 



202 CARLOS M. MAESO 



carbadientes y gozan fama de virtuosos y patriotas simplemente porque con 
su fortuna tienen el derecho de vivir de rentas han temblado de gastar un 
peso en Tierra de Promisión; algunos ingleses me han contestado amable- 
mente que no les interesaba el libro: otros al hablarme de su campo y ganados 
se han achicado tanto, que me pintaban el desierto de Sahara y poco ba 
faltado para pedirme limosna; muchos me han mirado con soberano desprecio 
tomándome por un explotador audaz y he debido tragar buena dosis de saliva> 




Carnero Rambouillet N.* U — Cabana Nacional de Zubillaga y Beramend!. Ganador de la 

Gran Copa, Paysandú, 1901 

tener el propósito inquebrantable de vencer la imbecilidad humana, la sór- 
dida avaricia y el íarsaico patriotismo de muchos para con el concurso délos 
inteligentes y sensatos poder escribir mi capitulo Ganadería, mostrar á propios 
y extraños los millones de pesos que pacen en nuestras campiñas y el 
gran progreso alcanzado. 

Paita en mi libro, mucho, muchísimo, pero en los establecimientos que 
describo puede calcularse que existen cerca de un millón de anímales va- 
cunos puros y mestizos y más de esa cantidad de lanares de las mismas 
sangres, lo que dado el pequeño número de esas estancias es lógico su- 
poner que formen algunos millones los animales puros y mestizos existentes 
en la República. Porque téngase en cuenta que existen en Soriano cerca de 
500 estancias, en Durazno 80, en Paysandú 130 y en Florida 193! Á Tacua- 
rembó, Salto y Artigas he escrito hasta en Portugués, pero se han hecho 
los suecos y como no poseo ese idioma, he tenido que conformarme con el 
mutismo departamental del norte. En Rocha y Maldonado se me hizo la cons- 
piración del silencio. Tal vez cuando vean esta obra los señores hacendados 
afectados de esteptiquez informativa sobre sus establecimientos y ganados 
comprenderán que apesar de ser oficial . n^ayor del MúiísUbpío de^la Guerra 
no les iba á hacer ninguna requiza anticipada ni se trataba de ningún Cli- 



TIERRA DK PROMISIÓN' 



203 



nudo dispuesto á pegarles un bolazo ni golpearles el cinto y se arrepentirán 
de su desidia y ,aprei%siones ó ^dirán coaio me contestó uno: pcwa cuando es- 
criba otro almanaque le mandaré datos. 



Según el último censo ganadero levantado en 1900 existían en la Repú- 
blica las siguientes cantidades de ganado con especificación de la nacionalidad 
de sus propietarios: 





1! 




GANADOS 








NACIONALIDADES 


1 












TOTALES 




1 Bovino 


Equino 


Ovino 


Mular 


Cabrio 


Porcino 




Orientales . . 


3:135152 


304.381 


10:782.967 


8.952 


15.059 


1 
54.877 1 


14:301.378 


Argentinos . . 


126.796 


10.963 


347.271 


168 


219 


508 1 


485.925 


Brasileños . . 


1 l.-968.t88 


131.733 


2370.920 


7.812 


2.522 


10.755 


4:492.230 


Paraguayos 


609 


112 


4.887 


— 


4 


54 


5.656 


Chilenos. . . 


1 11.338 


140 


4.550 


— 


— 


13 


10.041 


Mejicanos . . 


1 65 


13 


— 


— 


2 


— 


80 


N. Americanos. 


1 6.990 


337 


5.989 


— 


2 


27 


13.345 


Españoles . . 


1 823.266 


58.9(6 


2:769.364 


4.080 


1.276 


15.351 


3*72.242 


Portugueses 


23.122 


1.434 


36ÍÍ48 


43 


6 


159 


61.612 


Franceses . . 


1 240.494 


17.223 


1:141.881 


564 


382 


2.339 


1:402.883 


Ingleses . . . 


276.183 


15.055 


514.835 


410 


119 


257 


806.859 


Alemanes . . 


39.544 


3.488 


121.747 


90 


54 


297 


165.220 


Suizos . . . 


15.033 


1.146 


2:1181 


12 


12 


555 


39.989 


Italianos. - . 


1 158.310 


16.226 


479.122 


836 


771 


8.631 


G63ÍÍ96 


Austríacos . . 


1.955 


203 


4.445 


21 


— 


89 


6.713 


Holandeses . . 


1 25 


13 


550 


— 


— 


— 


588 


Dinamarqueses 


1 15 


12 


— 


4 


— 


6 


37 


Belgas . . . 


10 


3 


— 





— 


5 


18 


Noruegos . . 


25 


8 


180 


— 


— 


— 


213 


Rusos. . . . 


6 


4 








— 


— 


10 


Árabes . . . 


2 


9 





22.992 


— 


— 


11 


Resumen. . 


i6áí27.428 


561.408 


18:608.717 


20.428 


93.923 


26:134.896 



Esas cantidades se distribuían 


por departamentos en esta forma: 




Bovino 


Equino 


ovftio 


Mulof 


Cabno 


Porcino 


TOTAL 


i 
Artigas . . . 


514.328 


43.489 


791969 


6.060 


1.296 


1501 


i 1-.358.643 


Salto .... 


614.806 


46.819 


1.076.878 


3.234 


1.622 


2.957 


1 1:746.316 


Paysandú . . ¡ 


686.159 


44 685 


1.071 382 


1.881 


330 


1 734 


1:8C6.171 


Rio Negro . . | 


525.086 


22,346 


1.060.344 


769 


419 


934 


1*)09.898 


Tacuarembó. . 1 


560.406 


38.468 


922.081 


1.683 


874 


4.406 


1:527.918 


Rivera. . . . 


292.704 


28.993 


207.236 


1.063 


983 


3.234 


534 213 


Treinta y Tres . 


382.803 


29.160 


89-Í.815 


384 


265 


4 158 


1:309.585 


Cerro Largo . 


591.007 


30.999 


662.184 


629 


67 


5.247 


1:290.133 


Minas .... 


369.172 


34.074 


1:334.916 


290 


3.184 


6.314 


1S47.950 


Rocha. ■ . . 


336.426 


36.735 


1:257.495 


314 


918 


8.483 


1:640.371 


Maldonado . . 


121.176 


17.894 


695.8a3 


182 


1.629 


5.472 


842.186 


Durazno . . . 


429.451 


31.762 


1:978.391 


950 


140 


2.217 


2:442 911 


Flores. . . . 


154.776 


16.719 


l:474.6ti4 


154 


104 


1.346 


1«47.763 


San José . . . 


142.130 


12.518 


482.436 


517 


158 


1.799 


639.558 


Florida . . . 


338.012 


25.037 


1^)54 940 


536 


186 


2.723 


2:021.434 


Soriano . . . 


407.037 


:tó.968 


2.-056.795 


688 


229 


1.170 


i 2-.501.887 


Colonia . . . 


225.475 


28.868 


78:3.697- 


1.089 


422 


4499 


1:043.200 


Canelones . . 


112.651 


20 808 


99.152 


917 


1.935 


29.355 


264.818 



204 



rXRI.OS.M. MAF.SO 



Según los Registros Genealógicos organizados por la Asociación Rural 
del Uruguay para la inscripción de animales puros importados y nacidos en 
el país, desde 1895 hasta 1901 se han anotado los siguientes animales vacunos; 



Anos 


1' linportaiíos 


Nacidos en el país 


1895 


7 


10 


1896 


53 


51 


1897 


20 


31 


1898 


16 


36 


1899 


43 


66 


1900 


67 


86 


1901III 


228 


187 


1902 


. |¡ 138 ■ 


227 


1903 hasta el 7 de Agosto. . 


68 




VENUS — Vaquillona Durham de % anos, primer premio, Paysandn. Criador: J. B. Etchevest 



Los Congresos Ganaderos, el primero de los cuales tuvo lugar en 18^, 
han contribuido y contribuirán poderosamente al desarrollo científico de la 
ganadería y al mejoramiento de los intereses de la vida rural. La Asociación 
Rural del Uruguay ha organizado Congresos «nuales que son de suma im- 
portancia pues en ellos se cambian ideas prácticas y se proyectan reformas 
de indiscutible utilidad. 

Uno de los factores que han contribuido también al fomento de la ga- 
nadería han sido las Exposiciones Ferias Departamentales qu^ iniciadas con 
escaso éxito en Paysandú en 18S0, han tenido lugar desde 1899 hasta la fecha 

( l ) D3be tenerse en cuenta nue pe r dejad«'z ó negligencia «le algunos criadores quedaron ese aflo 
in anotarse como 150 puros nacidos en el país. 



TIERRA DE PROMISIÓN 205 



en Mercedes, Minas, Durazno, Tacuarembó, Treinta y Tres, Cerro Largo, Co- 
lonia, Río Negro, Salto, San José, Flores, Nico Pérer y Paysandú y cuyo 
número alcanza á 50. 

La palabra de orden, la consigna del progreso es el refinamiento de las 
razas para estar en condiciones de exportar y abastecer los mercados ex- 
tranjeros, sea en frigoríficos, sea en pie. El ganado criollo no puede com- 
petir con el mestizo de ninguna manera. La evolución se impone en pro- 
vecho de los mismos hacendados que verán asi acrescentar sus capitales. Los 
centenares de miles de animales de raza y mestizos que pueblan los campos 
de la República demuestran irrefragablemente que pueden aclimatarse y re- 
producirse de modo admirable todas las especies, dando resultados sorpren- 
dentes. 

En 1888 el valor de la hacienda en pie exportada de la República Ar- 
gentina á. Inglaterra fué de 6:424.413 pesos oro y cerrados los puertos por la 
aftosa, la exportación de carnes en 1901 por frigoríficos alcanzó á 9:623.118 
pesos oro y en el primer semestre de 1902 subió á la enorme suma de 
9'.531,462 pesos oro lo que hace más de 19 millones al año! 

Esos son los milagros del mestizage! 



tA JI$ociac!6ii Rural del Uruguay 

Deben los intereses agrícola-ganaderos de la República una inmensa ac- 
ción progresista á la benemérita Asociación Rural del Uruguay, institución 
fundada en Montevideo hace treinta y tres años y cuyos servicios son in- 
valorables, no tan solo para los cultivos y crianza, si que también para la 
civilización de la campaña. Forman parte de esta sociedad los hacendados 
más ¡lustrados de la República y otros elementos que sin serlo, han consa- 
grado sus actividades al fomento del país. 

Relacionamos enseguida algunos de los más importantes trabajos realizados 
por dicha sociedad. 

Una propaganda muy activa al principio, en el sentido de hacer com- 
prender al país que su interés estaba en atender la campaña y fomentar 
las fuentes productoras. 

Se preocupó la primera, de la estadística del país, haciendo constar que 
era indispensable la observación directa, antes de predicar principios econó- 
micos de dudosa aplicación en el país, si ellos podían considerarse exóticos. 

Por su influencia y bajo su dirección, se publicó el primer libro estadís- 
tico en el país, que se encomendó al señor Vaillant. 

Hizo notar que las leyes comunes, no eran propias para la garantía y 
fomento de la campaña y proyectó el Código Rural, que fué adoptado por 
la administración de Latorre é incorporado á las leyes nacionales después. Con 
esta primordial legislación la campaña pudo desenvolverse y ha progresado 
desde entonces. 

lia iniciado además muchas otras leyes ospciciales, de carácter económico 
y rural. 



206 



CARLOS M. MARSO 




TIERRA DE PROMISIÓN 207 



La Asociación Rural, si bien es una institución de carácter privado, ha 
prestado y presta á la administración pública servicios gratuitos de gran im- 
portancia. Es notable la cantidad de consultas solicitadas por el Gobierno á 
€sa institución y también notable la serie de consultas que le han sido di- 
rigidas por reparticiones y funcionarios públicos de la capital y campaña. 

Las consultas de particulares, hacendados en campaña, son igualmente nu- 
merosas. Puede decirse que hasta liace poco, llenaba el vaqjo de un minis- 
terio de agricultura. 

Por sus gestiones, se instituyó en el país primero, la Oficina de Inmi- 
gración y otra de Marcas y Señales; influyendo por último á. la creación del 
Departamento de Ganadería y Agricultura anexo al Ministerio de Fomento. 

La Revista de la Asociación Rural del Uruguay, se ha publicado sin in- 
terrupción durante los 33 años, desde su fundación, apesar de todas las con- 
trariedades porque ha pasado el país, contrariedades que no dejaron de estorbar 
la marcha de la institución, al punto de que en el año 82 eran solamente 
unos pocos asociados los que sostenían la institución y su Revista. 

Ha efectuado por su cuenta varias otras publicaciones, boletines y mo 
nografías, que en su mayoría ha repartido gratis en la campaña. 

Su primer paso hacia las Exposiciones de productos rurales, fué la crea- 
ción de la tradicional Feria Dominical, cuyo objeto primordial fué el fomento 
de las producciones de consumo como ser: aves elejidas, verduras y frutas 
de primera, productos y embutidos del cerdo y los derivados de lecherías. La 
Feria Dominical tuvo su época de auge y se llenaron sin duda los fines que 
se perseguían, haciendo adelantar notablemente en el país la arboricultura 
frutal, la horticultura, floricultura, avicultura y otras producciones que hoy 
llenan nuestros mercados de consumo. 

La industria vitícola, es otra creación de la Asociación Rural. Don Luis 
de la Torre, uno de sus fundadores, fué el maestro del cultivo, climatología, 
poda y el ingerto de la vid nacional. Del seno de la Asociación Rural nació 
la nueva industria y se formó la «Sociedad Vitícola Uruguaya», base de la 
propaganda y enseñanza objetiva para conseguir el desarrollo de esa indus- 
tria, hoy floreciente. 

Hasta 1895, además de la Feria Dominical de que ya se ha hablado, la 
Asociación Rural ha hecho representar al país con sus productos primos, en 
un gran número de grandes exposiciones mundiales, desplegando en ello notable 
actividad. lía realizado también numerosas Exposiciones de Agricultura y 
Ganadería que pueden considerarse las iniciales de los ensayos. 

Pero el impulso hacia el progreso rural ha sido en este último lustro, 
de 1898, á raíz puede decirse de la pacificación del país y cuyo desarrollo es 
ya percibido por todos. Se debe ese movimiento á un plan de fomento bien me- 
ditado por los actuales elementos directivos de la Asociación Rural, fundado ese 
plan en la repartición del trabajo estimulando las actividades locales á cuyo fln se 
creaban en los Departamentos, Sociedades Rurales independientes, unidas so- 
lamente entre sí por la constitución del Congreso Rural Anual, donde acor- 
darían los procedimientos comunes de interés general. Este plan ha tenido 
un éxito poco común en el país, en estas materias. Los colaboradores eficaces 
se estimularon en unas localidades con el ejemplo de otras y las Exposiciones 
Ferias se han sucedido en todos los Departamentos. 



208 



CAHLOS M. MAESÓ 




TIERRA DE PROMISIÓN 



209 



En el mismo plan anterior se comprendía la industria lechera ó sea la 
anexión á las estancias, de las cremerías, á fin de desarrollar la producción 
exportable de manteca, por el frío. Esa nueva industria nacida también hace 
apenas año y medio en la Asociación Rural y fundada con el nombre de 
«Protectora Rural» ha tomado hoy mayor incremento, y con más capitales 
se ha formado la nueva Sociedad denominada «La Unión Uruguaya». 

La industria, .«La Avícola Uruguaya» cuya inauguración tuvo lugar el 
año pasado, ha nacido con la propaganda de la Asociación Rural á fin de 
propender al mejoramiento de las razas y métodos de crianza avícola. 




Grupo del plantel Anous — Propietario: Señor Buxareo Oribe 



Varios han sido los Congresos que han tenido lugar en la Asociación 
Rural de carácter más ó menos general, y algunas denominadas conferencias 
ó veladas destinadas á algún objeto determinado. Entre los de trascendencia, 
se puede citar el Congreso Ganadero-Agrícola de 1895, al que concurrió la 
generalidad de los elementos rurales del país. Sus conclusiones fueron de 
trascendencia para el progreso rural y economía nacional, y se encuentran 
publicados en un volumen especial por la Asociación Rural. 

El Congreso Vitícola que tuvo lugar el 20 de Abril de 1900 al que asis- 
tieron los principales viticultores y hombres de ciencias; los temas tratados 
y estudios emprendidos por este Congreso, se han publicado íntegros por la 
Asociación Rural en su Revista. 

Por último en 1901, se instituyó el Congreso Rural Anual, que lo forman 
deleitados de todas las Sociedades Rurales y Juntas E. Administrativas de las 
localidades departamen talles y que la Asociación Rural ha fomentado su crea- 
ción independiente á ñU de mejor repartir la labor rural y estimular las 
iniciativas locales. 

Á estos Congresos concurro, término medio anual, un número de cin- 
cuenta y seis delegados. 



LAS GRANDES eABANAS 

Y 

Estancias deía República 



€1 veraaaero tesoro nacional 



DepatiaincHto de montevideo 



eataiia lUciONal 

Los señores Zubillaga y Beramendi poseen en la Cuchilla de Juan Fer- 
nández (Departamento de Montevideo) una de las mejores cabanas del país. 
Denomínase Nacional y su reputación se ha espandido de un modo notable, 
CDnsiderándose hoy sus productos lanares como dignos de figurar en los niáí> 
importantes torneos europeos. 

El plantel de la Cabana, está formado por 30 borregas, elejidas personal- 
mente por los criadores, en la renombrada Cabana «Ranz¡n»>, en Pomerania 
(Alemania) del Barón Yon llomeyer, (juien las vendió como una concesión 
especial, teniendo en cuenta la gran cantidad de carneros que los señores 
Zubillaga y Beramendi le compraban anualmente. 

Los padres proceden do la misma Cubana «Ranzin». 

Con grandes cuidados y especial esmero en la crianza, se han ido selec- 
cionando los tipos, hasta obtener una mejora notable sobre las altas cuali- 
dades que reunía la referida Cabana «Hanzin». Hoy los productos de la Ca- 
bana «Nacional» están considerados por la fuerza de su sangre, tipo, cuerpo 
y calidad de sus vellones, como lo mejor que se produce, según se ha de- 
mostrado en las ventas efectuadas en Buenos Aires en dos años sucesivos. 

La Cal)aña ha concurrido dos veces á Exposiciones en la República 
Oriental: una en Paysandú, con carneros y ovejas, obteniendo por los dos 
grupos la «Gran Copa Paysandú» y el primer premio; y la otra en Du- 
razno, con borregas, consiguiendo igualmente el primor premio.- 



TIRIIIIA 1>K IMtOMlSIOX 



211 



J'ln el año 1901 se pensó, con la certeza de tener ejemplares dignos de 
Ugupar en cualquier lomeo internacional, en enviar un lote á Buenos Aires 
<lurante la Exposición que se celebraba en Palermo, para ser vendidos en 
remate, fuera de ella, ya que no se podía presentar á concurso por tratarse 
<le una Exposición Nacional. 

Las predicciones que se hacían al respecto, eran desconsoladoras. — No 
faltaban criadores que se extrañaban de que productos nacidos aquí, fueran á 




Yrrba Amarga— Pura sangre ilo carrera, ganadora del premio de honor argentino y del premio de 
honor uruguayo. Es considerada la mejor yegua nacida en el Río de la Plata. Hija 
de Exiuoor y Nellie I!. Criador: Girlos Reyles. 



disputar el mercado argentino. Sin embargo, el resultado de las ventas no 
pudo ser más lialagüeño. Los productos vendidos obtuvieron un término 
medio de g 750, oro uruguayo, señalando los más altos precios obtenidos hasta 
entonces en la República Argentina. 

En el año 1902 y también en la época de la Exposición, se hizo la se- 
gunda remesa de siete carneros á I^ueuos Aires. 

Esta vez, el resultado obtenido en los remates efectuados por los señores 
A. Bullricli y (3.*, superó los cálculos más optimistas. Un ejemplar, N." 54, de 
28 meses de edad, fué vendido en la suma de | 7.500 m^n argentina, equiva- 
lentes á #3.100 oro urugunyo, el precio más elevado que se ha pagado en 
América por un carnei'o. 



212 CARLOS M. MAESO 



El conjunto dio igualmente un promedio de f l.:¿50 oro uruguayo, no co- 
nocido hasta la fecha. 

La Cabana tiene hoy varios ejemplares, que sus propietarios y cuantas 
personas los han visto, los consideran muy superiores á los vendidos ante- 
riormente, los cuales están destinados también para venderse en Buenos Aires. 

Todos los productos de la Cabana, están inscriptos en el Flock Book de 
la Asociación Rural del Uruguay. 



e4»afti SaNta inaiia 

El señor Félix Buxareo Oribe es uno de los hijos del país que á mayor 
altura descuella entre nuestros criadores. Poseedor de conocimientos profundos 
en la materia, ha publicado diversas obras escritas sobre este interesante 
tema, que le han dado una autoridad indiscutible. Ha viajado mucho por 
Europa, visitando detenidamente las más importantes cabanas del viejo mundo 
y ha adquirido asi no solo la teoría si que también comprobado los resul- 
tados obtenidos por los diferentes sistemas implantados. 

Posee en el Rincón de Melilla, departamento de la Capital, una esplén- 
dida Cabana denominada «Santa María», que puede considerarse como un 
modelo en su clase y donde tiene 9G0 animales vacunos, 700 lanares y 30 
caballares, todos puros y mestizos. En el ganado vacuna se dedica al Polled 
Angus y en el ovino al Sropshire, cuyos productos han recibido varios pre- 
mios en las exposiciones nacionales. 

El señor Buxareo Oribe es entusiasta partidario del Polled Angus, cuyas 
excelencias revela en las siguientes contestaciones que dio á un cuestionario 
que sobre razas y cualidades le dirigió el competente Presidente de la Aso- 
ciación Rural del Uruguay señor Carlos A. Arocena: 

A la 1*: La raza vacuna de Angus es originaria de la Escocia. Es una de las 
razas más notables de carnicería de las Islas Británicas, y por consiguiente 
lia aptitud zootécnica predominante en ella es la del engorde. Se le nota una 
docilidad y' placidez muy en armonía con esa disposición. La ausencia de 
cuernos les permite reunirse en espacios pequeños en relación á los que ne- 
cesitan las otras razas aclimatadas ó en vías de aclimatación en nuestro pais, 
con menos peligro de estropearse. Parecen creados física y moralmente para 
la estabulación. Son animales muy vigorosos y de gran sobriedad. 

A la 2\' Las aptitudes sobresalientes predominan en los animales descen- 
dientes de los rodeos de Elgin, Banff y otros criadores de Aberdeen y Kincardini. 

A la 5.*; Las crías puras de pedigrees nacidas en mi cabana han mejo- 
rado en el sentido de adquirir mayor desarrollo de cuerpo y mayor aptitud 
lactífera, quizás debido á los suculentos pastos de los potreros que habitar- 

Los tontos de dos años han alcanzado el peso de 654 kilos, cuando en 
su país de origen los animales destinados al mercado pesan por lo general 
de 550 á (300 kilos. 

A la 4.*; No creo que sea necesario renovar con frecuencia los reproduc- 
tores importados, si éstos se mantienen á campo, evitando así el engorde 



TIERRA DE PROMISIÓN 



213 




•3 

c 
o 



o: 



214 CAIU.OS >r. MAKSO 

exagerado que hace adqurir ai los iiiúsculos una degeneración grasosa que 
sobreacliva las funciones de nutrición y adormece las funciones de relación y 
de reproducción, lo que Irae consigo la inutilización del reproductor para el 
fin de la perpetuación de la raza 

Hay que renovar los cruzamientos hasta llegar á estar bien seguros de 
que la nueva raza ha adf|uirido el indigenato, poniéndose en armonía con 
todas las circunstancias de la localidad. 

No debe olvidarse que siempre hay tendencia, sensible ó no, en las razas 
perfeccionadas por el cruzamiento á volver al punto de partida. 

A la o.*; Si y muy grande, puesto que hace que los productos resulten 
con el esqueleto más liviano y la piel más elástica; que los músculos se des- 
arrollen más compactos, y que su conformación general mejore, como tam- 
bién su docilidad, sin perder las grandes cualidades de sobriedad y rusticidad 
que posee. 

Á la 6.*: Inrludablemente que cuanta mayor sangre tenga el reproductor, 
mejor será el resultado; pero con reproductores media sangre se obtienen 
mu}' buenos productos. 

Á la 7.*; Sí, puesto que les dan más desarrollo y mayor aptitud al engorde. 

Á la <V.'; La raza que ha dado mejor resultado en mis rodeos es la de 
«Dnrham»), con la cual he obtenido productos en el primer cruzamiento, en 
toda su plenitud y cuyas cualidades, adquiridas de las dos razas, combinan 
sus aptitudes. Kn el cruzamienlo con «Hereford» los productos mejoran la 
conformación del pampa en la parte posterior dándole más amplitud. 

A la 9.*: Á esta pre^íunta siento no poder contestar como hubiera sido mi 
deseo: la introducción de esta raza en el país es muy reciente, solo data 
de ISD"), en que intro<lnje los primeros reproductores. Ya hay inscriptos en 
el Ilerd Book Uruguayo, llevado por la Asociación Rural del Uruguay, veinte 
animales puros nacidos en el país. 

Se han vendido reproductores puros á los señores Real de Azúa, O. Sil- 
veira y coronel Mascarenhas. 

A la 10.*: El porvenir de la raza de «Angus» como raza de carne y para 
la exportación, tiene que ser muy grande, puesto que es una raza de animales 
muy mansos, rústicos de mucho peso y fácil engorde; á cuyas cualidades aun 
debemos agregar la falta de cuernos que les evita estropearse. Su porvenir 
para la industria lechera debe considerarse casi nulo, puesto que no es raza 
lechera. Pero como es sabido que la facultad de producir mucha leche se 
adquiere y se trasmite, quizás en los cruzamientos con las razas de Durham, 
Schwytz, Simmenthal, Holandesa, se obtengan buenos resultados, lo que sólo 
la experiencia de algunos años podrá demostrar. 

A la 12.*: Muy rar¿\s veces me ha sido posible poder asistir á las Expo- 
siciones Ferias efectuadas después de mi regreso al país, pero en las pocas 
á que he tenido el placer de concurrir me ha sorprendido lo rápido de la 
mejora de nuestros ganados. De entecados y angulosos en sus formas que 
eran, hoy se han convertido en animales que se acercan á la conformación 
más perfecta, lo que demuestra un progreso constante, progreso que tiene su 
explicación natural en los sacrificios que no han vaci!a<lo en imponerse los 
ganaderos adquiriendo buenos reproductores. 

El fin de las Sociedades de Exposiciones Ferias debe ser el de contribuir, 



TIERRA DE PROMISIÓN 



215 



sin paríipris y sin preferencias, al fomento de la ganadería en general y en 
todo el país para beneficiar de la fortuna de todos. 

Por otra parte, á pesar de la transformación que se lia operado de al- 
/i^unos años á. esta parte, en que se lia trabajado seleccionando las diversas 
razas, aún la mayoría de los criadores no han adquirido la costumbre de las 
Exposiciones; les falta el tour de nialn que deben dar á los animales que 
presentan. 

El punto capital del progreso pecuario está en la reproducción, y en ésta 
entran dos factores esenciales en contra de lo que afirman algunos autores 

y creen muchos aficio- ,_ . . . ^^-, 

nados. Entendemos 
nosotros que el factor 
hembra es de más im- 
portancia que el factor 
macho. Pues bien, 
aparte de escasear las 
vacas de excelentes con- 
tliciones para mejorar 
la raza, las pocas que 
existen no suelen ser 
objeto de una selección 
esmerada ó acertada, 
ya sea por la poca im- 
portancia que se da á 
las vacas en la gene- 
ración, ya por falta de tz^»- 

competencia en muchos ^^ diana — Yegua de carrera. Criador: Eleodoro de Acevedo Souza. Primer 
de los encargados de premio en la Exposición de Meló en 1903 

elegirlas para este im- 
portante destino, en el que tienen una triple intervención: fecundación, gestación, 
lactación. 

Los reproductores machos, en cualquier momento se adquieren; todo es 
cuestión económica, todo es cuestión de pagarlos bien. Por eso soy de opi- 
nión que deben seguirse nuevos derroteros y conceder á las hembras premios 
iguales, por lo menos, que á los machos. 

A la 13.*: Creo firmemente que la excesiva preparación en el engorde es 
perjudicial, no sólo en cuanto á la rusticidad, sino que es un medio de ha- 
cer perder á los animales sometidos á ese cebamiento exagerado, sus propie- 
dades prolíficas. Debe aconsejarse á los señores expositores que se concreten 
á presentar sus animales en buen estado, evitando los inconvenientes que 
trae consigo una preparación por demás artificial. Este exceso de grasa en 
los animales, que quién sabe los gastos que ocasiona, hace que una exposi- 
ción de animales reproductores parezca más bien un concurso de gordura. 

Esta tendencia da una idea absolutamente falsa del estado real de los 
animales, y á más la manía de engordar los animales destinados á exposi- 
ciones, no tiene otro objeto que el de echar tierra en los ojos de los jurados, 
engañándolos sobre las verdaderas cualidades, cualidades independientes del 
mayor ó menor estado de engorde. 




216 CARLOS M. MAESO 



Db desear sería que en nuestras exposiciones ganaderas, nuestros estan- 
cieros no cayesen en esta falta, ' disimulando bajo una capa de grasa los de- 
fectos y muchas veces cualidades, como he tenido oportunidad de observar, 
haciendo desconocer signos lactíferos. 

A la 14.: Sin vacilación aconsejaría el tener á los reproductores á campo 
permanentemente, y solo encerrarlos en invierno los días muy malos y esto 
al principio, mientras dure el tiempo de aclimatación y si el campo no tu- 
viese abrigos naturales ó artificiales. En mi cabana solo se encierran los 
puros con el objeto de rasquetearlos y por ese medio hacerlos más dóciles. 
Creo haber respondido así concretamente á las preguntas que se me han for- 
mulado y que no obstante la concisión que de propósito he usado, las 
respuestas resultarán claras y fácilmente comprensibles. 

Félix Buxareo y Oribe, 



La Cabana de M el illa del señor Reyles va descripta en el Departamento 
del Durazno junta con la estancia de MoUes. 



Bepatiainento de Canelones 



eaMSa EtcDmrs 

El señor don Juan B. Etclievers es uno de los distinguidos propagandistas 
del mejoramiento de la ganadería nacional, que ha acompañado el consejo 
con la acción que convence al más refractario y empecinado. La Cabana que 
posee en las Piedras, es un establecimiento modelo, digno de figurar entre 
sus congeneres europeos y representa un gran esfuerzo felizmente coronado 
por el éxito que merecía y que no siempre obtienen los luchadores del pro- 
greso, que como el señor Etchevers se lanzan á empresas que demandan 
inteligencia, constancia y capital. 

El nombre de su propietario está hoy vinculada á la evolución importan- 
tísima operada en el refinamiento de la raza vacuna, habiendo conquistado 
un nombre honroso entre los cabañeros nacionales. 

•Instalada con todos los elementos necesarios á establecimientos de su na- 
turaleza y competentemente dirigida, la Cabana Etchevers ocupa un puesto 
de primera fila y goza de una envidiable reputación por sus magníficos pro- 
ductos Shorthorn Durham, reproductores que Han alcanzado brillantes clasifica*- 
ciones en todas las Exposiciones donde han concurrido. 

El campo que ocupa el Establecimiento se compone de 400 hectáreas, unit 
parte del cual se dedica á agricultura sembrándose alfalfa y maíz, pero para 
las necesidades de la Cabana, donde está abolido el sistema exclusivo de 
galpón siguiendo un sistema mixto de cría que permite la aclimatación 



TIERllA DE PUOMISIOX 



217 




218 CARLOS M. MAKSO 



(le ]os animales ¿ la iiilemperie, .siendo su procedimiento de alimentació:i 
exclusivamente de alimentos crudos. Los productos no solo se caracterizan 
por la pureza de su sangre y magnificas condiciones, sino por su rusti- 
cidad. 

Tiene la Cabana actualmente 02 puros Durliam, de origen Francés y lOT) 
vacunos de alta mestización. La procedencia de los Durliam es de Francia» 
de las célebres Cabanas del señor U. Signoret y de la viuda Grollier con los 
títulos siguientes: Queen of llie Roses, Walnat, Wliite Poppy y Bceswin^-. 
Los Durliam de Etclievors son bien conocidos en todo el país por la pureza 
de su sangre cuyo origen primitivo es de los célebres toros premiados^ en 
París Canotier 1371^7, Couriiser iril50, Conde 15773 y de seis vacas puras y 
ahora el célebre toro Daisy Beeswing 2558G de la Cabana (irollier, hijo del 
notable toro Daisy Connauglii Duke 24211 de la reputada Cabana del actual 
Rey de Inglaterra luluardo VIJ y cuyo reproductor está en la Cabana Grollier. 
Periódicamente iu»porla el señor lüclievers reproductores puros enri(¡uec¡endc) 
así su plantel de puros de pedigrée. 

He aquí los valiosos premios obtenidos por los productos de los Shor- 
thorn Durliam de la Cabana Klchevers: 

El año 1895 en la Gran Exposición Nacional de Montevideo: 

El (único) primer premio Medalla de Oro por la vaca La Baronne 8S. 

El año 1899 en la Exposición de Pnysandú: 

El primer premio por la viuiuillona Dicna 101 y el conjunto de las v».- 
quillonas Venus 159 y Minerva 109, 

El añu 1Í.XX) en la Exposición de Paysandú: 

1.* categoría un 1.**»* premio al toro Campeador N." 175. 

2.* )) » l.<'>' » ') » Clarín X." 178. 

2.* '» » 2.* » )» » D'Arlagnan N."* 181. 

3.' » » V'i' » el la vaíiuillonaBelle W'alnut 1.' N.M84. 

3.' » .> 2." n » ,) ,) Marie Therese 2/ N.' 18i-. 

4.* >. » '2: » >j n >y Celine N." 189. 

y el Gran Premio Copa de Piala por los tres mejores reproductores. 

El mismo año 1900 en la Exposición del Durazno: 

1.* categoría un l.^'"' premio al toro Clarín N." 178. 

1.' >. » U^y M .) ., Coran N.' 176. 

2.' M 4 l.'M^ ., ., >, Duc del Transwal N.* 229. 

2.' >. .) 2.' .» .i » Duc del Colorado N.* 228. 

3.' » » l.»M' ,> á la vaquillona Belle Walnutl.' N." 184. 

3.* » » 2: » » » » Marie Terese h.' N.' 180. 

y el (jíran Premio de Honor al toro Clarín X.* 178. 

El mismo año 1900 en la Exposición de Minas: 

1.* categoría un 1.»*^' premio al toro Clarín N." 178. 

2.' )> » 1.<M- >, ), » Duc del Transwal N." 229. 

2.* '. »> 2., » » o Duc del Colorado N.* 228. 

3.' >. •> l.er » á la vaquillona Belle Walnut 1.' N." líW. 

3.* » » 2.* » » n » Marie Terese 2.* N.* 18(í. 

El año 1901 en la Exposición de Paysandú: 

1.' categoría un l.^i' premio al toro Lord Acmé N.* 313. 



TIRIIUA DR IMtOMtHI4>N 



219 



1.' categoría un 2.' premio al toro Lord Bull N.* 312. 

>» » Cóndor X/ 230. 
»» » Malakoff \.' 2:32. 
>» » Duc del Colorado N." 228. 
á la ternera Miss Jane N.' 320. 
»' » » Miss Mary X.* 318. 
>» » vaquillona Lady N." 237. 
'> » » Paquita N." 234. 

» » » Haydée N." 225. 

al toro Rubio X." 127/128. 
y el Gran Premio Campeón Medalla de Oro á la vaquillona Lady X.* 227. 



2.* » 


» 


l.er 


h 


2.* » 


» 


2.' 


» 


3.* .) 


») 


l.cr 


n 


-1.* .. 


» 


l.er 


» 


4.* ', 


» 


0* 


» 


5.* 


« 


l.ei' 


)) 


5.' » 


i> 


2.* 


» 


6.' 


>) 


l.n' 





a* » 


') 


l.er 


» 




BoBs — Topo mcslizo Durham. Criadoi*: Sucesión Hii?lies. Primer premio, Paysandú, 1900 



El mismo año 1901 en la Exposición de Mercedes: 
1.* categoría un l.er premio al toro Duc del Colorodo X." 228. 
El año 1902 en la Exposición de San José: 
2.* categoría un l.er premio al toro Lord Acmé X.' 313. 
3.' » w l.er „ „ „ Duc del Congo X.* Z\\ 

4.' » » l.er » á la vaquillona Haydée 225. 

4.' )) » 2.* » » » » Paíiuita X.* 2:34. 

y el Gran Premio Campeón de t 100 oro á la vaquillona Haydée X.' 225. 
El mismo año 1902 en la Exposición de Xico Pérez: 
2.* categoría un l.er premio al toro Lord Acmé X.* 133. 

» » Lord Bull X." 312. 

á la vaquillona Paquita X." 234. 

» » .) Haydée X.' 225. 

al toro Duque X.* 127/128. 

)) » Rocambole X.' 127/128. 

» » Duc N." 255/256. 



2.' 


)> 


» 


2." 


3.' 


>; 


') 


l.er 


3.' 


» 


)> 


2.* 


10.' 


» 


» 


l.er 


10.' 


» 


» 


2.* 


10.' 


» 


» 


3.er 



220 CAKLos M. maí:so 



El mismo año 1902 en la Exposición de Paysandú: 

2.* categoría un l.o»' premio al toro Lord Acmé N.* 313. 

2/ » » 2.'^ » » » Lord Adad N." 317. 

4/ » » l.er >, ¿t la ternera Marie Stuard N.' 371. 

4.' » » 2.' » » » » Lady White Poppy N*. 363. 

5.* » » l.er » » » vaquillona Miss Jane N.* 320. 

y el Gran premio Campeón Medalla de Oro y Diploma á la ternera Marie Stuard 
N.'* 371. 

El mismo año 1902 en la Exposición de Mercedes: 

2.* categoría un l.í'r premio al toro Lord Abas N." 316. 

2/ . » » 2.* » » M Lord Acmé N." 313. 



e«»a84 iKlsuera 

Don Hilario Helguera, uno de los criadores más inteligentes y laboriosos 
de la República, tiene establecida su importante y acreditada cabana en Pie- 
dras de Afilar, Departamento de Canelones. 

El establecimiento cuenta con 1.500 hectáreas de magníficos campos, siendo 
mixto su destino, pues una parte se dedica á cultivos agrícolas y otra á la 
cría de ganados. Posee el señor Helguera en su cabana, como tres mil animales 
lanares Rambouillet y vacunos Hereford. Pertenece á su establecimiento el re- 
nombrado reproductor Hereford «Liberal», ganador del Campeonato y copa 
Fizt Herbert. 

Siete años de existencia cuenta la cabana y ya ha alcanzado cuarenta 
premios en diversas exposiciones, figurando entre ellos tres campeonatos en 
Paysandii, Mercedes y Colonia con toritos y vaquillonas Hereford puros de 
pedigree. Además ha ganado la Cabana Helguera la copa Hughes al mejor 
reproductor Hereford en Paysandú en 1901, la copa Fizt Herbert al mejor 
toro en competencia con todas las razas en Mercedes en 1902, la copa Drabble 
al mejor toro de cualquier raza en Colonia en 1903, con el torito «Napoleón», 
vendido en Paysandú al señor David Cash en mil pesos oro, el precio má.s 
alto que ha alcanzado un animal Hereford en nuestro país. 

Los Hereford del señor Helguera se distinguen por su enorme peso, la 
belleza de su tipo, la corrección de sus formas, la extremada docilidad y la 
alta nobleza de su sangre. 

Entre los cabañeros y personas inteligentes en el ramo, la Cabana Li- 
beral, del señor Helguera, tiene adquirida una reputación inmejorable, procu- 
rándose sus productos por las magníficas condiciones que reúnen. 

No ha querido enviar el señor Helguera sus crías á las exposiciones ar- 
gentinas, pero estamos seguros de que, si lo hubiera hecho, el éxito más 
lisonjero le habría tocado. 

El escritorio de la cabana, en Montevideo, está establecido en la calle 
Cerro Largo 134. 



Riqueza territorial 



Propiedades declaradaa de nacionales: 16í:9I5j646 / 
* ' » » extranjeros: 139:110.040 $ 

rCidi mlUón de pMOi está reprneotadn por un mJUnveiro ) 





Inglesei 
Í0:227.0e9 





Di versas nacionalidades 



Franeeaea 
17:72a410 




Braaileros 
29:433.789 



TIERRA DK PROMISIÓN 



221 



La Cabafm Alemana, de los señores Pedro Schauricht é hijos, está situada 
á media legua de la Estación Suárez (distante 30 kilómetros de Montevideo), 
Departamento de Canelones. 




Jup— Premiado en varios concursos como caballo de tiro ligero, 3/4 Ruso Islandés 
Criador: Carlos Reyles 



Sus propietarios se dedican solamente á la cría del Rambouillet alemán 
puro de pedigree. 

El plantel de ovejas madres se formó con animales importados de las me- 
jores cabanas de Alemania y de la República Argentina. 

Las ovejas importadas de Alemania proceden de la afamada cabana del 
señor Otto Steiger, Lentowitz (Sajonia), célebres por la gran finura de su lana. 



222 CARLAS M. MAESO 



y los (le la Argentina, de las cabanas «Las Acacias», de los señores Olivera 
y de la cabana «Plomer», de los señores Lozano H.nos 

El primer carnero padre fué también importado de Alemania y procede 
de la cabana del señor SSteiger. Su peso vivo es de 110 kilos y su vellón 
pesa 13 kilos. Los lujos de este carnero se distinguen por la población com- 
pleta del cuerpo, gran peso del vellón, como asimismo por la fínura y tupidez 
de su lana. 

Para las borregas hijas de este- carnero, adquirió la cabana recientemente 
á costa de grandes empeños, un carnero soberbio de la cabana «Las Aca- 
cias», que había sido destinado para padre en esa cabana. Su costo fué do 
$ 4.000 curso legal, ó sean / 1.700 de nuestra moneda. Su peso es de 130 
kilos y su vellón pesa 14 kilos. 

Este es, sin duda, el carnero más notable que existe en el Rio de la 
Plata, pues al gran cuerpo, reúne una lana finísima de un rizo regular, tu- 
pidez y población completa en todo el cuerpo. 

El ideal que persiguen estos inteligentes y laboriosos criadores es llegar á 
producir animales grandes, con lana fina y población completa. No quieren des- 
cuidar la finura de la lana para sólo conseguir mucho cuerpo. 

Los animales son criados rústicamente, para que luego puedan soportar 
los rigores de nuestro clima sin inconvenientes serios para su salud. 

Borregos de un año y medio han alcanzado á dar 95 kilos de peso vivo, 
y entre la nueva producción hay animales de seis meses que ya pesan 65 kilos. 

El plantel de madres consiste hoy en 70 ovejas todas puras, divididas en 
dos familias que no tienen parentesco entre sí. De este modo, los estancieros 
pueden comprar durante años, carneros de la misma cabana sin temor de que 
empleen la consanguinidad, tan perjudicial para el cruzamiento de los animales. 

La dirección de la cruza está al cuidado del señor Hans Schauricht, cuya 
profesión de comprador de lanas lo habilita especialmente para este objeto. 



Este establecimiento, propiedad del doctor Alfredo E. Castellanos, está si- 
tuado en la costa del Tala. Las condiciones del campo son excelentes, pues 
os alto, de buenas pasturas, regado por tres arroyos de aguadas permanetes, 
buen monte y un área de 2.300 hectáreas. Una parte de él se dedica á ga- 
nadería por cuenta del propietario y el rosto á agricultura por arrendatarios 
que lo ocupan, cultivando especialmente maíz y trigo. Tiene las máquinas ne- 
cesarias para el servicio del ostableciniiento. 

El ganado vacuno es mestizo de Durham en su mayor parte, habiendo 
también holandés. Los lanares pertenecen á las razas Rambouillet y Lincoln, 
y los caballares de carrera, silla y tiro. 

En la Exposición de 18í)o, celebrada an Montevideo, obtuvo la Cabana 
«La Concepción» el primer premio en un ejemplar mestizo de carrera y en 
la do Minas, oíoctuada en 1900, primer premio en un ejemplar de tiro. Son 
his únicas exposiciones á que ha concurrido. En ose establecimiento hay en 
venta pormanonto toros puros de dos y medio á tres años, do campo, hij< s 



TIEHRA DE PROMISIÓN 



223 



i\e Duke of York, iniporlado, y varios puros de plantel, potrillos y potrancas 
puros y mestizos, de galpón y de campo, potros de raza de tiro liviano y 
pesado. 



6$taNCia mMex 

Situada entre Brujas Chicas y Brujas Grandes. Establecimiento mixto 
f^anadero- agrícola. Posee en ganado vacuno raza panipa de cría, y en ca- 
ballar de media sangre de carrera. Tandjién existe una lechería donde se ela- 




Vaqi'illonas PoLLF.T-ANíírs — Criador: Sefinr Buxarco Oribe 

boran diversos productos del ramo. El área de campo destinado á agricultura 
está dividida en C|uintas. l'.'l señor Alejandro Méndez, propietario de ese es- 
tablecimiento, tiene en él un magnifico edificio con diez piezas y dos grandes 
galpones para depósito de cereales. 



£sbm ''Cas Jlcacias'' 



Propiedad del doctor Adolfo Arlagaveytia, campo muy quebrado, cruzado 
por los arroyos Colorado y San Isidro, con una extensión de 330 cuadras. 

Se dedica á la cria caballar de carrera y á la vacuna suiza. Tiene 
20 yeguas puras de carrera y 3 padrillos. Entre los primeros están Catol, 
Zig-Zag, Lady Flora, Medusa, Kitlen, etc., ganadores y madres de ganad(»re^ 
de importantes premios. Entre los se^gundos se encuentran los padrillos im- 
portados de Inglaterra Bay Eix, por Galopín y llerndt Mare, y Ofíenheit, por 
Chevron y Ñámeles. El otro padrillo es Darvvin, por Exmoor y Nellie 2.', 
hermano de la lamosa ^'orba Amarga. 

La raza vacuna se compone de TjO vncas lecheras do raza Schwilz (Suizas 



224 CARLOS M. MAESO 



18 puros descendientes de loros y vacas importados, y el resto, de alta mes- 
tización. Se vende la leche. 

Existen en el establecimiento 12 cuadras de viñedos, cuya mitad está in- 
gertado sobre americos, y 8 de alfalfares. 



p]sta cabana está situada en San Ramón. Su propietario es el ilustrado 
ganadero señor Enrique Young, uno de esos hombres de ideas avanzadas y 
de perfecto sentido práctico, que debían distribuirse en el territorio de la Re- 
pública con el mismo cuidado y celo con que en Méjico se plantaron los 
tres granitos de trigo que por casualidad encontró Hernán Cortés entre su 
bagaje de conquistador hispano. El señor Young, á quien tanto debe el pro- 
greso ganaderil de nuestro país, y quien no cesa de contribuir con sus 
estudios y nobles esfuerzos á mejorar y propagar el refinamiento de las 
razas, ha convertido en un Edén lo que era antes una cuchilla pelada. Este 
caballero no pertenece al gremio de hacendados charrúas que temen dar datos 
c informes sobre sus establecimientos, porque consideran á todo el mundo 
ccmD agentes fiscales que van á aplicarles nuevos impuestos, y suponen que 
la publicidad es una comadre de conventillo; obrero del engrandecimiento na- 
cional, sabedor de que la gran, riqueza es el fomento *de^ los campos, ha con- 
fiado en el porvenir y se ha dedicado con ahinco á tan meritoria obra. 

La Cabana «Los Ideales» puede servir de modelo, y ojalá muchos estan- 
cieros opulentos que no saben lo que tienen, por la sencilla razón de que 
no saben nada, ingresaran como alumnos en la escuela cabañera del señor 
Young, á ver si dejaban de ser brutos y servían de algo al país. 

En la Cabana «Los Ideales^) se cuidan Thoroughbredex (de carrera) bo- 
vinos Durham y Horefort, ovinos Romney Marsh y cerdos Berhshire. 

El lema del señor Young es: La sangre es el elixir que obtiene toda» las 
maravillas. 



Departanetito de florida 



Estancia ''taPalMa'' 

Propiedad del señor José María Rodríguez. Ocupa 12.561 hectáreas en 
campos de pastoreo. Posee 5.869 reses mestizas de Durham y Hereford, Mi 
reses Durham y Hereford y 9 toros Durham, 5.277 lanares mestizos con 
Rambouillet, 118 caballares y un potrillo puro. 

El mismo señor Rodríguez posee la Cabana «Progreso», campo de pas- 
toreo, arrendada. 



TIERRA I>E PROMISIÓN 



S¿0 



Estancia ''Sama D^otea'' 

Establecimiento situado en la Cuchilla de San Gabriel, que ocupa dos 
suertes de campo, destinadas á la cría de vacunos y ovinos. Es propiedad 
del competente criador don Agustin Caravia, quien ha logrado, á fuerza de 
inteligente perseverancia, conseguir excelentes productos que tienen su repu- 
tación bien consolidada. Pastan en aquella estancia 3.000 animales vacunos 
nnestizaje Durham y Hereford y 4.500 ovejas merinas con lana de primera. 




GuBRRiTA — Toro Durham. Criador: Sucesión Hu^^hes, primer premio, Paysandú, 1901 

Sobre el mismo Arroyo de San Gabriel, tiene el señor Caravia otro es- 
tablecimiento compuesto de 1.800 cuadras de campo flor, que ocupa en la 
invernada de lo que cría en el primero y algo que compra, y en la 6.' sec- 
ción del Departamento de Treinta y Tres, sobre el Arroyo del Carmen, otra 
fracción decampo de 1.700 cuadras. 



Estancia Pirex 



Propiedad del señor don Valentín M.' Pérez, siluada en el Arroyo de la 
Virgen, dividida en 10 potreros y compuesta de 1.000 hectáreas. 

El establecimiento se dedica á la ganadería, pero se dedican 300 hectá- 
reas á la siembra de lino, trigo y maíz, poseyendo buenas máquinas agrícolas. 

En ganado tiene 800 vacunos Hereford y Durham y en lanares 3.000 me- 
rinos y Romney Marsh, con 3 carneros y 3 toros puros de primer orden. 

16. 



226 CARLOS M. MAESO 



Situada en Mansavillagra, Kstación Cerro Colorado, uno de los más va- 
liosos establecimientos de la República. 

Ocupa 15 suertes de campo principalmente destinados á la ganadería, pues 
la agricultura se cultiva solamente para las necesidades propias, producién- 
dose maiz, avena y alfalfa. Tiene máquinas agrícolas. 

La existencia de ganados es de 12.000 vacunos, 40.000 lanares y 200 ca- 
ballares. Los primeros pertenecen á la raza Ilereíord y los segundos son 
merinos. 

La gran Estancia «San Juan Bautista» se dedica casi exclusivamente á 
la producción de mestizos bovinos de la raza Hereford, bajo un método dis- 
tinto del empleado por la generalidad de los hacendados. Partiendo del prin- 
cipio científico de que, en la reproducción, la sangre superior absorve á la 
inferior, y de que dos sangres igualmente poderosas se rechazan entre sí sin 
que ninguna de ellas fije sus caracteres definitivamente, se empezó la cruza 
apareando toros puros Hereford con vacas criollas y los productos seleccio- 
nados entre sí, formando una raza de mestizos de tipo característico que 
mejora de año en año por la introducción de padres de más sangre. 

Se ha conseguido así un ganado homogéneo, engordador, fuerte y de 
una resistencia superior al criollo. Es por esa razón que el establecimiento 
no puede llenar los pedidos continuos que recibe por vacas, toros y vaqui- 
llonas para cría. No se venden allí animales de galpón, se cría exclusiva- 
mente á campo, pero á los toros padres se les da maíz en el invierno. 

En «San Juan Bautista» se fabrican mensualmente 6.000 kilos de queso. 
El establecimiento está administrado por el señor Teodoro Berro, persona 
muy competente en asuntos ganaderos. 



6$taNcia Tlarrax 

El hacendado don Joaquín Ilarraz, uno de los más fuertes estancieros de 
la República, es un valiente soldado de la causa del progreso nacional, un 
compatriota laborioso y emprendedor, que debe su fortuna al esfuerzo per- 
sonal, constituyendo un ejemplo hermoso de cuanto puede esperarse del tra- 
bajo rural cuando la inteligencia unida á la labor ejercitan su acción. 

Este señor posee tres establecimientos de campo, todos ellos valiosos y 
ubicados en los departamentos de Florida, San José y Soriano. El primero 
tiene 2.085 hectáreas, el segundo 15.980 hectáreas y el tercero 12.504. hectá- 
reas de excelentes campos. 

Se dedican exclusivamente á la ganadería, á la invernada y cria de ani- 
males vacunos. Casi toda su hacienda es mestiza, teniendo magníficos re- 
productores. 

El número de reses vacunas que pastan allí es de 26.100, el de lanares 
3.000 y caballar 770. 



TIERRA DE PROMISIÓN 



227 



-^^^m^-^yt* 



t:- ^.^^^!?^^^-^^9í»^^ 



1^:' 






^^^ 



¿■■■"V*» 







228 CARLOS M. MAKSO 



Departattetifo de San José 



CstMda Crin 

Propiedad del señor Guillermo Peíle. Situada en las puntas Guaycurú, 
punta de Arroyo Grande y Rosario, contiene campos en los depariamentos 
de San José, Flores y Colonia. Son tierras muy quebradas con excelentes 
pastos de engorde y buenas aguadas, sobre todo en los valles. Solamente 
pequeñas fracciones servirían para agricultura. Ocupa una extensión de 2.80O 
cuadras y tiene una buena casa habitación y una casa de negocio. La esta- 
tación del Ferrocarril Central del Uruguay, Arroyo Grande está situada en 
esa estancia. 

líl señor Peíle posee allí 1.000 animales vacunos mestizos de Heroford 
5,000 ovinos Rainbouillet y Lincoln y 50 yeguarizos mestizos, de carrera. 



CstaNcia ''Santa B<MMa'' 

Situada á corta distancia del Arroyo Grande. Fué propiedad de Brown y 
Waring y hoy pertenece á don Tomás J. Methmven, siendo su encargado 
don Roberto H. Backar. Ocupa una extensión de tres suertes y media, toda 
cerrada, dividida en varios potreros, tiene muy buenas poblaciones y edificios 
de material. Pastan allí 12.000 ovejas Lincoln y Rambouillet, habiendo cru- 
zado durante muchos años con carneros importados de mucho valor; más 
de 3.000 cabezas de ganado mayor, especialmente raza Durham, que es la 
especialidad] del establecimiento, destinando á la venta sus reproductores pre- 
para Jos á galpón. 



eaMla ''Sama Tsai^l'' 

Propiedad de los señores Méndez H.nos, hijos de don Lauro Méndez. Está 
situada sobre la costa del Río San José, á tres leguas de la ciudad del 
mismo nombre y con muy buenos caminos. El establecimiento se compone 
dé 900 hectáreas de campos de pastos finos, perfectamente regados. Seiscientas 
hectáreas están destinadas á ganadería y 300 á agricultura, de las cuales 25 
son dedicadas á alfalfa. Para el servicio agrícola posee la cabana una tri- 
Uítdora de 10 caballos de fuerza, sistema W. Foster, 6 segadoras marca Go- 
londrina, rastrillos, arados Collins dobles y de una reja, enfardadoras de 
allalfa á mano y á malacate, así como todos los útiles necesarios á un es- 
tablecimiento de su naturaleza. 



TfKRRA T>F. PROMISIÓN 



229 




;. .i;^rrTfa' Atri ja^yia- ■ VTt.fi '¿ñfr^ tí h'^' ^^^.^^a^ - ^W^>Éis£i^£k. 



230 CARLOS M. MAESO 



En ganadería, los señores Méndez dan preferencia al Hereíord, y al Ram- 
bouillet. Poseen 300 vacas Hereford, 100 puras y el resto de alta mestización 
con padres importados de la República Argentina. 

La cría caballar también ha merecido la atención de los inteligentes criadores 
señores Méndez. 

Han importado de Francia é Inglaterra 9 yeguas de carrera y el padrillo 
Heredero, por Kimbolton y de tiro liviano, yeguas de media sangre y 3/4 de 
la raza Morgan con padre importado. 

Kn la última exposición de San José expusieron productos de carreni, 
mereciendo una medalla de oro y una de plata. 

La población de la Cabana «Santa Isabel» está compuesta de un magní- 
fico edificio de material con 12 habitaciones y cuatro grandes galpones des- 
tinados á boxes para potrillos y divisiones para toros que se cuidan á galpón» 
depósito de cereales, depósito de alfalfa y depósito de máquinas. Cuenta el 
establecimiento con una herrería perfectamente montada, donde se efectúan 
todas las composturas y reparaciones que requieran las maquinarias. 



Propiedad del señor Arturo Wilson y situada en Ojo de Agua, sobre Siinta 
Lucia y Tropa Vieja. Ocupa una extensión de una suerte de propiedad y 
otra suerte arrendada. Campos excelentes, bien irrigados, cercados y divididos 
en potreros destinados á la invernada. Pastan en ese importante estableci- 
miento 15.000 animales vacunos Hereford y Durham y 5.000 lanares Lincoln. 



Qrania ''mercedes'' 

Propiedad del señor Juan Antonio Escudero, situada en el pueblo Libertad, 
con tierras especiales para agricultura, ocupa una extensión de 2.000 cuadras 
cuadradas, divididas en chacras pobladas por más de 20 familias. Se cultiva 
en ellas trigo, lino, maíz y todo lo que corresponde cultivar en una chacra. 
La granja ocupa 200 cuadras, donde se cultiva: 1.", todo lo que corresponde 
á una granja; 2.", 10 hectáreas destinadas á un gran criadero de viñas ameri- 
canas ingertadas para la reconstitución de viñedos filoxerados. El . estableci- 
miento cuenta con arados, máquinas segadoras, cortadora de alfalfa, desgrana- 
doras y otras máquinas especiales para los criaderos de viña, la mayor parte 
de ellas inventadas en la misma granja. 

En cuanto á ganadería, la granja posee un plantel de lecheras holandesas 
procedentes de la acreditada cabana de don Santiago Caprario, del Departa- 
inento de Colonia,, y un reproductor holandés de la extinguida Cabana «El 
Tigre », . del señor Correa. 

Gran cantidad de arboles florestales 'forman montes, grupos y avenidas ' 
que cruzan la granja; montes frutales, quinta y jardín adornan una' habitación 
cómoda y elegante. La granja del señor Escudero, inteligente y laborioso vi- 



TIERRA DE PROMISIOV 



231 



ticultor que hace honor á nuestro país, se dedica á la reconstitución de viñedos 
por la vid americana, á la venta de grandes cantidades de barbados, ruprestis 
de Lot y Gloire de Montpellier injertados con las mejores variedades de uva 
de cuba y de mesa. 

La granja tiene á disposición de los viticultores y aficionados, 50.000 in- 
gertos de dos años, variedad Harriague; 15.003 ingertos de dos años, variedad 
Grand Noir de la Calmette; 203.030 ingertos de un año, de las variedades 
Harriague, Grand Noir de la Calmette y otras variedades de mucho mérito 
que por primera vez se pondrán á disposición de los interesados, y una 
gran colección de uva de mesa de gran mérito. Todas estas plantas son 




Bettek — í.o premio de categona y premio conjunto del Dupham Junio con Besty Paysandú, íWü. 

Criador : Cai*los A. Arocena 

bien desarrolladas, sanas y robustas, y teniendo en cuenta la buena admi- 
nistración y los cultivos especiales que reciben, se podrán vender á precios 
sin competencia. 



Estancia "Santa marta" 



Propiedad del señor Román R. Pereira, situada en la costa del Río San; 
José, ocupa una extensión de más de cuatro mil cuadras con grandes montes 
con aguarlas permaHentes y sierras con montes. Pastan en ella 5.000 animales 
lanares Merinos, Lincoln y Rambouillet, 2.500 vacunos Durham finos y Here- 
ford hijos de puros, 200 caballar mestizos hijos de puros extranjeros, Í00 ye- 
gurizos. Posee varios lanares á pesebre importados de Buenos Aires. 



232 CARLOS M. MAESO 



E$ta»leciiiieito CDasfio 

Destinado á la agricultura. Propiedad del señor Juan Pedro Chango y 
situado en el Rincón de Albano. Se dedica á varios cultivos agrícolas y posee 
todas las máquinas necesarias, así como un plantel de animales vacunos mes- 
tizos Durham, holandeses y suizos. 



6fta»kciiiiMto iKfliy 

Propiedad del señor Domingo llegue' situado en el Pantanoso. Campos 
aparentes para labranza y pastoreo. Kl señor Heguy se dedica á ambos tra- 
bajos. Su establecimiento ocupa 400 hectáreas, de las cuales 40 están desti- 
nadas á agricultura, cultivando trigo, maíz, lino, etc. para lo cual posee todas 
las máquinas necesarias. Pastan en el establecimiento 300 animales vacunos 
mestizos Durham y suizos y 50 animales yeguarizos. Además existe una le- 
chería servida por 50 vacas. Anexa al establecimiento el señor Heguy posee 
una acreditada casa de comercio en los ramos de almacén, tienda, billar, des- 
pacho de bebidas y depósito de frutos del país. 



€$ta»kciiiiMto CMrMfia 

Propiedad del señor don Victorio Laurnaga, situado sobre el Rincón de 
Pino sobre el Río de la Plata. Campo de invernada compuesto de 3.O0O hec- 
táreas, en las cuales hay 1.000 de arena de primera calidad. 



eitaNCia 66Mex 

Situada en las puntas del arroyo de la Virgen, magníficos campos para 
ganadería. El establecimiento ocupa 2.700 cuadras, de las cuales 360 son de 
propiedad del progresista hacendado don Pedro (jómez y las restantes de su 
respetable señora madre doña Francisca Paula Ibarra. 

En su establecimiento el señor Gómez ha introducido todas las mejoras 
necesarias, dedicándose con inteHgencia al refinamiento de sus ganados y lo- 
grando con su perseverancia obtener excelentes resultados. Posee un toro 
puro Hereford á galpón, hijo de padre y madre importados y que es un mag- 
nífico ejemplar, así como varios toros puros Hereford á campo, más de 1.000 
reses, casi todos puros y mestizos Hereford y 500 novillos de invernada. 

El señor Gómez tiene también un campo de su propiedad dedicado á ga- 
nadería con una extensión de más de 800 cuadras en el Pintado, 5.* sección 






"m 



Mtfi i S ^ jilJtB ♦«ire ♦ StBÉ 




msotaco amu6R$M 



RARA VARONES 



Director: 

Juan C. Berrutti 



Despu<.^s tie 19 aAos de prú^pora existencia en que espite iiuporíante Eistablecí- 
jniento ha vista acrecentar su fama y su ci^tMlitü lo mismo cíi Monte vídeo que t*ii 
tuda !a campaña, la Dirección queda obligada por todos los medios á correspou- 
áer á la coartan? a que en ella depositti su numerosa y selecta clientela. Para 
ello no ha líe oiriitir sacrilícios : grandes y completos gabinetes de Física, Quí- 
mica, y muííeo de Historia Natural ¡lara niaiiieiier su prestigio de Colegin regla- 
mentado con arreglo á las prescripciones universitarias, un cuerpo de profesores 
distinguidos y especialeís en las varias rannis del saber, y la mas perfecta con- 
ciencia de sus d€l)eres profesionales, constituyen la más segura garantía de que 
seguirá correspondiendo á la protección que Je dispensen las numerosas familjag 
de su relación. 

Cuenta con veinte profesores, siendo eo sn mayoría catedráticos en la Uniíersídad 
Se admiten pupilos, medio pupilos y externos 



Empresa: PAULINO SILVERA 

DILIGENCIAS ^^^^^ü^ 

#1^ 41^ ^i^^^^^ A CERRO LARGO 



CARRERA DE MONTEVIDEO POR NICO PÉREZ Á MELÓ 



TINERARIO 



SAL.IDAS 

Invierno 

De NoDteYldeo i Helo, los dias: 4 y 19 

Verano » > » » » 3, 13 y 23 



AGENCIAS PARA CARGAS. EQUI- 
PAJES, ENCOMIENDAS, 
PASAJES é INFORMACIONES 

igmcla de trasportes La Uroguaja P.C. C. moütevUlM 
Hotel Drugoayo^ Florida llSItOMMvMU» ' 
Hotel Gioieno Dko Péitx 
Domlogo lelizi $Mti Oui 4e OliMMT 

CrisantoAgidrrejntlo 



NOTA: La Agreneia de trasportes 
La Uruguaya, se encarga de la reeo- 
lecclón de equipajes, carga y enco- 
miendas,lpara ser i>eniti4a« poit 
iiitérthe«Ho de ésta Empresa. 



REGRESOS 

InTierno 

De lelo i lontevideo, los dias: 12 y 27 

Yerano > » >> 8, 18 y 28 



li!&f6S5» 



m 



TARIFA i>E PASAJES 



De Meo Pireí i Cerro Atoo. . 


. . $\M 


> > > > Cerro Ckato . . 


. > 2.50 


» > > > Santa Clara . . 


. > 5.00 


» » > > Sarandi .... 


. » 6.00 


» » > > f nito Inerte . 


. » 7.00 


> » > » lelo 


. » 8.00 



TARIFA i^E ENCOMIENDAS 



ILKILI 



De 


I(mte¥id«o 


a Cerro Mulero. . . 


$ Oj03 


> 


> 


» Cerro iCkato. . . . 


>m 


» 


> 


> TnpsnrtMté . . . . 


> tfcoa 


> 


> 


> Santa Clara . . 


> 0.08 


> 


> 


> Sarandi 


. > 0.0? 


> 


> 


> «Fallo inerto. . 


. > 0.08 


» 


» 


> HdO: 

19 


. iK^m 



TIERRA DR PROMISIÓN 



233 




234 GARIOS M. MAESO 



de Florida y otro de tres cuartos de suerte en las Puntas de los Tapes^ 
Departamento del Durazno y arrendado á don Dámaso Ubalde. 



EitMcia SesiNao 

Situada en Cufré, propiedad del señor don Luis E. Segundo. Se com- 
pone de más de 1.000 hectáreas, campos flor, de pastos fínos y aguadas abun- 
dantes y permanentes. Posee 1.500 vacunos Durham puros y mestizos, COQ 
lanares y 40 caballares. Tiene varios toros importados y del país puros. Tam- 
bién posee una gran leclieria, donde se ordeñan de 140 á 150 vacas lecheras 
y el señor Segundo confía, que dada la aceptación que tienen los productos 
de ella, aumentará en el año corriente hasta 200 ó 250 lecheras. 



DepartaMCNto del Dtiraxno 



€it4»leciMieMo$ Reyles 

Xo existen en la Rspúbliei establecimientos ganaderos que tengan tanto 
renombre como los que «*\c*i límente pertenecen al señor Carlos Reyles. Lis 
imposible hablar de gana Ijria sin mencionar esc apellido, que es glorioso en 
i'os anales del fomento d3 la riqueza pública porque ha contribuido podero- 
s amonte al mejoramicnio de una de las ramas más importantes de la pro- 
düc "n nacional. 

Ll ¿ípñor (.ion Carlos Reyles (padre) íui tal vez el único oriental que 
previo el porvenir y no le tuvo temor, lanzjndosc á la empresa de modificar 
el ganado criollo mantenido en las condiciones en. que venía creándose desde 
el coloniaje y cambiar su sangre por la de razas supo.ijros. El señor Reyles 
fué considerado entonces como un visionario que tiraba su dinero por la ven- 
tana, pero hombre entendido en la materia, perseverante y anima lo de ideas 
nuevas, luchó y venció, alcanzando el título que hoy merece de precursor de 
la evolución ganadera. Verdaderamente se necesitaba tener plena confianza 
en el grandioso porvenir de la República, alma bien templada, tenípcra.nento 
de yankee, para pensar durante aquella época en la evolución de las razas, 
en la transformación de las vacas y ovejas que pastaban en nuestros campos 
abiertos, precisamente cuando cualquier insolente poseedor de una lanza y dj! 
séquito de media docena de rapaces encintados podía alzarse contra el bol- 
sillo y la propiedad privada y ejecutar malones de indios carneando un 
animal puro para comerse simplemente el costillar ó el mondongo! Reyles 
hizo oso, desafió la época, los cuatreros legalizados por la política, los na- 
treros- voluntarios' y hasta- la influencia del principio de* aútOPidad erícaTn^do 
en comisarios y jefezuelos señores de horca y cuchillo en pagos semi-sahajes 
y comenzó su gran obra que vale más que la de muchos seudo- personajes his- 



TIRKHA DF PROMISIÓN 



235 



tópicos cuyos nombres llevan calles de ciudades y que nunca sirvieron sino para 
el rubro de las calamidades nacionales. Reyles no tiene calle todavía, pero 
tendrá un monumento cuando el sentimiento charrúa haya dado paso ú la 
idea nueva, al génesis de la nacionalidad moderna, robustecida con savia de 
labor y de ideales civilizadores y nos acordemos de los que han puesto moles 
de granito en el ediñcio de la grandeza patria. 

Muerto el gran innovador, el luchador noble y altruista, quedó el hijo; 
pero este hijo era un mu«;hacho criado en la opulencia, en los refinamienio : 
de la vida blanda y parecía destinado á la existencia inútil de esos herederos 
que como el Peíii Suerie parisién, van derramando polvo de oro por la exis- 
tencia y se extinguen en un crak social, en la sombra donde se sepultan 




!Best — Primer premio y 'premio Criadores. Exposición Paysandú, 1903. Criador: Carlos A. Arocena 



lodos los seres vencidos por su propia insignificancia, precipitados porque no 
tienen punto donde apoyarse dada su incapacidad absoluta. Pero Carlitos Reyles 
como le dicen sus amigos, había tenido médula de titán y ojo de águila y 
de aquel muchacho surgió un criador audaz, emprendedor á quien le faltaba 
campo y tiempo para seleccionar los rebaños y elegantizar la ganadería, 
formando la aristocacia de los criadores, que comienza ya entre nosotros y 
que en la República Argentina llena el ambiente político social y financiero 
con factores de primer orden y de pedigree saneado. Esos amables adivina- 
dores del porvenir que han lucrado con las desgracias nacionales y siempre 
confian en una crisis ó en una bancarrota para hacer una pichincha, le pro- 
nosticaban á Reyles (hijo) un derrumbe colosal. Era imposible ser civilizado 
y estanciero; se ponía demasiados trajes nuevos, llevaba los bigotes parados 
y no usaba pera; no les ponía á los toros Cucaracha, Carancho ni Viborita, 
sino upelaticos ingleses, en lengua de pajarito, que había que hacerse la cruz 



236 CARLOS M. MAKSO 



cuando se pronunciaban ó tocar fierro. Muchas veces lo he oído decir: ese 
lleyles se funde como un panal en un vaso de agua. «Todos esos animales 
de raza que trae y procrea le van á patear la fortuna». 

Pero los amigos del bacaray y del parejero tiraron mal la taba: el inte- 
ligente, estudioso y tenaz perseguidor de la obra magna de su padre, ha 
engrandecido sus establecimientos, ha poblado los campos de la República 
con productos selectos de sus cabanas y ha hecho que su apellido se respete 
y considere. No hay exposición rural donde un producto proveniente de sangre 
<le sus rodeos ó rebaños no alcance un primer premio y por todas partes se 
distingue el tipo perfecto de los animales salidos de sus campos. Hoy ya 
lio se discuten ni menos se auguran cataclismos: los hechos se imponen y 
hablan. 

Dos son los establecimientos que posee el señor Reyles: la estancia del 
Paraíso en Molles del Durazno y la Cabana en Melilla, Departamento de la 
Capital. El ganado vacuno que posee es en número de 9.000 Durham y el lanar 
mas de 24.000, Rambouillet y Lincoln. Entre sus toros padres importados se 
encuentran los siguientes: 

Lord Rodncij, hijo de Lord Eglingtoun y Lady Rose Burdelt; entre sus 
ascendientes más importantes figuran los celebres reproductores Claros Roe, 
Real Duque, Lord Chacellor, etc. 

Gaandée^ hijo de Lord P'ootworth y Grenadine; entre sus ascendientes 
figuran Duque de Norhumberland, Duque de Gloster, etc. Estos dos toros per- 
tenecen á la renombrada sangre Duquer^ de cuya tribu se vendieron en In- 
glaterra en remate diez animales en la enorme suma de 48.951 libras esterlinas. 

Ahadaní //, hijo de Dragón (15.205) y de Topaze. Premiado en Francia. 

Due de VictoU hijo de Duque Tregunter y Sincere; entre sus ascendientes 
figuran los mejores toros y 1 s más notables vacas conocidas. Fué adquirido 
en remate en la suma de 3.500 pesos y está reputado como el toro Durham 
de mejor sangre y tipo impr^rtado á América. Nació en la Cabana Nacional Corbón 
(Francia). Uno de sus hijos y de la cólebre vaca Cassia, Due de Ñola, fué 
vendido en Corbón para la Cabana Establo Rural de Mercedes (Buenos Ai- 
res) á los once meses de edad en 3.830 francos. Due de Ñola obtuvo el segundo 
premio en los animales nacidos fuera del país en la Exposición Internacional 
de Palermo en 1890 y un primer premio con el premio especial de Mercedes 
(Buenos Aires) como d mejor toro de las rasas de carne. Otro de sus hijos, 
Duque del Paraíso, obtuvo en la Exposición Nacional de 1895, medalla de oro. 

Daf/i¡/ Kinrj, hijo de Sir Kennetti y Daity, por Romulus. Pertenece á una 
de las familias más famosas por sus cualidades lecheras y de peso. Un hijo 
suyo, Daity King II, alcanzó á los 29 meses de edad, pesado en la Exposi- 
ción Nacional de 1895, 9(50 kilos, batiendo en igualdad de ^dad á todos los 
animales vacunos allí presentados, sin distinción de razas, en más de 100 kilos. 
Los hijos de estos reproductores han sacado los primeros premios en todas las 
exposiciones efectuadas en el país. Últimamente adquirió el establecimiento los 
notables xoros Ringleades y Shelford Beau Champion, dos hermosos animales 
verdaderos príncipes de la sangre. 

Entre muchas madres puras, se encuentran 4 compradas en Inglaterra: 
Fraila, Stanley Bullerjly, Blanche y Pearl, la primera obtuvo 37 premios en la 
Gran. Bretaña, la segunda 12 primeros, un segundo y un tercer premio, la 



TIERRA DE PROMISIÓN 



237 



tercera 25 premios y la última 3 premios en otras tantas Exposiciones donde 
fué presentada. 

Los dameros padres y las ovejas madres puras son todas de la Cabana 
Ranzín, de Alemania. 

En ganado caballar la fama que disfruta el señor Reyles no tiene com- 
petidores. Mantinne la reproducción de los caballos de carrera con los se- 
mentales Exmoor y Napoleón. El primero ganó en Inglaterra 11 carreras, 
algunas de ellas clásicas por valor de 36.460 pesos y fué place 9 veces de 




Grupo de borregas Rambouillbt — Criador: Carlos Reyles 

caballos notabilísimos, y el segundo costó 2.400 libras esterlinas, siendo hijo 
de Galopín el mejor padrillo de Inglaterra durante muchos años. Exmoor y Na- 
poleón sirven yeguas á 100 pesos. 

En yeguas madres de carrera cuenta con Agripina, Langlaate, Nellie II, 
Cábula, Coronación, Troya, Donnina, Twin, Financiera y Coqueta, todas gana- 
doras de varios premios en Europa. En sementales de tiro posee Visapur (ruso) 
Petrowich (ruso irlandés) Favorito III (percheron) Milton (Oldemburgués) 
Cariño y Cartujano (andaluces). 

Los establecimientos Reyles venden de 50 á 60.000 pesos anuales de pro- 
ductos ganaderos. 



CabdM Eüikdrd 



La Cabana Euskara de propiedad de don Pedro Nazábal, situada en el 
Departamento del Durazno á 12 kilómetros de la Estación Mol les, fué fundada 



238 



CARLOS M. MAKSO 



el año 1820 con un plantel de 4G ovejas y 3 carneros Rambouillct Alemán 
importados. 

Actualmente posee y cuida en sus vastas y espléndidas instalaciones 350 




ovejas madres, 110 borregas de un año, 105 carneros de la misma edad y 
170 corderos nacidos en los meses de Septiembre y Octubre del pasado año 
todo lo cual desciende del plantel mencionado según consta del registro de 
nacimientos que con toda proligidad se lleva. 



TIKRRA DK PROMISIÓN 239 



Del año 90 al 1900 han sido importados varios carneros para el servicio 
del plantel, de las cabanas alemanas Ranzin, Nalusius, Steiger y Spalcting, y 
el año 1900 su propietario se trasladó á Alemania y eligió cuatro en las dos 
últimas cabanas, los cuales son actualmente los padres que sirven ese so- 
berbio plantel, todo nacido, criado y cuidado á galpón. 

Para cuidar á galpón como se mantienen los animales arriba mencionados, 
se hace un gasto diario de 325 kilos de maíz triturado, 200 kilos de afrecho, 
250 kilos de alfalfa y 300 kilos de goyo seco, sin contar una gran cantidad 
de alfalfa verde que se consume para la ración del medio día. 

Desde su fundación la cabana ha obtenido los siguientes premios en las 
exposiciones á que ha concurrido: 

1893 medalla de bronce con diploma, por lana, en Chicago. 
1895 y> » plata » » en Montevideo. 
1895 » » bronce >» » » » 

1898 2 primeros premios en Paysaiidú. 

1899 un primer premio de honor con medalla de oro en Paysandu. 

1899 2 primeros premios con medalla de plata en Paysandu. 

1900 4 primeros premios en Durazno. 
1900 2 » » » Tacuarembó. 
1900 un premio de honor en Minas. 
1900 un primer premio en Minas. 

1900 un segundo premio en Paysandu. 

1901 un primer premio con medalla de plata en Paysandu. 

1901 2 primeros premios en Flores. 

1902 el Premio Municipal (único) en San José. 
1902 un primer premio en San José. 

1902 2 primeros premios con una copa de plata en Mercedes. 

1903 el Premio Campeón con medalla de oro en Colonia. 
1903 2 primeros premios » » » plata » » 
1903 2 segundos »> » » » bronce » « 
1903 2 primeros « >» » » plata » Paysandu. 
1903 un segundo » » » » cobre » » 

El señor Nazábal es uno de los principales criadores de la República y 
debido á su inteligencia y perseverancia ha conseguido acreditar su impor- 
tante cabana, haciéndola conocer en toda la República donde goza de una 
reputación indisputada é indisputable. Pocas son las cabanas que hayan con- 
seguido el crecido número de premios que ha obtenido la Euskara en todas 
las Exposiciones dónda ha concnrrido. Hombres de trabajo, de infatigable labor 
y amantes del progreso, como el señor Nazábal, son los que necesita la Re- 
pública para acrecentar su riqueza y ocupar el puesto que le corresponde 
como entidad civilizada. 



240 



CARLOS M. MAESO 



EitMcia nrua» 

Propiedad del señor Telésforo de Arteaga. Ocupa una extensión de 3.000 
hectáreas de campo de pastoreo. Pastan en este establecimiento 700 animales 
vacunos Durham 3 4 á 78 sangre y 12.000 ovejas Rambouillet. 




i 



Gratia Plena — Vaquillona pura de 2 anos, ganadora de varios premios. Criador: Carlos Reyles 



Estancia Caf arsnc 

Este establecimiento ocupa una área de 2 000 cuadras divididas en siete 
potreros cerrados por cercos de piedra. Está situada en el arroyo de las 
Conchas y cañada del Medio en la 5.* sección del Departamento. Posee ga- 
nado vacuno Durham media y tres cuartos de sangre y ovejas Rambouillet 
de excelente clase con carneros puros á pesebre y animales yeguarizos mes- 
tizos y criollos. No ha figurado en ninguna exposición porque su dueño con- 
sidera que sus productos son bien conocidos. El establecimiento cuenta con 
una quinta y chacra que ocupan 6 hectáreas, mangueras de piedra, buenas- 
poblaciones, etc. 



TIERRA DE PROMISIÓN 241 



EstdNddi JVrnKet 

En la costa del Yí, Rincón de los Tapes posee el señor J. Aranget un 
establecimiento de campo que ocupa 1.350 cuadras, en las cuales hay una 
legua de monte sobre el Yi y varias islas de monte completamente vírgenes 
en que existen maderas como el coronilla, tala, ñangapiré, vivaró, tambtará, 
laureles, molles y charchar. El establecimiento está dividido en 4 potreros y 
uno á pikete, dedicado exclusivamente á ganadería, con 4.000 ovejas en su 
mayoría hijas de padres puros procedentes de las cabanas de don Santiago 
Bordaberry y otras, ganado vacuno Hereíord, hijos de padres puros proce- 
dentes del gran establecimiento de Martín Chico del señor Bell y ganado 
yeguarizo media sangre. 

Además el señor Aran^et posee otro establecimiento situado en el arroyo 
de los Tapes y el Sauce Chico con 635 cuadras divididas en dos potreros 
grandes y tres pequeños como para reproductores, campo de labranza desti- 
nado á trigo y maíz, alfalfales y una quinta con árboles frutales. En esta 
estancia el señor Aaranget tiene ovejas de tipo y carneros para venta y al- 
quiler hijos de padres puros, ganado vacuno Hereford seleccionado de pelo 
colorado Pampa y un potrillo puro procedente de la acreditada cabana Las 
Islas del señor Martínez Buela en el Departamento de Río Negro, hijo del 
renombrado caballo Cimier y de la yegua Reine du Gres. 

Ambos establecimientos poseen todos los elementos necesarios para los 
trabajos de campo. Tiene también una fábrica de queso que produce exce- 
lentes productos. 



EstdNdd Smitíí l)iio$« 

Importante establecimiento de campo y casa de comercio situada en Sa- 
randi de los Perros. 

La estancia ocupa 2.500 hectáreas de excelentes campos, donde existen 
más de 1.000 reses Durham y 4.000 lanares Rambouillet. Los señores Sapriza 
Unos, se han dedicado con ahinco al mejoramiento de sus ganados y poseen 
excelentes productos que tienen reputación en el Departamento. 

La casa de comercio es de las más acreditadas en el interior de la Re- 
pública por la variedad y novedad constante de sus mercancías y por la se- 
riedad de sus operaciones, tiene un capital en giro de 10.000 pesos. 



EitdNCia RdMM 

El señor don Francisco Ramos es un progresista é inteligente hacendado 
que tiene su establecimiento en la segunda sección del Departamento en la 

16. 



242 CAHLOS M. MAESO 



margen derecha del arroyo Villasboas. Ha considerado demasiado modesta su 
estancia para enviarnos datos de ella, pero los informes que tenemos nos 
permiten consignar que el señor Ramos puede incluirse en la lista de los 
orientales patriotas y progresistas que comprendiendo el inmenso porvenir 
que la ganadería tiene en nuestro país ha dedicado sus afanes y su capital 
al fomento y cultivo de ella, mereciendo el aplauso de los que consideramos 
que nuestra patria en no lejana época será un emporio de riquezas. 



€$tdiKid SdMd matid 

Propiedad del señor Santiago Bordaberry, situada en la once y doce sección 
ú 8 kilómetros de la estación Molles de Quinteros. Está cruzada por los 
arroyos Caballero, Molles y Sarandí, cuyas orillas cubiertas de bosques dan 
abrigo al ganado. Su área es de 15.000 hectáreas. Se dedica á ganadería, 
destinándose solamente 100 hectáreas á agricultura, de las cuales ocupa 16 
una quinta con árboles frutales y de sombra, 2 de viña, 2 de árboles de sombra 
para los reproductores á galpón, 2 de alfalfa y 78 de trigo y maíz. 

Posee 6.000 animales vacunos Ilereford por cruzamiento, 1.000 Durham 
por cruzamiento, 36.000 ovejas y capones Merino Rambouillet, 300 animales 
yeguarizos criollos y mestizos, 100 muías todas mestizas. 

Los reproductores son 300 carneros puros de los cuales 6 importados últi- 
mamente de la Cabana Gibert de Francia, 50 toros Hereford algunos puros, 
2 importados recientemente de Inglaterra, uno de ellos 1.^'* premio en la Ex- 
posición de York, 2 burros garañones importados del Poitou (Francia), un 
padrillo de carrera y uno de trote. 

El establecimiento cuenta con una instalación completa de 30 máquinas 
esquiladoras sistema Boringuand las cuales han dado excelente resultado. Las 
máquinas son movidas por un motor á vapor fuerza de 8 caballos. Hay además 
una instalación telefónica de la estancia á la Estación Molles y del estable- 
cimiento á 4 puestos. Posee también dos baños para ovejas. 



€$tdiicid C4ld 

Propiedad del señor José María Rodríguez. Ocupa 10.763 hectáreas en cam- 
pos de pastoreo. 



Departamento de la Colonia 



CdMvo JVrteafld 

Frente á Martín García el señor don Telésforo de Arteaga posee un campo 
de 880 hectáreas que tiene arrendado para cultivos agrícolas. 



TIE ;nA DE PROMISIÓN 



243 



€$tdN<ia SdN Pearo 

Propiedad de The River Píate Estancia C Limited. Situada sobre la 
costa del Río de la Plata y los arroyos Caño y San Pedro. Tiene una área 
de 12.000 cuadras cercadas y divididas en 27 potreros. Se dedica á la gana- 
dería, contando con unas 14.000 ovejas de la raza Lincpln y Srospshire que 
se han venido cruzando con carneros importados durante los últimos 35 años. 

Posee además 5.000 cabezas de ganado vacuno raza Hereíord y Durham, 
22 toros de pedigree importados y 21 tarquinos obtenidos por cruza. Vende re- 
productores de estas dos clases preparados á galpón. 




üLisEs — Potrillo de tiro liviano. Primer premio en su calegoria y copa de plata en la 
Exposición de Mercedes de 1902. Propiedad: Señora Manuela P. de Solari é hijos 



Así mismo mantiene bajo labranza unas 3.000 cuadras destinadas á plan- 
taciones de alfalfa, alpiste, lino y trigo, para cuyos trabajos posee el esta- 
blecimiento muchas máquinas entre las cuales se cuentan 30 arados, 27 se- 
gadoras y dos trilladoras, una de fuerza de 8 y otra de 12 caballos, y demás 
material necesario. Ocupa 600 bueyes y 200 caballos. En la estación de la 
cosecha da ocupación á 250 peones. 

La estancia San Pedro tiene una máquina á vapor Wosley con 15 tijeras 
para esquilar ovejas y prensa para enfardar las lanas, las que son expor- 
tadas anualmente á Liverpool donde se venden en remate público. 

Existen allí grandes edificios y una hermosa arboleda. 



244 



CARLOS M. MAESO 



En raza caballar se dedica á Clydesdale, siendo la marca Llave una de 
las más acreditadas en plaza. 

Ese gran establecimiento está dirijido por el señor Ricardo D. Wilson 
competentísimo en la materia. 



EftdNCid San tuto 

Propiedad de la misma Compañía. Está situada entre el arroyo San Luis 
cañada del Tala y camino de la Cuchilla Grande y se extiende en 3.279 cua- 
dras. Lo dirije don Arturo Hall. 

Posee 1.700 reses de cría Hereford y 4 000 ovejas razas Cotswoldy Srosphirc. 
Los vacunos son servidos por toros puros importados que se renuevan pe- 
riódicamente. En raza caballar tiene cruza de tiro liviano servidas por padri- 
llos de la cabana Estanzuela. 



€$tdNCid Un Cari^ 

Propiedad de la misma Compañía. Á.rea 12.000 cuadras. Situada con frente 
al Rio de la Plata y lindando con los arroyos San Juan y San Pedro. Tiene 
un magnifico edificio. 

Este establecimiento no es criador: se destina á invernar todas las novi- 
lladas de los otros establecimientos de la compañía teniendo próximamente 
dentro de su campo 7.000 novillos, de excelente calidad por su alta mestiza- 
ción, habiendo hecho muchas ventas para los frigoríficos argentinos. 

En lanar tiene 3.000 capones Lincoln y Sout Down. 

San Carlos tiene un espléndido monte sobre el Río de la Plata y mu- 
chos molinos con grandes reservas de agua. 

Los ganados de San Carlos son muy preferidos para el abasto en invierno, 
consiguiendo siempre precios elevados. 

Dirije el establecimiento el señor Arturo Maltby. 



EitdNCid migielete 



Propiedad de la misma Compañía. Ocupa una extensión de 7 suertes de campo 
y está situada en el distrito de ese nombre. Tiene buenas poblaciones y edificios 
de material. Pastan eu ese establecimiento 20.000 ovejas Lincoln, Rambouillet 
y Srosphire y tiene 20 reproductores puros importados y 280 peuires puros 
por cruzamiento para servicio de las majadas. 

En ganado vacuno posee 4.500 cabezas Hereford y Durham, con repro- 
ductores puros importados de Inglaterra. 

Dirije la estancia Miguelete el señor Tomás Hubbard. 



TIERRA DE PROMISIÓN 245 



Ca €$tdNXiiel4 

Propiedad de los señores Drablee. Situada á 4 leguas de la Colonia, ocupa 
una extensión de 3 1/2 suertes de campo, divididas en potreros y con exce- 
lentes poblaciones. Es establecimiento mixto, ganadero y agrícola. Posee 400 
cabezas ganado vacuno Hereford divididas en cinco rodeos: dos para animales 
puros por cruzamiento y tres para animales mestizos de Hereford, contando 
con 14 toros puros importados, que se renuevan constantemente. Sus toritos 
para mestización son reputados excelentes y tienen una fácil venta. 

En ganado lanar cuenta con 10 000 ovejas Lincoln y Srosphire. En esta 
última raza es de los establecimientos más importantes y puede ofrecer en 
venta los mejores reproductores. Todos sus carneros son importados. 

En ganado caballar se dedica al Clydesdale. 

El encargado de este establecimiento es el señor Jorge Ripley. 



Estancia Bella UMa 

Propiedad del señor F. M. Bennett. Situada en el Miguelete, á pequeña 
distancia de la estación La Lata. Ocupa una extensión de 3/4 de suerte. Posee 
1.000 reses Hereford, muy especiales cruzadas con toros de pedigree. 

En ganado lanar se dedica al Lincoln y caras negras. 



Estancia Uasta Uista 

Propiedad del señor Enrique Newton. Está situada entre las puntas de 
Conchillas, puntas de Juan González y arroyo Miguelete. Fué fundada en 1860 
y en 1868 dio comienzo al cruzamiento con anímales Durham. Periódicamente 
importa de Europa y Buenos Aires toros puros. Todos sus ganados tienen 
arriba de ^/s sangre y se consideran excelentes. Posee como 4.000 cabezas 
y 18 reproductores de pedigree. Del total de ganado son 2.800 vacas de cría 
puras por cruzamiento. 

En ganado lanar se dedica á la raza Rambouillet y Lincoln con carneros 
importados y puros por cruzamiento. Hay 8.000 ovejas. 

En raza caballar, el señor Nowton se ha especializado en la de tiro li- 
viano por cruzamiento de diversos tipos con yeguas criollas, cruzándolas des- 
pués con padrillos puros de raza Ambletonian y obteniendo hermosos ejem- 
plares. También tiene animales tipo Yorkshire. 



246 



CARLOS M. MAESO 



BtaiKia Do Hev 

Propiedad del señor Edmundo Waller. Situada en Corralito donde se libr6 
la batalla del mismo nombre durante la revolución encabezada por el general 
Timoteo Aparicio en 1871. Se extiende en 3.187 hectáreas de magníficos campos. 

Este establecimiento se dedica á la ganadería, donde el señor Waller tiene 
productos especiales que gozan de renombre. 




DuQi'E DEL Paraíso — Toro Durham. Criador y propietario: Carlos Reyles 



Posee la estancia Do Rey 7.500 ovejas cruza Romney Marsh y Srosphire, 
1.900 reses ganado vacuno *Vi5 de sangre Hereford y 60 yeguarizos V* sangre 
de carrera. 

Los toros han sido importados de Inglaterra puros de pedigree y otros 
comprados en las estancias Nueva Alemania, Pereira de Buenos Aires, Es- 
tancia Torre Alta, y Santa Elena de Monzón. Las ovejas puras fueron ad- 
quiridas en la Estancia Campana de Buenos Aires, cría Romney Marsh. Ea 
caballar posee tres yeguas puras de la estancia del señor PauUier y el po- 
trillo The Eider importado de Inglaterra. 



TIKKRA 1)K PROMISIÓN 247 



Santa Jlüalia 

Propiedad del señor Santiago Caprario. Situada sobre la costa del Pichi- 
nango. Es un establecimiento ganadero, lechería y quesería, destinado á ser 
uno de los más importantes de la República. Ocupa una extensión de 3.000 
hectáreas. 

El señor Caprario inteligente criador y persona de ideas avanzadas, ha 
dotado á su propiedad de todos los elementos modernos necesarios para be- 
neficiar los ramos de producción á que se dedica. Cuenta con ganado lechero 
de primera calidad, cuyo plantel fueron 100 vacas Durham servidas por toros 
holandeses puros é importados y el procreo fué servido por toros Hereíord 
y piamonteses puros. Tiene actualmente 1.000 animales 3/4 y "J/g sangre, délos 
que destina 150 al servicio de la quesería. Esta instalación consta de grandes 
sótanos depósitos, dotados de todos los útiles precisos y condiciones de inme- 
jorable higiene, donde hay tres grandes tachos en los que se elaboran 10 
quesos diarios de 12 kilos cada uno, y diez prensas que dan 2.500 kilos de 
queso mensualmente. El producto lleva la marca Ancla muy conocida y re- 
comendada en el comercio y los consumidores de la capital. 

En ganado lanar posee 10.000 cabezas Lincoln y Merinos, que son es- 
quilados por diez esquiladoras Barrignand movidas á vapor. 

En yeguarizos tiene 300 animales. Sania, Amalia se dedica también al ga- 
nado mular, teniendo reproductores garañones notables. Posee ocho manadas 
burreras, servidas por burros garañones y mestizos de garañón, en un total 
de 200 yeguas. Las muías del establecimiento del señor Caprario tienen de 
1 m. 40 arriba de altura. 



CitaiKia Cerros de San Juan 

Propiedad del señor C. F. Lahusen. Está situada esta magnífica propiedad 
sobre la margen derecha del arroyo San Juan á pocas cuadras del paso, en 
paraje obligado para el tránsito. 

Cerros de San Juan, es uno de los establecimientos que hacen honor al 
país y que demuestran la riqueza de nuestra tierra y su venturoso porvenir 
si hombres de inteligencia, de empuje y de ideas avanzadas como el señor 
Lahusen y su gerente el señor Enrique Kruhn ponen sus esfuerzos nobles 
al servicio de tan recomendable causa. 

Contemplando estancias como esa, se maldice la guerra civil y las pa- 
siones guerreras de los hombres que tanto daño han causado á la República 
y se piensa en el futuro de la patria, engrandecida, próspera y feliz por el 
trabajo y el capital combinados arrancando á la tierra sus tesoros y espar- 
ciendo sus dones á toda la comunidad. 

El señor Lahusen no pertenece al gremio de hacendados que utilizan para si 
exclusivamente los beneficios de su fortuna y su dedicación : hace partícipes 



248 CARLOS M. MAESO 



de ellas á todos los que viven á su alrededor y comparten sus tareas, favo- 
reciendo á sus colonos en la medida de lo justo, practicando así el verda- 
dero socialismo. 

En un libro publicado en 1901 titulado Departamento de la Colonia, Sus 
progresos ganaderos^ encontramos una descripción de aquel establecimiento, que 
reproducimos en seguida porque compendía toda la importancia de Cerros de San 
Juan. 

Dice así: 

«Hay que visitarlo, especial y detenidamente como lo hicimos nosotros 
para darse cuenta bien de la suma de esfuerzos y de dinero empleados en 
este establecimiento: es necesario visitarlo para admirar el orden, la organi- 
zación y la exactitud con que marcha el complicado mecanismo de ese em- 
porio de riqueza rural, el primero en su género y proporciones. 

No son sus grandes y hermosos reproductores Hereford y Durham, los 
que más interesan la atención del viajero, ni los espléndidos rodeos de vacas 
puras Hereford y Durham, con sus respectivos y bien saneados pedigree: ni 
sus soberbios padrillos importados, de excepcional alzada y majestuoso porte 
— ni sus grandes carneros especiales, entre los que figuran Lincoln, Merinos, 
Shopshire, Negrette, Hamsphiredown, y de los que vimos un conjunto de 27 
notables ejemplares: sino sus grandes instalaciones que representan un capital 
enorme y la precisión y al orden con que se atienden todas y cada una de 
las distintas dependencias de este importante establecimiento. 

«Refiriéndonos á su porvenir de ganaderos diremos que el establecimiento 
tiene actualmente cuatro mil cabezas de ganado vacuno; servidos por toros 
puros importados Hereford y Durham y otros puros de las mismas razas na- 
cidos en el país; el grado de mestización de la hacienda vacuna, es de ^/í 
sangre garantidos, excepción hecha de la hacienda de consumo. 

En el orden caballar, cuenta con varios padrillos y yeguas de tiro liviano 
y pesados puras é importadas y un valioso burro garañón. 

En el lanar, puede decirse con precisión que el establecimiento tiene 
14.197 animales clasificados así: 

Carneros puros importados, razas Lincoln, Merino, Shopshire, Negrette, 
Hensphirebaun — 27 carneros puros de campo con las majadas 220, ovejas Lin- 
coln 2.900, Shrophire 2.400, Merino 1.400, Procreo 4.000, caponada y borre- 
gos 3.250.-14.197. 

Lo que dejamos reseñado á grandes rasgos, basta y sobra para dar una 
idea exacta de la riqueza ganadera de la Estancia «Cerros San Juan»: res- 
pecto á la calidad de la sangre de sus haciendas, nada diremos en detalle, 
en obsequio á la brevedad, pero no exaj eramos clasificándolas de sobresalientes. 

Estudiemos al establecimiento Cerros de San Juan, en su otra faz: hemos 
evidenciado su importancia ganadera, justo es decir que en punto á Agricul- 
tura, es digno también de admiración y estímulo. 

Actualmente se cosechan 130 hectáreas de lino, 1.700 de trigo, y en la es- 
tación oportuna 350 de maíz: la labor de la tierra ha congregado en aquella 
región privilegiada más de 600 personas según el censo oficial levantado en 
el año que acaba de terminar y entre aquel núcleo de población funcionan 
dos colegios particulares, costeados por el señor Lahusen, con 50 alumnos 
cada uno al cargo del señor Jesús Centena y la señorita Virginia López. 



i y O.^ 



CASA INTRODUCTORA 



Ferreterías;: Calle 25 de Hayo, 397 al 405, calle Cerro, 72 al 80 



Montevideo 




co 



6 « 

«a 

(o »< 
ge • 

« - * 



e:3 



PS 



(O 

9 
O) 

9 

a 



p==a 



c::? 



1 






2 

10 

m 

e 

10 

O 

B 



09 



c 6 « 
■* 3.2 S 

"3. ' "O >« 

g :>e 

•PM Q 

•a o (B 
o "O ** 

«si 



» 



S«P 

«So 

S ?! o 
o Ji o 

t«B o 
SoH 

« (B S 

^^ ^N pHii 

V > tt 

■O o-o 



SEDA BRANDES 



RARA 




SEDA BRANDES 



RARA 



COSER í llflRDlIí 



ES LA MEJOR 



J. B. 1N TR0Z Z1 y e.'' 

DEPÓSITO DE PAÑOS Y CASIMIRES NACIONALES Y EXTRANJEROS 

Sastrería, Ropería, Tienda y Mercería 

Calle General Rondeau, 280 — IN/lon-tevideo 

Teléfono: UR Üt^ÜGUAYA. 1121 



LANZA H. 



NOS 



Almacén de cueros, calzados y talabartería. Calle Andes, 174. 
Curtiembre á vapor en Nuevo París; sus materiales son los me- 
jores del país. 

Montevideo. 




\¡ 



SUCURSAL: 



|r 25 DE AGOSTO 123 Y 125 

Montevideo 



ADMINISTRACIÓN : 

Balcat^ce» 236 

Buenos Aires 



Encomiendas, equlpajos y capeas.. Transportes en j^enopal de domicilio á domicilio, entre Montevideo y Bue- 
nos Aires y en todos los puertos y ciudadtís donde la Compañía tiene Agencias. 

Sepvicio de mudanzas. La Compañía cuenta con personal competente y elem:mt03 especiales, servicio 
esíiierado y sin competencia. oJerFJcio urbano. Trasporte de equipajes y toda clase de bultos en la ciudad, 
desde el domicilio a bordo de todoi los vapores en el puerto, ferrocarriles v vlce-vei-sa. Servicio fluvial é 
internacional. Expediciones para todo el litoral y Europa, despachos de Aduana, remesas de dinero, valores 
y bultos contrareembolso, comisiones en general. La Compañía cuenta con Agencias en los principales puntos 
de la America del Sud. America del .Norte y Europa, y alrededpr de cien Agencias en la República Argentina. 
fonorjA COO^ERA^Pvt^ '''' **' '^*"*'*'' ""^ ^ i -^ >- M >ntev¡deo. - Telé- 



en 



TIERRA DK PROMISIÓN 



249 



^xiste también una importante y bien surtida casa de comercio que ofrece 
facilidades de todo género á los* colonos de este importante centro Agricolo 
el que tiene acceso fácil y seguro al puerto de San Juan por amplias ca- 
rreteras sostenidas y cuidadas por cuenta del 
establecimiento. 

Cuenta también con una importante de 
quesería, donde se fabrican productos espe- 
ciales y cuyas formas se cotizan á muy subidos 
precios en la capital: en sus sótanos y demás 
instalaciones hay el más perfecto orden y la 
más completa limpieza. 

En el año último se han hecho impor- 
tantes plantaciones sobre el arroyo San Juan 
que valorizan indudablemente la propiedad: 
según los datos recogidos se han plantado 
13.800 álamos, ^.200 mimbres, 24.700 sauces 
colorados y 225.200 sauces llorones, hoy hay en 
total 1:500.000 plantas, sauce sUorones y criollos, 
álamos negros y de Carolina, eucaliptus. 

Tuvimos también oportunidad de visitar 
el hermoso viñedo que se extiende á lo largo 
de la costa San Juan y á poca distancia de 
la casa destinada á la Gerencia y demás ins- 
talaciones. 

Su valor es subido aunque desgraciada- 
mente el resultado no es de losmás hala- 
gadores: tiene 30 hectáreas de viña; toda en 
producción con clases especiales, y una gran 
parte inmune á las numerosas enfermedades, 
sobresaliendo entre todas las clases, la de 
Borgoña. Tuvimos oportunidad de probar el 
vino tinto de mesa, cosecha 18^7, y garan- 
timos que en vinos Nacionales es lo mejor 
que conocemos y que puede competir con 
ventajas con cualquier vino extranjero. 

Visitamos también la soberbia y cómoda 
bodega, hecha á todo costo, con materiales de 
primer orden y con capacidad para 2.000 
bordalesas: es una verdadera obra maestra, 
no solo por sus comodidades, sino por el 
valor excesivo de su costo. 

Hacemos gracia, en obsequio á la bre- 
vedad, de la descripción de los galpones, pese- 
bres y demás instalaciones de este importan- 
tísimo establecimiento, y terminaremos diciendo 
que la estancia aCerros de San Juan*> es lo mejor que existe en su género 
y que representa un capital enorme puesto al servicio del desenvolvimiento 
económico del país, no solo por las condiciones liberales en que trabaja. 




2 

o. 



250 CARLOS M. MAESO 



sino por el gran número de familias que sostiene y que se irán aumen- 
tando paulatinamente á medida que el arado rompa las dilatadas y fértiles 
campiñas que constituyen su riqueza principal. 

Nuestras felicitaciones al señor Gustavo Lahusen, verdadera palanca de la 
riqueza departamental, y nuestro aplauso y nuestro estímulo al señor Enrique 
Kuhn, su digno y activo gerente, á cuya constancia y laboriosidad se debe 
en primer término el estado floreciente del valioso establecimiento que á grandes 
rasgos describimos. » 

La exportación de arena y piedra por los dos muelles de la estancia co- 
locados sobre el Río de la Plata es mensualmente operada por 120 buques, 
que cargan de 16.000 á 18.000 toneladas de ambas. 

También se exportan por el puerto del arroyo San Juan anualmente l.oCO 
carradas de leña y carbón de leña. 

La producción agrícola anual de Cerros de San Juan son 1.000 toneladas 
de trigo y 3.O0O fanegas de maíz que se exportan. 

El establecimiento ha obtenido en diversas exposiciones primeros premios 
por toros llereford de pedigree, medallas de oro por caballos Trakenien y 
meJalla de oro y varios primeros premios por sus merinos. 



€staMcciMieiito Bímo 

Propiedad del señor Federico Alonso. Situado en Artilleros. El señor Alonso 
ha reunido en su establecimiento tres ramos de trabajo: importante casa de 
comercio con grande y variado surtido de artículos de almacén, tienda, ferre- 
tería, etc., etc. que goza de excelente reputación en el paraje; plantaciones 
de trigo, lino, cebada y maíz y elaboración de quesos. 

La casa de comercio ocupa un vasto local y su propietario tiene siempre 
artículos nuevos y frescos. 

El campo destinado á agricultura ocupa 600 hectáreas. 

En la quesería se ordeñan por ahora 80 vacas y además se compra leche 
al vecindario, alcanzando á 1.500 litros lo que se elabora diariamente por 
medio de descremadoras una parte y lo demás haciendo queso tipo suizo con 
leche pura. El señor Alonso proyecta aumentar sus medios de producción, 
en vista de la aceptación que obtienen sus artículos, elevando á dos plan- 
teles de 120 vacas cada uno. 



estancia ''U TMrica'' 

Propiedad del señor Fermín Iturregui. Situada en Puntas de Juan González, 
Conchillas. 

El área de campo que ocupa es de mil ciento sesenta hectáreas, pobla- 
das con dos edificios de material, uno es la estancia y otro es una gran 
casa de comercio perfectamente surtida. 

El campo está dividido en seis potreros, con quinta, corrales y mangueras. 



TIKRRA DK PROMISIÓN 251 



El total de hacienda vacuna se compone de mil resee Durham, dos mil 
lanares Merinos, entre ellos una de tipo fino. Caballares tiene setenta. 

£1 mismo señor Iturregui en sociedad con el señor M. Sagardúa han 
arrendado los campos que ocupaba la estancia Santa Rosa, destinándolos á 
cultivos agrícolas con la denominación de Colonia Ibérica. 



''tas eoNcWllas'' 

Propiedad de C. II. Walker y C Ocupa una extensión de 4.500 hectá- 
reas, dedicadas á la ganadería. 

Posee 2.500 cabezas de ganado vacuno raza Ilereford. Hace 50 años en.- 
pezó en ese establecimiento la mestización con un plantel de animales Ts san- 
gre, habiéndose importado continuamente de Inglaterra y República Argentina 
reproductores puros. 

En ganado lanar tiene 8 000 cabezas raza Lincoln y Hampshire y 5C0 
yeguas tiro liviano. Además hay manadas burreras servidas por excelent(s 
padres garañones que dan animales tan excelentes como los del estableci- 
miento Santa Amalia del señor Caprario y 100 mulos mestizos. 

En Las ConchiUas se venden perros Colleg puros y gallinas Plymonth Rock. 



Estancia ''tas margaritas'' 

Antigua estancia del general don Juan José Díaz, arrendada actualmente 
por los señores Carlos F. J. Rymer y Diego D. Jrregarthen. Está situada 
en el Minuano, á tres leguas del Rosario Oriental y dos leguas del puerto 
del Sauce. Ocupa una extensión de 1.200 cuadras de pastoreo. Hace diez años 
fueron llevados á ese establecimiento los planteles formados por vacas Durham, 
Holandesas y Jersey y servidas por toros puros importados y hoy hB.y como 
700 animales Hereíord con reproductores puros de esta última raza. 

En ganado lanar existen 2.000 ovejas Merino y cruzas con excelentes re- 
productores puros. 

Se ha establecido una gran lechería en este establecimiento. El señor 
Rymer tiene una lechería entre el Rosario y la Colonia Suiza donde se des- 
crema la leche por desnatadoras y se manda á Montevideo cada dos días. 

En caso de establecerse un establecimiento frigorífico en el Puerto del Sauce, 
el campo que ocupan los señores Rymer é Iregarthen será muy importante 
para tener animales en pastoreo pues solo dista dos leguas de aquel puerto. 



estancia "martitt CDko'' 

Es uno de los principales establecimientos de la República por la riqueza 
y el número de sus animales y por los sistemas implantados para el mejo- 



252 



CARLOS M. MAESO 



ramiento del ganado. Desde 1872 se reñnan allí las haciendas y la menor 
sangre que se encuentra es de 3/4. Todo lo demás sobrepasa hasta puros por 
cruzamiento y puros por padres importados. Periódicamente renueva su pro- 
pietario el señor Diego Watson Bell, los reproductores con animales de in- 
mejorables pedigrees. El plantel de Durham y Hereford es de 45 animales 
puros de los primeros y 35 también puros de los segundos. Existen allí más 
de 8.000 cabezas de ganado vacuno Durham y Hereford. 

El ganado lanar llega á un número superior á 24.000 cabezas raza Lin- 
coln, entre las que se cuentan majadas de puros por reproductores importados 
y puros por cruzamiento. 




Pip-Paf — Ganador del concureo hípico. Primer premio y ohjclo de arte, Paysandú, 19M. 

Propietario: Carlos Reyles 



En ganado caballar existen ejemplares de las razas Clydesdale y Yorkshire 
con sementales puros de ambos tipos. En la Exposición de Palermo (Buenos 
Aires) en 1901 un padrillo puro de Martin Chico obtuvo primer premio. 

El establecimiento ha estado á cargo del señor Mac-Cullooh durante mu- 
chos años y ahora lo regentea un hijo del propietario, el señor Ernesto M. Bell. 

Un importante periódico de Buenos Aires El Comercio, reseñando la gran 
estancia, le dedica párrafos entusiastas que creemos deber copiar porque com- 
pendian la importancia del establecimiento y la personalidad de su dueño. 

Dice así El Comercio: 

« La última gira al Departamento de la Colonia nos ha proporcionado la 
satisfacción de visitar un establecimiento agro -pecuario que no queremos cla- 
sificarlo entre los importantes, pues lo reputamos á todas luces de notable, 
ya que su propietario, el señor Diego Watson Bell, es una de las ramas del 
árbol genealógico del venerable Jorge Bell, lo ha dotado de los elementos 



TIERRA DE PROMISIÓN 253 



indispensables, por cuya razón se le puede considerar á la estancia Martin 
Chico como á una de las más notables del Río de la Plata. 

« Hace treinta y cinco años que ha sido fundado por el criador y admi- 
nistrador señor Diego M. Culloch; pero desde entonces el establecimiento 
transformado completamente, no sólo por los notables progresos introducidos 
en las diversas y valiosas construcciones, las mejoras en los elementos indis- 
pensables para la realización de las faenas, sino porque en él ha recibido 
aplicación práctica todo aquello que se relaciona con la ciencia de la cría y 
la cruza de animales ñnos. 

í< El señor Diego Watson Bell, estimable compatriota argentino, miembro 
de una familia notable, como criador, ya que las estancias de los Bell son 
las más ventajosamente conocidas en la América del Sud, ha llevado á Mar- 
tm Chico todo el arsenal de conocimientos adquiridos en largos y concien- 
zudos estudios en todo lo que se relaciona con la ciencia ganadera, y, merced 
á su cuantiosa fortuna, desde un principio adquirió en las más acreditadas 
cabanas de Inglaterra, ejemplares valiosísimos, con los cuales ha conseguido, 
no sólo depurar la hacienda, sino formar un rodeo de animales mestizos de 
primer orden y un notable plantel de padres puros excelentes. 

« Es que el señor Watson Bell, con una clarovidencia poco común, estaba 
y está convencido de que el ganado del Río de la Plata necesariamente lle- 
gará á imponerse y dominará en el viejo mundo, y ese triunfo en el mercado 
universal, será la consecuencia del mejoramiento en las crías. 

« Este hacendado no de los que siguen la rutina, por el contrario, cada 
adelanto en la ganadería le ha preocupado seriamente y trata de ensaj'arlo 
y ponerlo en práctica en su establecimiento. Así se explica que tenga em- 
pleado tan sólo en reproductores un capital valioso, á cuyo cuidado se halla 
un personal idóneo, convencido de que en el cuidado prolijo del reproductor 
está el éxito del criador. 

« Concretemos: 

« La Estancia Martin Chico abarca una extención de 9.100 hectáreas divididos 
en 30 potreros y 6 chacras, 700 cuadras más ó menos, los límites del campo son: 
al Sud y Oeste el Río de la Plata, con 16.000 metros de costa; al Este el arroyo 
Las Limetas y el arroyo Juan González y al Noroeste el arroyo Santo Domingo. 
Pensar en una ubicación más pintoresca, es pedir un imposible, pues el paisaje 
es encantador, tiene al frente la isla de Martín García, el soberbio panorama 
que ofrece por un lado, el caudaloso Río de la Plata, por el otro el pintoresco 
Uruguay, las canteras y arenales, el muelle, la ondulada campiña uruguaya y 
la soberbia y magnífica mansión, desde cuya terraza se divisa de noche la 
ciudad de Buenos Aires con su difusa iluminación, destacándose como un faro, 
el foco de « La Prensa ». 

« Si el edificio principal de Martin Chico es una digna mansión señoril con 
su delicado confort, el señor Watson Bell, no ha descuidado todo lo que so 
refiere á las construcciones para los peones, galpones de esquila, pesebres, 
tambos, depósitos de aguas corrientes, jardines, etc. Los puestos del estable- 
cimiento que dicho sea de paso, son 9, todos ellos tienen edificios de tipo 
uniforme, construidos de ladrillos y cal, con cielo raso de madera y techo de 
fierro galvanizado, con corre<lores, jardines y quintas, cuatro habitaciones 
higiénicas y frondosos montos artificiales de elevados y tupidos eucaliptus los 



254 CAIU.OS M. MAESO 



que sirven para sombra y reparo de los animales, durante los calurosos días 
de estío y cuando azota el vendebal en invierno. Además de esos montes 
en los puestos los hay en cada potrero. 

« El rodeo de Martin Chico lo componen 8.500 cabezas, Durham y Hereford, 
20.000 lanares en su totalidad mestizos Lincoln, y un valioso plantel de Here- 
ford, Durham y Lincoln puros, todos ellos importados, originarios de las más 
acreditadas cabanas de Inglaterra. 

<í Martin Chico resulta en sí un pequeño feudo lleno de riquezas: pues á 
demás de su importancia, bajo el punto de vista de la producción ganadera 
y agrícola, posee las canteras más importantes de la República Oriental, de 
donde se extraen moles inmensas de granito que han sido y son empleadas 
en la pavimentación de las calles de Montevideo y Buenos Aires, en la 
construcción de edificios, veredas y terraplenes de las vías férreas de ambos 
países. 

((También por el muelle del señor Watson Bell^ se embarcan millares de 
toneladas de arena que llevan el mismo destino que el granito. 

« La producción de lana, caponada, terneraje y cereales anualmente, repre- 
senta una cifra considerable, cuyos principales mercados de venta son los de 
Montevideo é Inglaterra. 

(( Esto establecimiento realiza constantemente operaciones en las venias de 
padrillos Clydesdale, toros llereíord y Durham y carneros Lincoln, puros y 
mestizos. 

(( Si en la cría del ganado tiene en cuenta todos los progresos de la época, 
en cuanto al cultivo, las chacras de Martin Chico podrían servir ventajosa- 
mente de modelo en lo que el sistema agrario se refiere, toda vez que se 
cuenta con elementos de primer orden, profusión y variedad de atadoras, 
guadañadoras, trilladoras, motor, etc., etc. 

« Los frutos del país perfectamente bien acondicionados en el establecimiento, 
son embarcados en el muelle del mismo, y remitidos directamente á Liverpool. 

(( Otra fuente de riqueza es la explotación de montes naturales y artificiales. 

(( Repetimos : Martin Chico es un verdadero emporio de riquezas cuya indis- 
cutible importancia la reconocerá el más humilde de nuestros lectores y ha 
venido ahora á darle mayor valor, la reciente inauguración de la línea tele- 
gráfica que une dicho punto directamente con la capital uruguaya y argentina. 

« Un dato ilustrativo que sirve por sí sólo para reflejar de cuerpo entero 
las condiciones progresistas y morales del señor Diego Watson Bell, es que 
on el establecimiento Martin Chico, viven, trabajan y prosperan ciento cincuenta 
familias y el citado caballero ha creado de su exclusivo peculio una escuela 
de instruccii'jn primaria, la que funciona en un edificio construido de exproíeso, 
donde reciben instrucción 55 alumnos, bajo la dirección de la profesora Amé- 
rica Vennis. » 



€$tMcia ''$att £ní$'' 

opiedad del señor Roberto Simpson, situada en la sección San Luis, 
establecimiento mixto ganadero -agrícola. 



TIERRA DE PROMISIÓN 



¿OO 



Posee animales vacunos Durham y Hereford Vi y V< sangre y en lanar 
tiene raza Cotswold. Dedica el señor Simpson 1.5C0 hectáreas á cultivos 
íi 8 Picolas. 



BtaMCki maMütiales 

Propiedad del señor José Macció, situada en Manantiales. Se dedica exclu- 
sivamente á ganadería. Posee ganado vacuno Durham y Hereford en número 
de 6.500 y lanar Rambouillet que alcanza á 12.000 cabezas. 




Titular— Toro Durham de 3 afios, 2.» premio de cateí?oria y premio criadores. Exposición Paysandú, 1902. 

Criador: Carlos A. Arocena 



estancia Criolla 

Propiedad del señor Pedro Nogueira Uno. Posee ganado vacuno Durham 
y Hereford y lanar Romney Marsh, Liucoln y Merinos. Tiene también ganado 
caballar mestizo de trote y tiro pesado. Es establecimiento nuevo. 



BtaiKla Santiago Teinindes 



Propiedad de los señores Fernández Hnos. Tiene una área de 2.80O l:ec- 
tareas. Posee 1.500 vacunos Hereíord y 4.000 lanares Merinos. 



256 CARLOS M. MAESO 



Propiedad del señor Tomas Bell. No hemos podido obtener datos apesar 
de haberlos pedido á su dueño y á su gerente Arturo Taylos, lamentando 
por esa circunstancia no poder describirlo. 



Propiedad del señor Ernesto Bell. Situada en Juan Sousales. Tiene una 
área de 7.700 hectáreas. Posee 2.800 animales vacunos Durham y Hereford 
de media sangre, con toros importados y puros por cruzamiento. En lanares 
tiene más de 9.000 cabezas Lincoln servidos por carneros finos y puros por 
cruza. En caballar hay de tiro pesado Jorvishire. 



EstaMCid **U% CiMai" 

Propiedad del señor Juan Wilson Hnos. Tiene 1.750 hectáreas. Posee 
ganado vacuno Durham, lanar Lincoln y caballar mestizo Clydesdale. 



estancia ''Santa Ceresa" 

Propiedad del señor Manuel Criado Pérez. Tiene 2.600 hectáreas, de las 
que 2.300 se dedican á pastoreo y 300 á agricultura. Posee 2.000 vacunos 
Durham y 4.500 lanares Rambouillet y Liucoln. 



Estancia del Salado 

Propiedad del señor José Domínguez. Situada en la margen izquierda 
del Colla. Tiene 2.215 hectáreas de las que 500 se destinan á agricultura 
Tiene 1.200 vacunos y 5.000 lanares Rambouillet. Hay en el establecimiento una 
lechería y fábrica de (|uesos. 



TIEHIIA DK PUOMISIÓX 257 



Departamento de Rio negro 



Estancia Son 

Propiedad del señor Luis Ignacio García. Situada en el arroyo Negro en 
la zona comprendida entre los arroyos Souzales y Gutiérrez, tiene 3 suertes 
de buenos campos destinados á ganadería y 18 hectáreas á agricultura para 
las necesidades del establecimiento, chacra, quinta, etc., etc. La población 
cuenta con 7 piezas do material y todas los comodidades requeridas. Hay 
galpones, baño para ganado lanar, etc., etc. No habiendo montes naturales, 
su propietario hizo plantar loO.OOO alamos y sauces. Pastan allí 4.000 animales 
vacunos Durham y 7.000 lanares raza Lincoln y manadas burreras servidas 
por garañones. 



€$taiicia Hisso 

Propiedad del señor Juan Ignacio Risso y administrada por el señor Ce- 
lestino J. Risso. Kstá ubicada á inmediaciones del Paso de Navarro, sobre el 
Río Negro. Ocupa una extensión de (3.500 cuadras de campos dedicados exclu- 
sivamente á la ganadería, con pastos de muy buena calidad, siendo los más 
abundantes el trébol, la gramilla y el cardo. 

Los animales existentes en esa estancia son 3.000 vacunos mestizos Hc- 
reford y Durham, 10.000 lanares Rambouillet y los caballos necesarios para el 
servicio del establecimiento. 

El refinamiento en los vacunos tuvo sus principios en el año 1888 en 
que se importaron de Inglaterra los primeros toros Hereford, que sirvieron 
para formar el plantel conjuntamente con un lote de vacas mestizas adquiridas 
en Torre Alta. 

Los lanares son de alta mestización Rambouillet y la base de su actual 
refinamiento la constituyen 92 ovejas puras por origen y un carnero adqui- 
rido en París durante la Exposición de IIXK), donde obtuvo un segundo pre- 
mio. Existen además 100 carneros puros por origen unos y por cruzamiento 
otros, á venta y servicio de las majadas generales. 

El señor Risso no ha enviado aun sus productos á ninguna Exposición. 



Estancia Santa 1$a»el 

Propiedad del señor José Parietti, situada en las Puntas de Sánchez, en 
campos de excelente calidad que se extienden en una área de 7.000 hectáreas. 

17. 



258 cvni.os m. makso 

Se íleilica á panadería, haciéiulose cultivos de maíz y alfalfa para las 
necesidades dv.\ establecimiento. Sin embargo el señor Parielti ha hecho gran- 
des siembras de aH)<>ledas alcanzando á 100.000 el número de árboles sem- 
bradosj. Posee 5.000 animales vacunos Hereíord, 8.000 lanares de las razas 
Devon, Hainbouillet y Uomney Marsh y 300 caballares Clydesdale. Kntre esos 
animales se cuentan 5 toros de pedigroe y varios carneros también de pe- 
digree. Las novilladas mestizas de este establecimiento son muy disputadas, 
asi como las lanas. 



€staicia Unu €N$e»ia 

Se compone de seis suertes de campo, situados en la costa del arroyo 
Negro, y arrendados por los señores Marión y Petit lí."^^», quienes también 
explotan dos establecimientos más en el departamento del Salto y de los 
que nos ocupamos en la sección respectiva. 

La estancia Santa Eusebia se dedica á la ganadería y sostiene 10.000 
vacunos llereford de alta mestización, con un plantel crecido de ganado va- 
cuno de pura sangre de la misma raza. Hay tambián un buen número de 
animales de pesebre, toros importados de Inglaterra y de la República Ar- 
geniin para reproductores y cantidad de carneros y ovejas Rambouillet y 
Lincoln procedentes de las mejores cabanas de Francia, Norte América y 
Buenos Aires. VA rebaño lanar es de 1.000 ovejas Rambouillet y Lincoln muy 
adelantados en tipo y sangre en su raza. Los animales vacunos de esta 
estancia lian tenido en diferentes exposiciones departamentales quince primeros 
premios, una- medalla de oro y diez medallas de plata y los lanares han 
mereciólo un primer premio y cinco segundos premios. 

La estancia Santa Eusebia tiene excelentes poblaciones, galpones, corrales, 
baños, bretes, etc. 

Se cultivan 30 cuadras para las necesidades del establecimiento. 



Estancia ''UJt'' 

Situada en Tres Árboles, estación Francia del Ferrocarril Midland, 9.400 
cuadras de buenos campos arrendados por los señores Francisco Sneath y C 
quienes tienen allí 4.000 vacunos Hereíord, 10.000 lanares Lincoln y 100 caba- 
llos. Tiene varios reproductores Hereford de primera clase, así como un 
plantel de vacas de pedigree y de puros por cruza. 

Los señores Sneath y C han merecido doce primeros premios en diver- 
sas exposiciones de Páysandú. 



TIKURA DE IMIOMISIOX 



250 



€$tdiicid Barran 

En los dos lados del aroyo Averias Grande, cerca del Paso Rabioso está 
situado este gran estaldecimiento. que ocupa nueve suertes de niagnificos 
campos propios para pastoreo. Pertenece á los señores Bernardo Barran 
II. '"'íí, quienes arriendan una parle del campo, siendo de su propiedad la otra. 
Contiene esta estancia 10.000 rescs Ilereford y mestizos, 51 lañaros Kand)0ui- 
llet y 700 caballos criollos. 




Bkst — Primor pivmio y proiiiiu cDiijiiiiio Oiirliaiii. K\| osiclón l'aysnmUí, 1902. 
Ci'iíKlor: Carlds A. Arocnia 

Los señores Barran lian importado de Inglaterra 8 toros puros y com- 
prado otros en las mejores cabanas del país, así como tienen diversos car- 
neros importados de varias cabanas de Alemania. 

En la estancia Barran se venden reproductores criados á campo de mag- 
níficos resultados. 



£íbm ''U$ i$u%'* 



Propiedad del señor Calixto Martínez Buela, Situada en el Paso de Navarro. 
El campo tiene una área de 7.200 cuadras, parte muy buena y parte regular 
sobre la costa del Rio Negro. Posee grandes poblaciones de lóate rial, casa 
de altos y cinco espaciosos galpones que forman la cabana: el campo está 
-dividido en 35 potreros, la mayor parte de postes de ñandubay y alambrado 



200 CAHÍ os M. MAKSO 



<le 8 kilos. Las Islas están dedicadas á ganadería y agricultura, pues se des- 
tinan 150 cuadras á cultivo de maís y alfalfa, á cuyo efecto posee diversas 
máquinas agrícolas. 

Contieno 2.500 animales vacunos Durham y Hereford, parte pura y parle 
alta mestización. Asi mismo 10.000 ovejas Rambouillet de muy buena clase 
y 1.000 puras de origen, importados de Francia con padres de cabanas ale- 
manas. En caballos la cabana /.os Islas tiene 25 yeguas puras de carrera y 
50 yeguas puras rusas Orion', Árabes, Anglo-normandos y Percherones y 
los grandes padrillos de carrera Pharro importado de Inglaterra "y Cimier 
de Francia y de troto el padrillo puro ruso irlandés Paraíso y el Pund). 

La cabana tiene siempre en sus galpones en preparación para la venta 
toros puros Hereford y Durham, potrillos de carrera, parejas de trote y car- 
neros puros Rand)ouillet, de los que tiene una venta anual de 400 á 500. 

Los pren)ios obtenidos por los productos de la cabana en las exposicio- 
nes de Paysandú, Tacuarembó, Durazno y Mercedes son 30 entre ellos gran- 
des premios de honor, medallas de oro y plata por potrillos de carrera, car- 
neros Rambouillet de galpón y campo y vacas Durham. 

Los animales importados por el establecimiento desde 1885 son 15 ioro< 
Durham y Hereford, 10 vacas Hereford, 45 yeguas puras de carrera, 2 pa- 
drillos puros de carrera, 22 yeguas puras de trote, rusos, anglo normandos 
y Percheronas, 52 carneros de la Bergerie National, Gilbert, Steigger, Kayser, 
y Xautilus, 50 ovejas Gilbert y Bergerie National. 



estancia ''£^$ eard^s'' 

Este establecimiento que explotan los señores José Elorza y C, está si- 
tuado entre los arroyos Gutiérrez y Núñez, en el camino que conduce de 
Paysandú .á Fray Bentos. Se compone de tres suertes y 583 cuadras y además 
ocupan los mismos señores otros dos establecimientos denominados San An- 
tonio y La Constancia, formando los tres un conjunto de catorce suertes de 
campo donde pastan 20.000 animales vacunos y 22.000 lanares. i^Y Cardo está 
repartido en once potreros con alambrado de postes de ñandubay y 6 hik>j^ 
y piquetes de quebracho y pino tea. 

Reseñaremos numéricamente el contenido de los potreros: 

N." 1. Este potrero próximo á la estancia y chacra es dedicado á lá cria 
de animales que se cuidan á medio galpón para más tarde ser preparados 
y expuestos en la exposición de Paysandú, donde ya han obtenido los señores^ 
Elorza y C* 8 primeros y segundos premios. 

N." 2. En este potrero está el rodeo Hereford N.° 1, compuesto de 100 
vacas servidas por el toro Grendizan 245 y 250 ovejas Lincoln puras servidas 
por carneros de igual raza importados de Inglaterra. 

N." 3. Existen 100 vacas Durham de alta mestización y puras del mejor 
origen de los ganados del país y servidas por un toro puro de igual raza. 
Además pacen en él 200 ovejas Rambouillet Merino ó sea la majada tipo 
N." 1, criadora de notables reproductores. 

N." 4. Está el plantel Hereford N." 2 formado por 100 vacas de alta mes- 



TIKIinA I>E PUOMISIÓX 261 



tización servidas por Grendisan 14 y ocupatío para depósito de las majadas 
en tiempo de esquila. 

N.* 5. Ocupado por 150 vacas Durljam de Vs sangre arriba y servidas por 
toros Durham puros por cruzaníienio y á la vez depósito de los carneros que 
se dedican á la monta de las majadas generales del establecimiento. 

N.* 6. Existe el plantel X. 3, compuesto de 150 vacas de Vi á ts/io sangre 
y servidas por los toros Toltcra 14 de la cabana argentina de don Juan Cobos 
y el loro Muralla de uno de los mejores planteles del país. 

N.' 7. Hay en él 800 vacas mestizas de invernada > 200 terneras de las 
razas Durliam y Hereford, tiene además una majada de 3.000 lanares Ram- 
l)Ouillet destinados á la cría de capones. 

N.* 8 Ocupado por 1.200 novillos de gran mestización de 2 años de edad 
y 3.000 capones Rambouillet y Lincoln. 

N." 9. 400 novillos de 3 años y 1.000 borregas Rambouillet. 

N." 10. 800 novillos mestizos de 2 á 3 años y toros de campo Hereford 
y Durham destinados á la venta, como asi mismo la majada Rambouillet 
Merino N.* 2 de 700 animales. 

N." 11. 80 vacas Durham de gran mestización servidas por toro puro y 
la majada Lincoln para la cría de capones. 

La agricultura se cultiva para las necesidades del establecimiento. Actual- 
mente se procede á la plantación de montes artificiales. 



£4 PalMd 

Propiedad de la familia Youg, tiene una extensión de 10.625 hectáreas, 
varios edificios y una quinta de 6 cuadras. Posee 10 potreros. En ganado 
vacuno tiene Hereford, en ganado lanar Rambouillet Merino y Romney Marsh, 
en porcino Oíd Bershíre y en yeguarizo algunos ejemplares buenos. 



€$t4iicM del Paraíso 

Tiene 6.677 hectáreas de las cuales se dedican á la agricultvra 15 y el 
resto á ganadería, varios edificios. Cuenta con ejemplares Hereford, Ramboui- 
llet y caballos mestizos de carrera. 



£0$ merinos 

Importante establecimiento de 16.500 hectáreas, eos varios edificios y po- 
blaciones, destinándose 20 hectáreas á arboricultura. Tiene ganado Hereford, 
Rambouille t, Shropshire, Devón, Cleveland y Hampshire Blacks. 



262 CAULOS M. MAKSO 



£4$ £il4$ 

Propiedad de la sucesión del general don Miguel A. Navajas, consta de 
3 suertes de estancia, espléndido edificio en forma de chalet suizo, varios gal- 
pones y poblaciones. Posee ganado Durham, Rambouillet. Lincoln, Percheroii 
y criollo. 



€1 earMen 

Importante establecimiento, propiedad de la sucesión Mac-Eachen. Consta 
de 4 suertes de campo, edificios, etc. Tiene ganado llereford, Durham, Roni- 
ney Marsh, Lincoln, Clydesdalo, Frisones, ele. 



€1 Recreo 

Propiedad de la sonora Luisa R. de Villareal. Ocupa una área de una 
suerte con buenos alambrados do postes de ñandubay. El campo está cruzado 
por los arroytíS Yacan^ y Yeguada, bañando una parte el Río Uruguay. Con- 
tiene 2.000 animales vacunos mestizos criollos con llereford y 3.000 lanares 
cruzados con Rambouillet, Ronmey Marsh y Lincoln. 



Departamento ae Pay$attdH 



Estancias de Qarda 

El señor don Luis L García posee tres estancias en la República: dos 
en el Departamento de Paysandú y una en el de Río Negro. Esta última la 
describimos en el respectivo departamento. 

Las de Paysandú están situadas una entre el Río Queguay y el Arroyo 
Cprrales, y la otra la limita la Cuchilla de Haedo y el Arroyo í^auce. 

En el primer establecimiento, que tiene nueve y media suertes de campo, 
posee más de 7.000 animales vacunos, 12.000 lanares y 3.000 yeguarizos. El 
ganado vacuno es de raza llereford y el lanar. Merino. Cuenta con repro- 
ductores importados y comprados en el país. El señor García ha gastado como 
treinta mil pesos en la adquisición de animales puros, habiendo introducido 
de Europa 25 toros llereford y Durhan y 15 carneros tipo. Hace quince aüos 
que refina stis ganados, convencido de la conveniencia de la mestización. Kl 



TIKKHA l)K riU)>nSl()N 



263 



í?anado lanar es de la mejor calidad. Tiene carneros y ovejas Ranibouillet 
precoz, importados de Francia y de las mejores cabanas de Buenos Aires. En 
caballar tiene varios padrillos notables y yeguas inglesas de media sangre. 

La segunda estancia se extiende en siete y media suertes de campo exce- 
lente. Pastan allí 7.000 animales vacunos, 10.000 ovinos y :?00 yeguarizos. 

En su estancia de Río Negro cuenta con ganado vacuno Durham, porque 
considera que esta raza, siendo de más reiidimiento que la Ilereíbrd, necesita, 
sin embargo, mejores pastos, y no es tan fuerte á las alternativas del clima, 
por cuya razón lia poblado sus campos de Paysandú con animales Hereford. 



i- 







4 



___á 

Marip, Stiaut— Tei'noi'í» Diirhnin. Primor premio y campeón de la i*aza oii la Exposición do Paysan<lii. 190i. 

Criador : Juan B. Elclicvers 

Á la agricultura en ambos establecimientos no se desUna sino el espacio 
necesario para el servicio propio. 

Las dos estancias tienen grandes poblaciones, y la primera cuenta con 
una casa de material de 16 piezas, galpones, etc., etc. 

El señor García no ha querido nunca enviar los productos de sus es- 
tancias á ninguna exposición feria, por cuya razón no lian recibido premios. 



CaMiia toraine 



Tiene 3 suertes de campo divididas en 11 potreros. Posee en vacunos 

ejemplares de la raza Devón, de la ovina Rambouillet y Romney Marsh, en 

los caballos anglo normandos y en la porcina Berksliíre trJüte. Se cultivan 
400 hectáreas dedicados á trigo, maíz y cebada. 



264 CAIII.OS M. BTAK^ÍO 



€$MNCid Santa Rita 



Posee tres y media suertes de campo, divididas en 11 potreros, edificios 
etc., etc. Cuenta con animales Durliam, Hereford, Leicester y Lincoln. 



€$taiKia Jldelina Panio 

Tiene ganado vacuno Durham y dedica 500 cuadras á agricultura sem- 
brando trigo, maíz, maní, viñas y alfalfa. 



Estancia San 3^ 

Situada en la costa del Queguíiy Chico, propiedad del señor Carlos Cash, 
compuesta de siete suertes de campo divididas en 14 potreros, todos ellus 
construidos de maderas duras y siete liilos de alambre, con espléndidas agua- 
das naturales, pues riegan las tierras los arroyos MoUes Grandes, MoUes 
Chicos, cañada del Sauce y de las Isletas, campos muy quebrados y de pas- 
turas finas, inmejorable para la cría de ovejas, pues allí prosperan y pro- 
crean aún en los peores años de epidemias, como se ha podido constatar en 
épocas de grandes pérdidas para otra clase de campos. Además tiene abun- 
dantes montes naturales. 

Existen actualmente en la extancia del señor Cash, 8.000 reses de cria 
en su mayor parte raza Hereford, á la cual da preferencia su dueño por 
haber podido observar que es la que más se adapta á la clase de campo 
de esos parajes. Todas estas haciendas están separadas en diferentes potre- 
ros, por sexos y edades, hay dos planteles con cien vacas cada uno servidas 
por toros puros importados de Inglaterra. 

El ganado ovino se compone de 12 majadas, siendo 8 de ellas mestizas 
llambouillet, producto de padres adquiridos en Buenos Aires de las cabanas 
Lablinera, Las Acacias, Plomer, Kaisers y otras. Las cuatro majadas restan- 
tes son dos de l^incoln, producto de padres puros importados de Inglaterra, 
y República Argentina y los dos últimos fíomnet/ Marsh, con un total de 
20.000 aproximadamente, lín ganado yeguarizo la estancia San José tiene mes- 
tizos de carrera hijos del padrillo puro Murat y de Cleysdales puros. 

Se dedican 21 cuadras á agricultura para el consumo del establecimiento. 

Las poblaciones se componen de la casa principal con 9 piezas, techo de 
teja, 3 cuerpos más de casa compuertas de 10 piezas" techo de zinc, un gran 
galpón de esquila y depósito de lanas, hecho con piedra y cal, de 43 metros 
de largo por 12 de ancho, otro galpón de 15 metros, un baño para ovejas, 
bretes, chicheros, galpón de paja para toros y carneros, manguera de piedra, 
con tres corrales y bretes de marcar ganados, quinta, jardines, etc. 



Banco Po pular del ilniguay 

Calle Zabala, nCinn. 111 — Montevideo 

DIRECTORIO: 

Presidente : ái«B OsT»lái« Hartines. Vice : úmn Aiiten«r R. Pereyra* Se- 
cretario : úmwk Haxliiilii^ Raíz Dias. Vocales : deetor don Carlos A. Berro^ 
don AmBondo Polco, don Aynotin CoriNmell, don Some Rodelia, don I^^ 
ñoclo Podeotá. Director-gerente : don Pedro C. Poeto* 





neW^ ^^^'^ 




vista del nuevo edlñclo que se construirá para el Banco Popular del Uruguay 



ePBRAeieNBs del BANee 

Cuentas corrientes en oro y plata. Descuentos de vales, pagarés y otras obligaciones 
de comercio. Compra y venta por cuenta propia y^de terceros, de cédulas hipotecarias, 
bonos de tesorería, fondos públicos, moneda de oro y plata y toda clase de títulos de cré- 
dito. Caja de ahorros con libretas nominales y al portador. 

Giros sobre )odas las ciudades de Europa y pequeños pueblos de EspoSo, Itollo^ 
Proneio, etc., Cobros y pagos por cuenta de terceros. 

TASA DB INTERESES 
ABONA: 

En cuenta corriente á oro, 1 7« anual. En depósito á plazo fijo de 3 meses, 4 •/• 
anual. En depósito á plazo fijo de 6 meses, 5 °/^ anual. En depósito á mayor plazo, con- 
vencional. En Caja de ahorros, 4 V». 

OO B R A: 

Por adelantos en cuenta corriente convencional 

3 



._- - - I 



Banco de Londres ^ 

y Río de la Plata | 

203 " CRUlxB CEt^t^ITO >* 203 



i:. 



Caaa Matriz, EN LONDRES 



Tasa de Intereses 

Desde la fecha hasta nuevo aviso, regirá los intereses siguientes: 

Se abona 

Sobre depósitos en cuenta corriente á Nil 

Sobre depósitos á 30 días de aviso por cantidad convencional. 1 */, anual 

Sobre depósitos por 3 níeses fijos por cantidad convencional. 1 » » 

Sobre depósitos por O meses fijos por cantidad convencional. 1 » jo 

Se cobra 

En cuenta corriente sobre descubierto abierto 7 7, anual 

En cuenta corriente sobre descubierto en Cuenta Especial (Convencional) 



1 



Sucursales 

PARÍS, BUENOS AIRKS, ROSARIO DE SANTA FE, MENDOZA, BAHIA 

BLANGA, CONCORDIA, PAYSANDÚ, SALTO, RÍO JANEIRO, 

PERNAMBUCO, PARA, SANTOS, SAN PABLO 

eapital: 

Autorizado £ 2:000.000 ó sean g 9:400.000 j| 

Suscrito » 1:500.000 » » » 7:050.000 

Realizado » 900.000 » » » 4:230.000 

Fondo de Reserva » 1:000.000 » » » 4:700.000 

El Banco da y toma giros y emite cartas de crédito sobre las principales 
ciudades del mundo. 

También expide giros postales sobre todos los pueblos de Italia que 
tengan Oficina Postal, y en general se ocupa de toda clase de operaciones ^ 
ban carias. !5 



3 



■3: 
j 

I» 



i 






TIKnRA DE PHOMISIÓN 205 



estancia S^m de £ím4 

El establecimiento f^anadero del señor Ezequiel Soares de Urna está si- 
tuado en la 4.* sección policial del Departamento, en la margen derecha del 
Rio Queguay, en campos de primer orden y compuesto de G.670 hectáreas. 

El inteligente y progresista señor Soares de Lima no tiene ya ganado 
criollo. Es de los hombres que marchan á vanguardia en la obra de mejorar 
la ganadería nacional, de los que no se arredran ante ningún sacrificio, por- 
que, en su clarovidencia, comprenden el porvenir del país y que su fuente 
de riqueza real y verdadera consiste en el refinamienio de las razas. Apesar 
de no vivir en la capital ese distinguido estanciero y no tener, por consi- 
guiente, ni la oportunidad ni los elementos de que aquí se dispone para apre- 
ciar cuan importante es el mejoramiento de las especies ganaderas, podría 
servir de modelo á algunos hacendados residentes en Montevideo que pretenden 
figurar como ilustrados y grandes obreros del progreso nacional, y que no 
son sino mistiflciciones andantes, dignos de la época de la bota de potro y 
del botijo enterrado. 

En la estancia de Lima todo el ganado^ vacuno es Durham, los reproduc- 
tores son puros de pedigree, comprados á Reyles, Etchevers y doctor Do- 
mingo Frías y C, de Buenos Aires. Entre los reproductores se encuentra 
el espléndido toro Bismarck, hijo de Champion, de la Cabana Reyles. 

Las ovejas de este magnífico establecimiento son muy adelantadas, su dis- 
tinguido propietario no ha descuidado en comprar reproductores de las cabanas 
Plomer y Kaiser, de Buenos Aires. 

En cuanto á caballos, el señor Soares de Lima tenía un plantel muy 
bien mestizado, con reproductores de carrera y de tiro, con padrillos rusos, 
pero en la revolución de 1897, le fué arrebatada toda la cría, no dejando ni 
un solo padrillo, y por esa justificada causa, su propietario no ha querido 
reanudar sus trabajos. 



estancia Barrete 

Uno de los más espléndidos establecimientos de campo de la República, 
situado en el Queguay. Pertenece al señor don Francisco L. Barreto, ha- 
cendado inteligentísimo y laborioso, que ha convertido aquello en un Edén. 
Actualmente se termina allí un edificio para el propietario y su familia, que 
será, por sus dimensiones y su magnificencia, tal vez el mejor de todo el 
interior del país. 

El área del campo es de 13 suertes cercadas de piedra por dos costados 
y dos por cerco natural, el Queguay y el Corrales. Campo de primera ca- 
lidad, por la variedad de pastos finos que contiene. Está dividido en 22 potreros 
con alambrados recién construidos con materiales de primera calidad, ñandubay 
y alambre blanco, hechos á todo costo, y baño para ovejas, de 22 metros de 



26G C.VIILOS M. MAKSO 

largo. Las mangueras parii trabnjos de marcación son de piedra, con l»retos 
también de piedra y riandul)aY. líxislen en la estancia dos chacras para agri- 
cultura, una de 80 á 100 cuadras, toda arada, y otra pequeña con arboleda; 
una buena quinta con arboleda y viiui, de gran variedad en todo, como le- 
gum'jres, etc., para el consunío del establecimiento. Se construyen actualmente 
dos galpones de 50 metros de largo cada uno, uno para esquila y otro para 
animales. 

Kl establecimiento tiene 14.C00 animales vacunos casi to<los Durham, bas- 
tante adelantada la refinación. También tiene ganado holandés. Kl ganado 
lanar alcanza á «'ÍO.OOO cabezas Merino y Romney Marsh. Para ambas espe- 
cies el señor Barreto posee reproductores importados, algunos muy especiale:^, 
entre ellos, tres de primera clase Durham y dos holandeses. En ganado ca- 
ballar posee cerca de 300, contando con dos reproductores que el señor Barreto 
considera como de los mejores existentes en el país, uno de carrera impor- 
tatio de Inglaterra, Sarandt, y otro de tiro liviano, de raza Morgan, de nombre 
Jiuen Retiro. Además posee reproductores nacidos en el país, tandjién muy es- 
peciales. Hay asimismo dos manadas burreras con burros garañones importado?. 



Estancia M earnea 

Propiedad de los señores Francisco Sneath y C.*, situada en el Queguay, 
Estación Merinos. Ocupa una extensión de 3.500 cuadras y contiene animales 
vacunos de raza Hereford y lanares Randíouillet. 



Estancia montero 

Situada en San Francisco. Propiedad del señor Anaclcto Montero. Este 
establecimiento ha experimentado fuertes pérdidas de ganado en el año pa- 
sado, llegando la mortandad á más de 2.000 ovejas, 500 vacunos, etc. Hoy 
cuenta con GOO vacunos, 800 lanares y 40 caballares, siendo los primeros Ram- 
bouillet y los segundos Hereford. Posee varios toros Hereford excelentes. 



Estancia «riffin 



Propiedad del señor Arturo Grittin, situada en La Palma, costa del arroyo 
Quebracho, ocupa una extensión de tres y media suertes de campos de gra- 
milla y trébol. El señor Griffin se dedica exclusivamente á la ganadería, 
cultivando solamente varias cuadras con maíz y alfalfales para consumo del 
establecimiento. Posee 4.000 vacunos Herelord, 2.0C0 lanares Devón y 200 ye- 
guarizos. Tiene reproductores Hereford, hijos de raza pura, sangre de pedigree, 
importados de Inglaterra, y toros de las cabanas argentinas Villabien, Pe- 
reira, etc. La estancia tiene una gran quinta con árboles frutales y de adorno, 
y hortalizas. 



267 



TIKRIlA I)F. PnOMISIOX 



DepartameHto ael Salto 



€$Mnci4 JlniM 

Propiedad de los progresistas hacendados señores Marión y Petil Her- 
manos. Situada en la barra del Mataojo Grande con el río Arapey, consta 
de 10 suertes y contiene 12.000 animales vacunos Hereford de muy buena 




Glicina — Prolranca de carrera. Cabana Las Acacias del doctor A. Arlagaveylia 



sangre y 13.000 lanares Rambouillet. Cuenta con todos los elementos para 
estableciniientos de esta naturaleza. 

Los mismos señores Marión y Petit Hermanos poseen otra estancia de- 
nominada Sania Isabel, en la barra del arroyo Palomas con el Arapey Grande, 
la que consta de tres y media suertes de campo y posee 4.000 animales va- 
cunos, parte de ellos Hereford y parte criollos y 8 000 lanares Rambouillet. 
Como Anita, este establecimiento tiene todos los elementos necesarios. 



€$tmci4 lA Tsieta 



Propiedad de don Antonio L. Nicrossi. Situada en el Arapey, paso de la 
Laguna, ocupa dos y media suertes de campo muy quebrado, con pastos 
finos. Destinado á ganadería, dedica una extensión á agricultura, pero sola- 



208 CARLOS M. MAF.SO 



mente para las necesidades propias. Tiene 3.O0O animales vacunos Durliam y 
8. 000 lanares Rambouillet, poseyendo 8 toros puros Durliam y Hereford y 4 
carneros puro.s. 

DepartaneMo de Jlrligas 



€$t4iici4 Ciaró 

Tierras arrendadas por el señor Francisco A. Sneath, 10.000 cuadras des- 
tinaelas á pastoreo, donde existen 4.000 animales vacunos Ilerefcrd de alta 
mestización, 10.000 lanares Rambouillet, cuya lana obtuvo en el remate de 
Liverpo)! de 10 do Knero de 1902 el precio más alto y 150 yeguas raza 
Jorksliirc coacli liorso. 

En la Exposición de Paysandú el señor Sneath recibió premios por sus 
yegjarizos y carneros. 



6$MiKi4 Santa Jlna 

Propiedad del señor Estanislao Santana, situado en Arapey Chico, ocupa 
una legua y media, se dedica á ganadería exclusivamente. 

Pastan en ella 1.500 reses vacunas, algunos mestizos, 2.600 lanares y 150 

caballos y yeguas. 



€$t4iicia menesn Borge$ 

Situada en la 4.' sección, barra de Cruces al Norte del río Cuareim. 
Propiedad del señor Francisco de Menezes Borges, ocupa 9.738 cuadras de 
buenos campos, existiendo en el establecimiento 5.000 vacunos Durham y He- 
reford, 3.000 lanares y 500 yeguarizos. 

El señor Menezes posee un magnífico caballo entero puro denominado 
Angus, y que es de nond>radia en el Departamento. 



estancia Dos Santos 

Propiedad del señor Serafín dos Santos, situada en la 4.' sección, ocupa 
4.542 cuadras. 

Posee 3.00 vacunos mestizos y criollos, 3.000 lanares mestizos y 300 ca- 
ballares mestizos. 



TIEiIRA DE PROMISIÓN 269 



DepartameHto ae Ktvera 



estancia mascarenlMs 

Situada en los Departamentos del Salto y Rivera, en la cuchilla Negra, 
Puntas de Arapey y Tacuarembó, propiedad del doctor Mascarenhas. El campo 
es de calidad superior, todo de pasto fino, encontrándose en él diferentes 
clases de gramillas y trébol. Está magnificamente irrigado, no necesitándose 
recorrer muchas cuadras sin encontrar grandes manantiales que dan origen 
al Arapey (irande y Laureles, tiene una área de más de 14 suertes. 

El ilustrado hacendado doctor Mascarenhas se dedica exclusivamente á 
la ganadería. Posee 20.000 animales vacunos, 21.000 ovejas y 1.800 yeguarizos. 
Los vacunos son mestizos Hereford y Durham y una pequeña parte de raza 
Holandesa. 

Los lanares son Ramhouillet. 

El doctor Mascarenhas no ha querido exponer hasta ahora sus productos 
en las exposiciones. 

Los reproductores han sido adquiridos en las estancias de Buxareo, Mac- 
Eachen, Pastoril de Mauá, Nueva Mecklen, Martin Chico, Bell, Concordia, 
Amaro Sienra, Coronel, Silveira, Lahusen y otros establecimientos reputados. 

Todos los ganados de corte de su estancia los hace traer el doctor 
Mascarenhas al Sud, invernándolos en la estancia del Pilar, situada entre 
Chamiso y Carreta Quemada y cuyas 4.446 cuadras tiene arrendadas para 
ese objeto. Allí inverna cerca de 4.000 reses, que son traídas gordas para la 
Tablada de Montevideo. 



€$MNCi4 inacNdo 

Situada en la 7.' sección, campo superior de pastoreo, consta de 3.911 
hectáreas y pastan en él 2.580 vacunos, 800 lanares y 45 caballares. 
Es propiedad del señor Ceferino b\ Machado. 



estancia Uicbadero 

Propiedad del señor José M.' Rodríguez, campos de pastoreo, ocupan 
4.()11 hectáreas y pastan en él 1.885 vacunos mestizos con Durham, 6 toros 
Durham, 2.131 lanares mestizos con Rambouillet y un padrillo puro. 



270 



CAIU.OS M. MAKSO 



esMKia Uista Jllegre del l)^$pítal 

Propicilad ílol niisino señor Rodríguez, campo i!e pastoreo, ocupa una 

extensión de 15.871) hectáreas y pastan en él ViAVJ vacunos mestizos con He- 

reford, 2iJ(íí) vacunos lIerclV)rd, ;]0 ton^s Durliam, Í^.r/J? lanares mestizos con 
Uaml)ouillel y 140 cihallares criollos. 




Agrá — Torillo Durliam de 20 meses. Primor premio de caleíforia y premio Criadores Durliain. 
Fxposlción Paysandú, l«Oí. Criador: Carlos A. Ai-oociia 



Departamento ae Caciiarenbó 



eaNla 61 Peaenial 



La cabana 7:7 Pedernal, propiedad de los señores Braga II"08., es tal vez 
uno de los más iníportantes establecimientos del Norte de la República, por 
la calidad de sus ganados y por la organización científica de que ha sido 
dotado. Se halla á su frente como director de ella el señor Fernando Braga, 
ox alumno del Real Colegio de Agricultura de Inglaterra y distinguido caba- 
llero que posee profundos conocimientos en materias ganaderas, los que ha 
aplicado con verdadero éxito en aquella magnífica cabana. 



TIKMHA l)K PHOMISIÓN 271 

Los productos de la cabana El Pedermd tienen legítima reputación bien 
adquirida en la República, donde son procurados por los hacendados, por sus 
sobresalientes cualidades, y son muchos los establecimientos del Norte que 
poseen reproductores notables adquiridos allí, felicitándose de la elección por 
las múlliples ventajas que ofrecen. 

La cabana está situada en la cuchilla de la Pampa, á una legua de la 
estación del ferrocarril del mismo nombre y ocupa dos suertes y pico de 
campo de buena calidad, con excelentes aguadas y muy sanos. Sus propie- 
tarios se dedican exclusivamente á la franadería, no cultivándose la agricul- 
tura sino para las necesidades del establecimiento, plantando al efecto maíz, 
alfalfa, cebada, etc. Poseen todas las máquinas agrícolas necesarias. 

El stock de la estancia y cabana se compone del plantel Hereford puro 
que cuenta con más de HOO reses de vientre y 1 500 reses de invernada y 
cria, 7.500 lanares, ííO caballares y ÍJ5 yeguas puras de carrera y mestizas. 

En ganado vacuno, los señores Braga se dedican á las razas Hereford 
y Aberdeen Angus. El plantel Hereford que poseen fué importado en 1892, 
de la República Argentina. Perteneció al doctor Estanislao Z. Zeballos, quien, 
como se sabe, no omitió esfuerzos ni gastos para traer de esta raza lo mejor 
que podía encontrar en Inglaterra. Cuando importaron este plantel, tenía 85 
vacas y 4 loros. Entre las vacas había algunas de Windsor Farm, de la reina 
Victoria y de muchas cabanas inglesas cuyt)s nombres son familiares á los 
criadores de Hereford; los toros eran: el gran Casli Box, su hijo Cash Box G^', 
Maidstone Vil, hijo de Maidstone, el invencible, uno de los loros más célebres 
<|ue hayan existido, y Moustache, también de sangre noble. 

En 1899 importaron 4 toros: Maximiliam, ganador de 8 premios en va- 
rias exposiciones de Inglaterra, Rip Van \\'inckle, Emperor y Prowdlock. Este 
año recibieron 7 toros, ÍJ toros Hereford y uno Aberdeen Angus. Todos 
ellos fueron seleccionados y apartados por una autoridad en la materia, el 
señor \\'illiam Thomas, jurado de varias exposiciones de Inglaterra. Este lote 
se compone de Abergavenny, ganador de premios, procede de la cabana del 
señor Taylor, Showle Court y Permit, Primate, Montford Kaiser, John Peel 
y Dylwin de distintas cabanas. El Aberdeen Angus, Luminant, es notable, y 
hemos leído una carta dirijida á los señores Braga por su ex propietario el 
señor Morton, de Northumberland en la que les dice: «Lo compré siendo 
ternero, al señor Clement Steppenson, por 63 guineas, ó sean 66 libras 3 
chelines, y ganó los siguientes premios: como Jearling en 1900, l.er premio en 
Nortumberland y Alwick, l.^r premio en la Durham Couniy Thow, l.t^»* premio 
en la Exposición de Jorkshire. En 1901, l.<*r premio en las exposiciones de 
Northumberland y Jorkshire y l.^^i' premio y Reservado para el campeonato en la 
líxposición de Durham County Thow. En 1902 obtuvo otros premios en las expo- 
siciones anteriores y es High by contended en la Exposición Real de Carlisle ». 

El plantel de vacas Aberdeen Angus es también muy hermoso y tiene 
tipos sobresalientes. Son conocidas las calidades y virtudes de esta raza que 
en la exportación en pie tiene un porvenir asegurado. 

La cabana El Pedernal lia obtenido premios en todas las exposiciones 

donde ha concurrido, que son: la de Montevideo (1895), Paysandú, Durazno 
y San Fructuoso. Mantiene un gran comercio y su especialidad es la venta 

de toros Hereford de pura sangre, de galpón y de campo, y también repro- 
ductores Aberdeen Angus. 



272 CAHLOS M. MAKSO 



Estancia Santa Dorotea 

Situada en los Departamentos del Salto, Paysandú y Tacuarembó sobre 
los arroyos Arerunguá, Sarandí y Puntas de Tacuarembó Chico. Ks propiedad 
de la señora viuda de Bordagorry y coronel Mascarenhas y ocupa 12 suertes 
de campos de primera clase, con aguadas permanentes y costas de buenos 
montes. 

El ganado es mestizo y de alta mestización, subiendo, á 12.000 reses Du- 
rbam, Hereíord y Polled Angus. Tiene magníficos reproductores puros impor- 
tados de Inglaterra y Angus Hereford y Durliam también puros procedentes 
de las cabanas de los señores Carlos Reyles, Braga lI.»os y Félix Buxareo 
Oribe. 

El número de cabezas de ganado lanar alcanza á 30.000 Rambouillet, 
Francés y Alemán. Las ovejas y carneros padres son importados de Francia 
y Alemania. 

Posee 800 caballos, teniendo padrillos y yeguas anglo-árabes importados 
de Francia y un padrillo P. S. Cleveland importado de Inglaterra. 

La estancia Santa Dorotea no ha concurrido á exposiciones. 



Estancia San Córenlo 

Propiedad del señor Lorenzo Bordagorry. Está situada entre Sarandí y 
Arerunguá, cercada por los arroyos del mismo nombre, en campos magní- 
ficos con buenos montes. Ocupa más de 2 suertes. Se dedica exclusivamente 
á ganadería, no cultivándose la agricultura sino para las necesidades del 
establecimiento. Se han hecho grandes montes artificiales. 

Tiene 800 reses de cría y 800 reses de invernada ambas mestizas Durhaní 
y Hereford. Los reproductores son provenientes de las afamadas cabanas del 
señor Carlos Reyles y «El Pedernal» de Braga H.n«s. 

En ganado lanar hay 4.000 carneros Rambouillet de alta mestización, por 
reproductores importados de Francia y Alemania. 

Posee 100 animales caballares de V* y 3/i sangre de carrera, por los pa- 
drillos importados de Inglaterra Don Kduardo, Hervidero y Maquiavelo. 



Estancia Santa Una 

Situada en la 5.' sección del Departamento de Tacuarembó. Propiedad de 
los señores coronel Mascarenhas, Bordagorry y Harispuro. Ocupa siete suertes 
de magníficos campos, con buenas aguadas. 

El ganado de este importante establecimiento es mestizo en su casi tota- 
lidad, pues solamente una parte del lanar es criollo. Sus propietarios se de- 



TIERRA DE PROMISIÓN 273 



dican á la cruza del Hereford y Durham, disponiendo de 15 reproductores 
puros nacidos en el país, de raza Hereford y 20 de raza Durham. El número 
de ganado vacuno existente es de 6.000. 

El ganado lanar, que asciende á 14.000, en su parte reñnada es Rambouillet. 

Además existen en el establecimiento 150 caballos. 

Los señores Mascarenhas, Bordagorry y Harispuro no han enviado sus 
productos á ninguna exposición. 



€$taNCia Sm Eottiiso 

Situada en San Carlos, puntas de Tacuarembó Chico, se encuentra la es- 
tancia propiedad del señor Lorenzo Bordagorry, que se extiende en más de 
dos suertes de campos de primer orden, con montes especiales, arroyos etc., etc. 

El señor Bordagorry tiene en su establecimiento 2.000 vacunos mestizos 
y de alta mestización Durham y Hereford con notables reproductores de las 
cabanas del señor Carlos Reyles y «Pedernal», de Braga Hnos, 

Posee también 8.000 cabezas de ganado lanar Rambouillet francés y alemán, 
cuyos reproductores son de la estancia San Lorenzo que describimos ante- 
riormente. 

Tiene en su campo 150 caballos mestizos. 

El señor Bordagorry no ha concurrido á exposiciones. 



&IMIPO nneaga 

En la estación Cardozo el señor don Telésíoro de Arteaga posee un 
campo de 2.200 hectáreas, que tiene arrendado y donde funcionan dos queserías, 
cuyos productos se venden en el Río Negro, Durazno, Paysandú, Salto y 
la Capital. 



estaNcia nwM 

Propiedad del señor José Montañés, es un establecimiento moderno que 
ocupa una suerte de campo, terrenos de sierra, muy abrigados, secos y de 
pastos finos. Posee ganado vacuno y lanar. En el primero se dedica su 
propietario al ganado de cría criollo, pero tiene también animales Hereford. 
En ganado lanar cuenta 4.000 cabezas, las que trata de mejorar dedicándose 
exclusivamente á ese ramo dada la naturaleza de su campo. 



274 



CARLOS M. MAKSO 



mietia Jam 

Propiedad del doctor Alberto Nin. Establecimiento nuevo, montado á la 
inglesa Su dueño no nos lia enviado datos porque considera que no tiene 
aun importancia por su reciente fundación, pero nuestros informes son que 
está destinado á ser un establecimiento modelo, dada la inteligencia y cono- 
cimientos en el ramo de su fundador. 




Carnero Ramíjoiillet N.<> il. — Cabana Nacional tío ZubiUaga y Bei'amondi, primor proniio 

Paysandú, 1901 



Estancia CiuiIm 



Situada en el arroyo Malo se encuentra la valiosa estancia del señor 
coronel Amero A. de Cunlia, importante establecimiento que ocupa una área 
de cuatro suertes de campo, con edificios, galpones, en ñn todo lo que nece- 
sita una estancia de su naturaleza. 

Todo su ganado es mestizo, de 1/2 sangre arriba y tiene un lote de 20 
animales puros de primera clase. Posee 5.000 cabezas de ganado vacuno 
mestizo Durham y 3.000 lanares. Procedentes de la cabana Etchevers tiene 4 
toros puros. En este establecimiento hay permanentemente en venta lotes de 
toros de Vs arriba. 

El coronel Cunha ha dividido su campo en potreros para tener el ganado 
clasificado en sangres. 



TIERRA DE PROMISIÓN 275 



E$ta«ci4 $auiiwede$ 

Propiedad de don Faustino Cuadros. Ocupa siete suertes de campo divi- 
didas en 76 potreros, alambrado de siete hilos y madera de quebracho. Cuenta 
con una casa de material de 14 piezas, galpones, molinos, etc. Hay un monte 
artificial con 5.000 eucaliptus y acacias y una quinta con árboles frutales. 
Pastan en este establecimiento 6.500 reses vacunas Durham y Hereíord, 14.500 
animales lanares Rambouillet que producen anualmente 33.000 kilos de lana. 

3 manadas con burros pura sangre garañones y dos manadas con pa- 
drillos de carrera. Se destinan 36 hectáreas al cultivo del maíz. 

El objeto principal de este establecimiento es la venta de animales gordos 
en tablada y reproductores de campo. 



Dep4ii4tteiito de treinta y tre$ 



E$ta«ci4 zmt* 

Propiedad del señor José M.' Rodríguez, campos de pastoreo, 14.045 hectá- 
reas. Pastan en ella 8.435 vacunos mestizos con Durham, 109 toros Pampas 
y Durham, 3.907 lanares mestizos con Rambouillet, 121 caballares y un pa- 
drillo puro. 



EitaNCia Caico 

Propiedad del señor Braulio Tauco; ocupa una extensión de 7.000 y pico 
de cuadras, buenos pastos, bien surtidos de aguas, pues cuenta con las del 
Olimar y otras en el centro. Está situada en la costa del Olimar á tres 
leguas de la Villa de Treinta y Tres. 

El señor Tauco se dedica exclusivamente á la ganadería. Pastan en su 
estancia más de 3.000 animales vacunos, casi todos mestizados con Durham 
y entre ellos hay 1.000 animales bastante refinados y 1.000 ovejas Merinas y 
Rambouillet muy refinadas, cuyas lanas son las que obtienen mejores precios 
en el Departamento, calculándose que cada animal produce anualmente de 
70 á 80 centesimos. Además posee 100 animales caballares. 

El señor Tanco tiene varios toros Durham importados y también carneros 
importados de Alemania. Ha obtenido varios premios en diversas exposiciones. 

El establecimiento produce con las haciendas que contiene, una entrada 
bruta de 12.000 pesos anuales. El señor Tanco dá ocupación en su estancia 
Á 8 hombres con sueldos hasta de i?5 pesos mensuales y viven allí entre 
las familias de capataces y puesteros 30 personas. 



276 CARLOS M. MAKSO 



6$tMcia CekdKa 

Propiedad del señor Isidro Telechea, situada en ambas márgenes del 
arroyo Parado, en la 2.' y 3.' sección del Departamento. Ocupa una extensión 
de 9.000 cuadras de buenos campos. Pastan allí 4.000 cabezas de ganado 
vacuno, una parte mestizo Durham y otra criollo, siendo este de muy buena 
clase y 5.000 reses ovinas, Merinas y 50 yeguarizos. El señor Telechea no ha 
enviado sus productos á ninguna exposición, pero tiene excelentes reproduc- 
tores para el ganado de raza Durham, de ^/i y Vs de sangre, procedentes 
del establecimiento ürioste. También hay lecheras para la provisión de leche 
y queso necesario al consumo del establecimiento. 



€$taNCia marqiiez 

Él señor C. Serafín Márquez posee entre Otaso y Parado un estable- 
cimiento de campo, compuesto de 4.278 cuadras de tierras de buena condi- 
ción para ganadería, las que están pobladas por 2.000 reses vacunas criollas 
de excelente clase, 3.000 lanares y 200 yeguarizos criollos. 

En la 4.' sección del Departamento, entre Otaso y Leoncho, el señor 
Márquez posee otro establecimiento de campo compuesto de 2.509 cuadras, 
donde pastan 1.000 reses vacunas y 1.300 lanares. 



&taticia €1 Paraíso 

Propiedad del señor Britos é hijo, situada en la margen izquierda del 
Olimar grande, con una área de 16.200 cuadras de buenos campos. Dedicada 
exclusivamente á ganadería. Posee 4.300 animales vacunos, rodeos Durham 
con reproductores Hereford de la cabana de Amaro Sienrra, 15.000 lanares 
tipos Merinos y Lincoln, 450 caballares, de los cuales 90 criollos de trabajo, 
310 yeguas criollas, 50 potrancas y potrancas media sangre hijas del repro- 
ductor importado Lucifer. 

La estancia del señor Britos é hijo posee rodeos Durham de alta mes- 
tización para venta, potrancas Vi sangre hijos del afamado Lucifer buenos 
para carrera también en venta y un lote de 100 corderos dos dientes V* sangre 
Merino Rambouillet, rendimiento medio 5 kilos. 



Estancia Eneas 

Propiedad del señor José Francisco Lucas, situada en el Avestruz, 6.620 
hectáreas de l)uenos campos para ganadería. Poblada por 6.000 vacunos. 



TfERRA DE PROMISIÓN 277 



8.000 lanares y 250 caballares. El señor Lucas posee reproductores de pri- 
mer orden, 4 Durham y 4 Hereford y su ganado vacuno es mestizo Durham- 
Hereford. 

Los productos de este establecimiento han recibido premios en las dos 
exposiciones celebradas en la villa de Meló. 



Eftncia Suires 

Propiedad del señor José Suárez, situada en la cuchilla Dionisio, en el 
camino departamental que vá de Treinta y Tres á Meló. Ocupa una exten- 
sión de 4.000 cuadras, de pastos buenos y tierras abrigadas, en un paraje 
muy pintoresco, el campo es ondulado, con abundantes aguadas permanentes. 
El establecimiento posee un magnífico edificio de material, rodeado de mucha 
arboleda y tiene 100 cuadras dedicadas á la agricultura, arboleda, legum- 
bres, etc. 

El inteligente hacendado señor Suárez, se dedica con provecho al refina- 
miento del ganado vacuno y lanar y ha conseguido resultados muy satisfac- 
torios. Sus cuidados han logrado que en este último invierno no haya 
habido mortandad de ganado en su establecimiento. 

La estancia posee 4.300 cabezas de ganado vacuno de cria mitad criollo 
y mitad cruza Durham, 1.500 ovejas Rambouillet finas y 500 cruza Romney 
March. Además tiene 100 caballares criollos. 



Debo una palabra de gratitud al distinguido doctor Furriol, Juez Letrado 
del Departamento de Treinta y Tres quien cooperó con verdadero entusiasmo 
á que los hacendados de esa zona de la República me enviaran datos para 
este libro. 



Departamento ae minat 



CaMüa eirotide 

» 

Es uno de los establecimientos que hacen honor al país por su impor- 
tancia y por el esfuerzo inteligente que representan en el progreso de la 
ganadería. Está situado en Polanco y es la mejor cabana de Minas, signi- 
ficándose por sus acreditados productos Merinos Rambouillet y del llamado 
Merino Precoz^ cuya especialidad de magníficos resultados tiene una reputación 
ya bien consolidada entre los criadores de la República, que han podido 
constatar su expléndido rendimiento. 

La Cabana Gironde fué fundada por el inteligente y hábil señor Barnier, 



278 



CAULOS M. MAESO 



uno de esos hombres de iniciativa, de ideas avanzadas, que han puesto al 
servicio del mejoramiento de las raizas ganaderas en nuestro país toda su 
actividad, su competencia y su perseverancia, hasta triunfar de la rutina y 
del atraso y demostrar con los resultados obtenidos cuanto se puede hacer 
por el país y por sí, ten'endo como tuvo el señor Barnier el anhelo del 
trabajo y del bien. 

Ha sucedido á aquel,, 
su hijo el señor Carlos 
Barnier, heredero de las 
ideas y de los propósitos 
de su excelente padre y 
quien ha introducido en 
la cabana mejoras nota- 
bilísimas, que la colocan 
en primera fila en la Re- 
püblica y la convierten en 
un establecimiento predi- 
lecto para la adquisición 
de animales finos. 

El señor Barnier ha 
adquirido en estos últimos 
tiempos reproductores no- 
tables, ha introducido gran- 
des reformas en la cría 
del Merino y en pocos 
establecimientos se crían 
tantos animales á galpón. 
La cabana G ir onde 
ocupa tierras calcáreas y 
muy quebradas, por consi- 
guiente secas y apropiadas 
para la cría de ovejas, con 
pasturas finas y regadas 
en abundancia por aguas 
salobres. Cuenta con una 
área de 3.500 hectáreas. Se 
iledica á la ganadería, cul- 
tivando únicamente maíz 
y alfalfa para el consuma 
de la cabana, empleando, para cosechar esta última, una guadañadora y un 
rastrillo «Osborne». Posee 1.500 reses, en la generalidad mestizas Durham» 
y un plantel Hereíord, siendo los reproductores puros. La cabana se dedica 
á la cría de merinos, contando con 10.000 ovinos Rambouillet y 200 de media 
estabulación, ha obtenido primer premio en la exposición de Minas, por un 
lote de reproductores Rambouillet, y sólo tercer premio en Nico Pérez, na 
estando suficientemente preparados los productos. Hace treinta años que la 
cabana importa reproductores notables Merino y Rambouillet de la acreditada 
«Cabana Nacional de Rambouillet» (Francia). El año pasado adquirió dos 




Toro puro Ano ls — Propietario: Félix Biixaroo > Orille 



TIKRPA DE PROMISIÓN 279 



valiosos reproductores, uno, de los mejores carneros Plotner, y otro, con dos 
borregas, importados, de la gran variedad Merino precoz, de gran pedigree, 
inscriptos en el Herd book de la Asociación Rural del Uruguay. Es este me- 
rino el animal de porvenir para nuestro país, siendo, como es, de gran ren- 
dimiento en carne y en lana. Da vellones de muy buen peso, con una hebra 
muy fina y de una longitud de 10 á 12 centímetros sin estirarla. Produce 
capones de gran talla, pesando regularmente 80 kilos y de una carne muy 
sabrosa y fina; se disputa los primeros premios con las mejores variedades 
del Southdown en Francia, en los concursos de animales de carnicería. El 
reproductor merino precoz, en uso en la cabana, pesó 120 kilos después de es- 
quilado, á los 22 meses de edad. Es menos delidado que el Rambouillet. 

La cabana tiene siempre en venta buenos carneros y borregas Rambouillet 
á precios sumamente módicos y la correspondencia debe dirijirse por Cerro 
Colorado á Polanco (Minas). 



&tancia y CdDaiia niestra SeRora M Pilar 

Propiedad del señor Thomas W. Howard, situada en el Departamento de 
Minas, en el rincón que forma el Casupá al desembocar en el Río Santa 
Lucía y á tres leguas de la estación Fray Marcos. Puede decirse que sus 
límites los forman estas dos corrientes de agua. 

Dividida en diez potreros de invernada tiene también la Cabana compuesta 
de animales Ilereford todos expresamente importados de Inglaterra. 

Entre los célebres productos con que cuenta el establecimiento está la 
vaca Beauty, ganadora de premios en varias exposiciones en Inglaterra; la 
vaca Amethyst, también ganadora de premios, como las Starlyht, Moonlight 
y otras que para abreviar estos datos no se mencionan; todas importadas. 
También están los célebres toros Byíord IV, Washington, Lord of the Manor 
y el últimamente llegado Pyon-Legacy. Pero el producto de más valor de la 
cabana es la vaca Wintercott Plum, de la cual ya varias veces se ha ocupado 
la prensa nacional y extranjera. Es una de las vacas más notables de todas 
las de Hereford; tiene ganados 21 primeros premios y 7 campeonatos, y dio 
lugar á controversias al ser vendida en Inglaterra. Los ingleses no querían 
que saliese de su tierra. Un hermano suyo, Protector, fué vendido no hace 
mucho para los Estados Unidos en la suma de 9.000 dollars. La hija, Mayflower, 
cuyo retrato publicamos en otra página es también un flel representante de 
su raza. En Paysandú se la pudo ver disputando el campeonato con otros 
productos sobresalientes. Hay en el campo de que nos venimos ocupando 100 
cuadras destinadas á la agricultura, aparte de la quinta con árboles frutales y 
toda clase de vegetales. Los alambrados son de siete hilos. La majada es 
Romney Marsh. La raza yeguariza es fina, de carrera. También existe un 
rodeo de vacunos de leche, raza suiza. La población consta de casa principal 
para la familia, casas para el capataz y para los peones, cuatro galpones, uno 
para vaquillonas, otro para torillos, otro para vacas y uno para cueros, lanas, 
etc.; carnicería, caballerizas, cocheras, perrera, botica, etc., bretes, corrales, 
mangueras y baño garrapaticida. Tiene teléfono, por el que se comunica con 
la gerencia en esta capital. 



280 CARLOS M. MAESO 



PREMIOS 

Los productos de la cabana, que sólo han asistido á tres exposiciones, 
han obtenido los siguientes premios: 

Minas 1900 
l.er premio por el toro Sarandí. 

Nieo Pérez 1902 
2.0 y 3.er premios, con los toros Count Mirabeau y Prince Rupert. 

Paysandú 1903 

l.er premio, medalla de plata; campeonato, medalla de oro, y copa de Buenos 
Aires, con la vaca May Flower. 

De ^Santa Bernarda^) (Rocha) 1900 
Un lote de novillos Hereford, tipo exportación. 



estancia Ca mariicala 

Propiedad del señor José M.' Rodríguez; campos de pastoreo ocupados por 
10.254 vacunos mestizos con Durham, 2 toros Durham importados, 8 039 la- 
nares mestizos con Rambouillet, 3 carneros puros Rambouillet, 100 caballares 
criollos y un padrillo puro. 



&taticia nitor 

Propiedad del señor Valentín Astor. Situada en el valle de Fuentes, ro- 
deada de llanuras y al centro una sierra. Posee ganado vacuno pampa y 
criollo, y un toro pampa de subido precio. Se fabrican en el establecimiento 
ricos quesos. 

El mismo señor Astor posee en el Soldado otra estancia ocupada por 
ovejas Rambouillet y reses de cría, mestizas de Durham y Hereford. 



Estancia Uiaal 

Propiedad del señor Francisco A. Vidal, situada en Barriga Negra; tiene 
16.000 hectáreas de buenos campos, y pastan en ella 3.000 vacunos Durham 



I# 



IMPORTADOR 

DB. 

TABACOS HA-BANOS, TORCIDOS, PICADOS Y EN RAMA 



VINOS FIMOS 

Licores y comestibles en general de todas clases y procedencias, y de las marcas más acreditadas. 
Comisiones y Consignaciones. ' Casa fundada el affo 1868 



CALLE DEL CERRIT Q, 126 Y 128 - MONTEVIDEO 

Úalco ivipoFiailor d«l fumoso Whisky Buchanan 



— USEN 



MANQÜERINA PARA CURAR LA MANQUERA DE LAS OVEJAS 

epósito: FARMACIA del F. C. C. del U. 
QALLE PAYSMOÚ «mi. RÍO NEBRO 

be ^anxteí §aívexxa 



CAOneucia lutetuvtcioual ue pat«ulcó o¿ luucucióu, uiatcaó Oe lavtica 

11 comercio 

Oac 1 1 totí o : .JC a ral cu Q^- 



A LA QIÜDJ LB BE TORIHO 

IBlengio Plerni-SLiios 

Casa fundada en 1870 - Por Juan Blengio 

ORAIM 3A3TRE:RÍA V ROREIRÍA SIM 3UOUR3AI- 



CALLE SABMD Í 280 á 284 , esq. Juncal 

lueNTBVlOBe ' Teléfono < ea. Montevideo. 346. 



Especialidad en ropa hecha y sobi*e medida, Precio fijo.— Gasa de compras en París 

'da 



La casa mejor surtida de la Capital, acreditada por sus confecciones 

Se atienden pedidos de Campaña 



«7 



ESTABLECIMIENTOS DE HORTICULTURA 



— DE — 



( Casa fundada en 1863) 

Cultivos especiales de Arboles frutales seleccionados, y del OiKo Ito* 

llano ( Piñoa ) la única variedad que produce y se desarrolla admirable- 
mente en el país. — Fuó experimentado durante 15 años, y seleccionado por 
el Establecimiento; produce el renombrado Aeelte Vlri^en de olivo na- 
cional, que se elabora en la quinta de Colón. 

Cultivo de árboles forestales para bosques, parques, y la colección más 
completa de plantas para jardines y de tlores. 

SEMILLAS DE FLORES, HORTALIZAS Y F0RRA6ERAS 

Especialidad en semillas de alfalfa francesa y argentina decuscutadas y 
de germinación garantida. 

Atónos Químicos- Azufre y Sulfato de cobre extras - Herramientas para 
horticultores y para viticultores de las mas modernas. 

Casa CMrtrali CALLE^SAMNOl, 319 - MONTEVIDEO 

BSTABL89IMII1TT08 BK M0:)TB7I-)B0, COLÓK 7 SATAOO 

SDCDRSiLES: HAEDO (BDENOS ilRES, F. C. 0.) ¥ ROSiRIO DE SÁRTi FÉ 

pídase los CtTÁLGGOS DESCRIPTIVOS. QUE SE ENVÍAN GRATIS 



I 



^-"vT" 



cAMPoiyiAR & c;* 

Drogueria "MARIO ISOLA" — 25 de Mayo. 375 

— Y — 

BOTICA INGLESA "HUTCHINSON" • 25 DE MAYO, 298 



Depósito general de los específicos ** Norton " 
Emulsión "Norton" sin rival para combatir la debilidad 

PASTILLAS DE EUCALIPTO Y CODEJNA '^NORTON" 

Basta una sola pastilla para combatir la tos más rebelde 
Cura segura con una caja. No hacen daño al estómago 



eáp sulas de gaseara Sagrada "Norton" 

rara el «««renlnlento. Kl mejor lavativa eanaelda. El única que 

pueden tomar las aefioras dorante 

el embarazo jr el periodo de la lactancia 



28 



TIEURA DK PROMISIÓN 281 



y 5.000 lanares. Posee también algunos reproductores notables importados. 
Los productos de la estancia del señor Vidal lian merecido premios en di- 
versas exposiciones. 



€$taNCia m^mtt 

Propiedad del señor Hildebrando Gómez, situada en el paso de Caura, 
sobre el río Tacuari; campo alto, muy accidentado, de pasturas regulares 
clasifícadas de buenas, aguadas permanentes inmejorables, casi libre de piedra, 
monte en abundancia, son tierras aptas para agricultura. Ocupa una extensión 
de 3.559 cuadras cuadradas. £1 señor Gómez se dedica exclusivamente á la 
ganadería, no sembrando sino lo necesario para el consumo del estableci- 
miento. Pastan en esa estancia 2.200 reses vacunas cruza Durham y Here- 
ford sobre base criolla bien selecionada y cuya cruza data de 6 años; 1.300 
lanares raza Rambouillet, de buena cruza, 3'' 100 caballos mestizos, variedad. 

I^os reproductores que posee el señor Gómez son provenientes de las ca- 
banas de F. Buxareo, S. Urioste, R. Silveira, J. Lucas, Amaro Sionra y otros. 

Existe en el establecimiento una gran casa de material con todas las co- 
modidades y amplios galpones con techos de zinc y totora, una quinta con 
diversos frutales; los cercos de los corrales son de piedra, el alambrado es de 
6 hilos. El campo está dividido en tres potreros, uno para cría y dos para 
invernada, estos últimos sobre la costa del Tacuari. Sobre el río y pertene- 
cientes al campo hay varias islas, algunas hasta de 60 cuadras, cubiertas de 
montes vírgenes. 

La estancia Gómez ocupa uno de los parajes más pintorescos del Departa- 
mento de Minas, y será do gran porvenir el día que el ferrocarril cruce aquellos 
parajes y suprima las distancias y el aislamiento, llevando su poderoso con- 
curso á esas ricas zonas. 



Departamento de Cerro Cargo 



€$tmcu Criflo 

Propiedad del acaudalado caballero don Ramón M. Trigo, uno de los co- 
merciantes de la campaña de Cerro Largo que manejan más fuerte capital y 
mantienen mayor movimiento mercantil. 

El campo, que es excelente y compuesto de una y media suertes, está 
situado en el Rincón de Suárez. Su propietario lo ha dividido en 7 potreros, 
para atender mejor al cruzamiento de los ganados. También ha dedicado 40 
hectáreas á cultivos agrícolos, poseyendo una magnífica quinta con árboles 
frutales. Pastan en la estancia Trigo 3.000 reses vacunas mestizas, muy re- 
finadas; 4.000 ovejas finas y 80 caballares. Para el servicio de reproducción 
tiene tres espléndidos toros puros importados. 



282 



CARLOS M. MAF.SO 



Aun el establecimiento no ha concurrido á ninguna exposición, por ser de 
reciente fundación, pero no dudamos que, una vez que sus productos sean 
exhibidos, alcanzarán las más altas clasificaciones y premios, dada la clase de 
elementos de que dispone el señor Trigo, y su campetencia indiscutible en 
asuntos ganaderos. 

El Señor Trigo ha hecho construir en su campo un gran edificio para re- 
sidencia su3'a, que tiene todas las comodidades apetecibles y cl lujo que su 
posición pecuniaria le permito. 




Rose Bid — Primer premio do cíiloííoria y premio crimlores. Exposición de Paysandú, 190S 
Criador: Carlos A. Arocena 



Estancia Pomnir 



¿Quién no conoce en la República al señor don llamón E. Silveira, uno 
de los ganaderos más progresistas y activos que tanto ha hecho por el ade- 
lanto de las industrias agro-pecuarias? Su concurso á todas las iniciativas de 
mejoramiento, su fe inquebrantable en el porvenir de la ganadería nacional, 
viene ejerciéndose desde hace años con una constancia digna de encomio y 
contribuyendo poderosamente al aceleramiento de la evolución que colocará al 
país en condiciones de competir ventajosamente con los mercados exportadores 
de carnes de primer orden. 

El señor Silveira tiene su gran estancia Porcenir en la 7.' sección de 
Cerro Largo, sobre los arroyos Fraile Muerto y Sauce y al fondo del rio Negro. 
Son seis suertes y media, con tres estableciiuientos, siendo dos de éstos de 
regular importancia. En uno de ellos está la acreditada cabana conocida de 
todos los ganaderos, construida con galpones de primer orden, con sus corres- 
pondientes pesebres y depósitos de forrajes. Otro con buen edificio de mate- 
rial, tiene una gran quinta que, sólo en naranjas, posee 1.000 árboles, y 



TIERRA DE PROMISIÓN 283 



muchísimos árboles frutales y viñedos. Los campos son considerados entre 
los primeros de la República. La agricultura sólo se cultiva para el consumo 
del establecimiento. 

El señor Silveira ha dividido su propiedad en 15 potreros con postes de 
piedra y ñandubay, alambre de 7 hilos y porteras de hierro. 

Pastan allí 4.000 reses, siendo 1.000 Hereford y las demás Durham. Posee 
gran número de reproductores de pedigree, así como vacas puras. Tiene 3.000 
reses puras por cruzamiento, y las demás ^4 sangre arriba. 

En ganado caballar posee 200 ejemplares raza de carrera, entre ellos al- 
gunos puros, tres cuartos, siete octavos, y la mitad de la totalidad, de media 
sangre. 

En ganado lanar tiene como 500, siendo 200 de raza Rambouillet suma- 
mente fina. 

Los productos de la estancia Poroenir han recibido primeros premios en 
casi todas las exposiciones celebradas en la República. 

En la exposición de Meló que acaba de efectuarse, ha recibido varios pri- 
meros premios, y entre ellos una mención especial por el toro Chino. 



El señor Heliodoro Acebedo de Souza, es uno de los hacendados más opu- 
lentos de la República y competentísimo ganadero que encausándose en las 
corrientes modernas acompaña con entusiasmo la evolución iniciada para el 
refinamiento de las razas comprendiendo que el porvenir le pertenece y ello sera 
fuente de incalculables ingresos. Mucho le debe el Departamento de Cerro 
Largo en este sentido y sería de desear que en todas las zonas de la República 
hubieran estancieros animados de iguales ideas de progreso, hombres tan meri- 
torios para el desenvolvimiento de la producción nacional como el señor Acebedo 
de Souza, quien con razón goza de generales simpatías y respetuosa conside- 
ración por sus prendas personales, su inteligencia y su ilustración. 

Este respetable caballero posee dos magníficos establecimientos, situados 
desde el arroyo Palleros hasta la costa del Río Negro y compuestos de siete 
suertes con campos muy buenos, casi inmejorables. Dedícase mucho á la agri- 
cultura, cultivando todo lo que en nuestras tierras y clima se produce y tiene 
en cada establecimiento grandes y hermosas quintas con árboles frutales. 

Los edificios son espléndidos, no existen en el país establecimientos de 
campo, que tenga como esos verdaderos palacetes por su magnificencia, su con- 
fort y lujo. 

Pastan en los establecimientos Acebedo de Souza, 16.000 reses vacunas, 
ganado todo fino y muy cruzado, 6.000 ovejas finas y 500 caballos mestizos. 
Posee también cría mular, con reproductores importados. Su propietario ha in- 
vertido grandes sumas en la adquisición de toros y carneros puros, importados 
y otros conseguidos en el país. Caballares tiene también reproductores notables. 
Cuida á galpón gran número de reproductores. 

El señor Acebedo de Souza, ha presentado en las exposiciones de Cerro 
Largo los productos de sus establecimientos, alcanzando diversos primeros pre- 



284 CARLOS M. MAESO 



Txiios y otras menciones honoríficas, en ganado vacuno y caballar. Ocupándose 
de la última exposición de Meló, el infatigable propagandista de la ganadería 
civilizada, José R. Muiñoz, describe así el establecimiento de campo del señor 
Acebedo de Souza y bosqueja las distinguidas personalidades de éste y su 
digno hijo el señor José Tomás Mendoza. 

El señor José Tomás Mendoza fué también expositor laureado. Es uno 
de los ganaderos jóvenes é inteligentes con que cuenta el departamento, y 
sus anhelos progresistas se revelan en todos sus actos, así en la práctica 
como en la esfera moral, pues es un estudioso incansable. 

El señor Mendoza se dedica á la ganadería desde hace varios años, ha* 
hiendo seguido las huellas de su padre, intelectual, fino, observador, inteli- 
gente, que habita en una mansión señorial — alto ejemplo de cultura y de 
«savoír vivr3»— perdida en la costa de Fallero, teniendo al frente la inmensa 
mole de la sierra de Aceguá y muy inmediatas las frondosidades hermosas 
de la costa del Río Negro. 

La estancia «del viejo Heliodoro»— como cariñosamente llaman en el de- 
partamento al señor lleliodoro Acebedo de Souza— es un verdadero paraíso. 

Un campo de siete suertes, cubiertos de gramillas, trébol y pasturas fi- 
nas, lo mismo en los llanos que en las lomas, sirve de asiento á la estan- 
cia, modesta en apariencia, perdida entre el ramaje de una hermosa quinta 
de árboles frutales, con el arroyo Fallero corriendo á su espalda y teniendo 
al frente un terreno accidentado, que limita la mole oscura de Aceguá. 

Allí pasa sus días entregado sin descanso á la labor y al estudio, <íí el 
viejo Heliodoro», un hombre cultísimo, que habla inglés y francés con toda 
corrección, que vive con todos los refinamientos de la vida de ciudad, que 
cultiva una maravilla, y que acoje á sus huéspedes con amabilidades y aga- 
sajos que superan todo elogio, y que obligan á eterna gratitud. 

La quinta de don Heliodoro es célebre en el departamento y razón hay 
para que así sea. Allí están reunidos todos los árboles frutales más apre- 
ciados en sus variedades más exquisitas, siendo de notar el esmero y cui- 
dado con que se atiende esa parte del establecimiento. 

El feliz propietario de aquel paraíso terrenal exhibe orgulloso á sus vi- 
sitantes esa parte de su propiedad, una de cuyas novedades consiste en 
diez y siete árboles de naranjos plantados allí hace más de cien años. 

Es imponente detenerse al pié de aquellos árboles cuyas inmensas ra- 
mas extendidas en todas direcciones forman una bóveda hermosa de follajes 
por entre la cual apenas penetra el sol. Esos naranjos son el orgullo del 
señor Heliodoro, que cuida con especial esmero de los «ancianos», que ysL 
estaban en el campo cuando los padres del señor de Acebedo adquirieron 
esa propiedad, á principios del siglo pasado. 

A la quinta vieja sigue otra formada hace algunos años y en plena producción, y 
á esta hermosa chacra en que se cultivan las más exquisitas legumbres, todo 
cuidado con esmero y especial dedicación. 

Nada falta en la mansión del gran señor de Fallero. La rica manteca 
elaborada en la casa, los quesos exquisitos, el buen café, los bollos de agua 
traídos expresamente de Felotas, y la profusión de aves, legumbres, etc., de 
que allí se dispone, dan á la mesa del señor de Acebedo un carácter especial, 
raro, casi único pudiera decirse en la vida de nuestros campos, pues cada 



TIERRA DE PROMISIÓN' 



285 



almuerzo ó cada comida son un banquete con manjares exquisitos y bien 
condimentados, que se rocían con los vinos y licores más reputados ó con 
Agua Salus, que también se consume permanentemente en aquella casa, como 
pudimos, comprobarlo no sin cierta grata sorpresa, pues en nuestra visita hici- 
mos de ella gran consumo. 

En ese ambiente se ha criado el señor José Tomás Mendoza oyendo siempre 
de su padre disertaciones elocuentes sobre ganadería, pues el señor de Ace- 
bedo es un convencido desde hace muchos años de las ventajas de la mes- 
tización, como lo comprueba el hecho de haber comprado teros Durham al 




Rubí — Ternera hija de Prlnce Boyal H. B. U. Primor premio en Paysandii, 1900-01 Criador: 

Sucesión, Conrado Hughes 



señor Carlos Reyles padre, cuando este inició la reforma de nuestros gana- 
dos, desafiando la envidia y las iras de los rutinarios é ignorantes. 

Ahora el señor Mendoza es el reformador, el continuador de la obra de 
su padre, y en aquella rica zona de Cerro largo, será con otros elementos 
jóvenes como su hermano Joaquín, Raúl Moreira, Felipe Nery Martí ns, Ma- 
nuel de la Cruz Silveyra y otros, un benéfico propagador de las ideas nuevas 
que arrancarán del oscurantismo y salvarán de la ruina á los que aún per- 
manecen aferrados á las viejas prácticas, á los que con arrogancia solo digna 
del estado de barbarie en que viven, dicen «que los ganaderos que man<la- 
ron haciendas á Cerro Largo se desprendían de ellas convencidos de qu(» no 
servían, para volver otra vez á criar criollos!!») 



286 CARLOS M. MAKSO 



€$taicia UlMceilao Silveira 

Es otro acaudalado hacendado que posee tres grandes establecimientos de 
campo uno en el Rincón de la Urbana, otro en el Cerro de las Cuentas y 
el último en Fraile Muerto, donde reside su propietario. En conjunto tienen 
las tres estancias nueve y media suertes de campos excelentes. La agricul- 
tura no se cultiva sino para las necesidades de los establecimientos. El res- 
petable señor Wenceslao Silveira tiene en sus campos ,más de 15.000 reses 
vacunas, siendo de éstas la cuarta parte animales finos y mestizos, además 
de 8.000 ovejas finas y 500 caballos. Posee asimismo muchos reproductores 
de primera clase, que han recibido primeros premios en las dos exposiciones 
celebradas en Meló. 

El señor Silveira es el más fuerte invernador de Cerro Largo. 



€$taiKia 3«att JImokío martiMS 

Propiedad del señor don Juan Antonio Martínez, competente ganadero. 
Se componen de dos estancias, situada la 1.* entre Sarandí y Zapallar, com- 
puesta de 7 suertes de campo insuperable y la 2.* de 2 V« suertes ubicada 
en la Sierra de Ríos con campos buenos. Dedica 25 hectáreas á la agricul- 
tura, Cultivando muchos árboles frutales. El señor Martínez tiene cerca de 
17.000 reses vacunas criollas y mestizas, 800 caballos y algunos miles de ovejas. 
Ha adquirido hermosos reproductoios, entre los que sobresalen algunos toros 
pampas verdaderamente notables. 

El edificio de la estancia del Sarandí y Zapallar es magnífico, una casa 
de 2 pisos con todas las comodidades y el lujo correspondiente, rodeada de 
un jardín hermosísimo. 



estancia martiRes 

Propiedad de los distinguidos hermanos Felipe Nery, José Luis y Plácido 
Martínez y administrada por el primero de ellos que se ha cons£tgrado con 
verdadera dedicación y competencia á los asuntos ganaderos. Es un gran 
establecimiento, compuesto de 10 suertes de campos especiales, situados en 
la costa de Río Negro, y costas de los arroyos Sauce, Zapallar y Sarandí. 
La agricultura no se cultiva sino para las necesidades de los animales criados 
á galpón. 

Poseen 20.000 reses más ó menos, siendo de ellas una sexta parte ga- 
nado muy refinado. El ganado criollo es inmejorable. Además pastan alli 
I.OÜO ovejas y 700 caballos. Los señores Martínez, poseen reproductores ex- 
celentes, que no han querido enviar aún á ninguna exposición. 

El edificio principal del establecimiento es muy bueno. 



TIERRA DE PROMISIÓN 287 



€$tattcia DNtra 

Propiedad del señor Horacio B. Dutra. Este hacendado lia entrado de 
lleno en la evolución que transforma actualmente la ganadería nacional y 
será una de las estancias de Cerro Largo que impulsa la gran obra del 
progreso pecuario del país. Se dedica con afán al cruzamiento de las razas 
y posee reproductores de primer orden que los conserva á campo. Su esta- 
blecimiento está situado en el Rincón de Suárez y se compone de 3 suer- 
tes de campos inmejorables. Posee 5.000 reses vacunas, 3.000 lanares y 200 
caballares. 

No ha figurado aún en ninguna exposición. 



€$tMCia Ceit6tt 

Propiedad del señor Benjamín Leitón, situada entre el arroyo Zapallar y 
el Rio Negro, es uno de los principales establecimientos ganaderos de Cerro 
Largo, por su importancia como extensión, pues tiene 7 suertes, calidad de 
campos y bondad de hacienda. El señor Leitón, que es un inteligente gana- 
dero, se ha dedicado de tiempo atrás al mejoramiento de las razas y posee 
magníficos reproductores é importados que cuida á galpón y en los que ha 
invertido fuertes sumas. Su estancia está dividida en potreros para facilitar 
el cruzamiento de sus ganados. Posee 14.000 animales vacunos en su mayor 
parte mestizos, 5.000 ovejas finas y 400 caballares. 

El señor Leitón se dedica también á la agricultura, cultivando todo lo 
que se produce en el país y tiene una espléndida quinta de árboles frutales 
y un hermoso jardín* El edificio es grande, cómodo y de mucho lujo. 

Los productos de la estancia LeitóJi han merecido primeros premios en 
las exposiciones de Meló. 



Departantento de Ittaldonado 



€$taiKiA Ca Ko$a 

Ubicada en Cañas y propiedad de don Servando La Rosa. Ocupa 1.000 
cuadras, divididas en 4 potreros todo alambrado con postes y estacones de 
ñandubay y cinco hilos, cuyo costo lué de 2.000 pesos. Tiene dos edificios 
de material con 14 piezas. Posee 2.000 ovejas, 100 reses de ganado vacuno 
criollo tambero, 12 vacas lecheras, caballos, etc., etc. Tiene también una quinta 
y plantaciones de álamos. 



288 



CAIILOS M. MAFSO 



Debo una palabra de gratitud al inteligente y distinguido Administrador 
de Rentas señor Manuel Gorlero, quien hizo una activa gestión en pro de 
este libro. 




Girondino — Toro Durham de i anos, primer premio copa de oro, Durazno, 1900. 
Criador : Carlos Rey les 



Departamento de Roctoa 



Estancia Santa Bemaraa 



Propiedad del señor Thomás W. Howard. situada en el Rincón del Ce- 
boUatí en el Departamento de Rocha con la laguna Merín por su parte 
Este y el caudaloso Cebollatí por el Norte. Paraje muy pintoresco con 
enormes montes en la costa del Cebollatí, lo mismo que en la laguna. Tie- 
ne un área de 10 suertes de campo dividida en potreros, todos ellos con 
abundantes aguadas y buenos abrigos para la hacienda. 

La Chacra consta de 200 cuadras y se cultiva en ella maíz, trigo, al- 
falfa, cebada, toda clase de legumbres, árboles frutales, etc. Hay además una 
quinta con toda clase de vejetales y árboles frutales. Cuatro puestos hay 
convenientemente colocados y las grandes poblaciones son dos, situadas á 10 
cuadras de distancia una de otra. La primera consta de casa con las como- 



TIERRA DE PROMISIÓN 289 



didades para familia, galpón para lanas, galpón para cueros, para ganado 
fino, lanar y vacuno, corrales, manguera, baño garrapaticida sistema Spino- 
Ua y Noceti, etc. La segunda consta de casa con las comodidades para fa- 
milia, galpón para lanas, galpón para cueros, para ganado fino, depósito de 
cereales, corrales, y manguera. 

Hay de lO.OOO á 12.000 cabezas de vacuno Vi arriba y además 3 rodeos 
tipos, en los que las vacas son de alta mestización y los toros puros de pe- 
digree. Los varios rodeos del establecimiento tienen también toros puros 
junto con otros de Vs arriba. La raza vacuna elejida es la Hereford, la ra- 
za lanar Romney Marsh que aparte de su lana hermosa es una de las mejo- 
res para la formación de caponadas tipo exportación. 

El establecimiento tiene además yeguadas finas con sus respectivos pa- 
drillos puros. Variadas aves de corral, perros Foxterriers y ovejeros, ganado 
porcino y cabríos. Hay taller de carpintería, etc., y las máquinas modernas 
que son necesarias en un establecimiento que está á la altura de los me- 
jores de la República. 



Estancia M $imct 

Propiedad del señor José M.* Rodríguez, campos de pastoreo. Posee 21.321 
animales vacunos mestizos de Durham y un toro puro Durham, 14.304 animales 
lanares mestizos con Rambouillet, 303 caballares criollos y dos potrillos puros. 



€$tattcia Isla Iksra 

Propiedad del señor Lucas E. Núñez, situada entre los arroyos Chafalote 
y don Carlos, campos inmejorables, 2.000 cuadras. Posee un hermoso edificio de 
material que costó 7.000 pesos, grandes galpones, todos los elementos necesarios 
para establecimientos de esa naturaleza. Pastan allí mas de 1.000 animales va- 
cunos mestizos y 300 lanares. El ganado caballar criollo que posee es tal 
vez el mejor de la República. 

El señor Núñez no ha enviado sus productos á ninguna exposición. 



€$tattcia flattaNglia 

Situada en la costa del Cebollatí y con una extensión de 1.485 cuadras, 
posee el señor Bernardino Ganduglía, un establecimiento dedicado á la ga- 
nadería. También ocupa otro en el mismo paraje compuesto de 5.000 cua- 
dras. Posee el señor Ganduglía 1.700 reses de ganado vacuno criollo, 2.100 
ovejas mestizas Rambouillet, 600 yeguas criollas de buena clase, 100 potros 
de 3 á 4 años y 70 caballos mansos. Hay dos chacras una de 12 cuadras 
y otra de 14 y una quinta de 5 cuadras con árboles frutales. 

19. 



390 CARLOS M. MAESO 



Existe también una lechería con ochenta vacas mansas, fabricándose ex- 
celentes quesos. 

El campo tiene 7 potreros de invernada y pastoreo, y 4 poblaciones. 



estattcid OtaMCiA IkinaMi 

Situada en el corral de Palmas y San Luis y ocupando 6.000 cuadras 
existe el estal)lecimiento de los señores José Antonio y Elias Otamendi. Pas- 
tan allí 3.000 reses de cría, de las que cerca de 2.000 son mestizas de Ilere- 
Ibrd de Vi á 3/4 de sangre. Poseen un plantel de 30 reses Hereford de ^^/is 
arriba entrando unos 10 toros de la misma sangre. Ovejas mestizas Ramboui- 
llet tiene 1.300, 250 animales yeguarizos y 300 cerdos de cría. 

El señor José Antonio Otamendi posee ademas en Jas inmediaciones de 
Lascano 309 hectáreas de campo de cuchilla, teniendo allí un plantel de 20 ove- 
jas finas de Rambouillet de 2/4 á V» de sangre y otro plantel de 30 ovejas 
y carneros puros RambouUet. Ademas tiene 400 ovejas de menos sangre. 

En esos establecimientos no se cultiva la agricultura sino para las ne- 
cesidades propias. 



estaiKia HMarai 

El inteligente y progresista compatriota don Julio A. Amaral tiene un 
pequeño establecimiento dedicado á la ganadería y agricultura. Posee 1.500 ovejas 
y 2 carneros de subido valor para el servicio de mestización y algún ga- 
nado Durham de mas de media sangre. 

Su hermano, don Rosalio, tiene en su campo animales finos importa- 
dos de Buenos Aires, entre ellos un carnero Ranzin producto de la cabana 
Plomer, que según opiniones autorizadas es el mejor reproductor introducido 
al Departamento de Rocha, otro Plomer y un Kaísser. Posee también un 
hermoso caballo arabo. 



Departamento de flores 



€$taicia Ciaeiiam 

En la lercera sección existe la gran estancia del señor Hugo Tidemann, uno 
de los mas importantes y valiosos establecimientos ganaderos que hay en la 
República. Dicho establecimiento fué fundado en 1857 por el padre del actual 
propietario y este se hizo cargo de la estancia en 1877. 

Las primeras ovejas, y carneros de Alemania fueron importados en 1859 y des- 



TIERRA DE PROMISIÓN 



291 



pues se han importado en diversas ocasiones otros animales de los primeros ti- 
pos. El stock actual es de 60.000 ovejas. En ganado vacuno tiene 5.500 ani- 
males mestizos Durham de ^i/at, is/je, 7/» y 3/4 de sangre y un rodeo de 
60 animales Durham puros, va- 
cas y toros importados de Ingla- 
terra. 

Cuenta asi mismo con 300 
yeguas y caballos todos arriba 
de Vs sangre, mestizos de san- 
gre de carrera Hanoverianos, 
Oldenburgueses y rusos de pa- 
dres importados de Europa. Hay 
30 yeguas y caballos puros. 

La estancia Tidemann ocupa 
siete suertes de campo con 400 
kilómetros de alambrados de 7 
y 9 kilos. Hay 75 potreros, cha- 
cra, y parque de 150 hectáreas 
con 30.000 árboles y grandes 
avenidas. La casa de familia, 
una de las más espléndidas y 
lujosas de la campaña, y donde 
se vive con todos los refina- 
mientos de la vida civilizada de 
las capitales, tiene 18 habita- 
ciones y salas. Además hay edi- 
ficios para los empleados y para 
los peones y muchos grandes 
galpones, caballeriza y coche- 
ría. 

La esquila se hace á má- 
quina á vapor con 40 tijeras 
Bariquond. 

En el establecimiento Tide- 
mann no se conoce la sarna 
hace mas de 10 años. Debido 
4 los prolijos cuidados y esmero 
de su inteligente dueño sus 
magnificas majadas se ven li- 
bres de esa plaga y por consi- 
guiente las lanas son de primera 
calidad y alcanzaron precios 
notables que no obtienen otros 
productos en el mercado de Mon- 
tevideo, habiéndose pagado en 
Noviembre de 1903 $ 4.20 los diez kilos vellón, precio jamás alcanzado á pesar 
de la suba en los precios de las lanas. 

El tipo de la lana es á peine, larga y fina, muy suave. Solamente en la ex- 




292 CARLOS M. MAESO 



posición de Hamburgo en 1.863 y en la última de Chicago, fueron expuestas 
muestras de la lana de esta importante ganadería, obteniendo los prime- 
ros premios. Kn la primera exposición agro-pecunaria de Montevideo en 
1883 el señor Tidemann exhibió ovejas y carneros, mereciendo primer pre- 
mio. En la exposición de 1895 le fueron acordados otros premios, pero el 
señor Tideman consideró que no habían sido acordados con justicia y los 
rehusó, puesto que esos productos eran los únicos libres de sarna sin ha- 
ber sido lavados ni curados. A las exposiciones Ferias Departamentales no ha 
querido concurrir. Las lanas dan un producto de 3 kilos arriba por animal 
grande y chico, con 53 V, de rendimiento en el lavado. 

El mismo señor Tidemann posee otro establecimiento denominado estancia 
«Santa Alice», de 2.0C0 cuadras, con edificios, galpones, etc., etc., chacra y arbo- 
leda y servida en G potreros. Es destinada á la invernada de ganado vacuno. 

En los dos establecimientos se ocupan 50 peones durante todo el año. 



eitattcbi eorrea 

En la sección Pintos existe una estancia propiedad de don José Fran- 
cisco Correa que ocupa una extensión de dos mil quinientas cuadras, de 
campos muy buenos. Anteriormente el señor Correa se dedicaba exclusiva- 
mente á la raza Durham, pero convencido de las ventajas del cruzamiento 
con la raza Hereford, ha obtenido inmejorables resultados, y hoy sus gana- 
dos son todos del mencionado cruzamiento. Posee también ganado lanar de 
buenas condiciones. 



€$tattcia de laiarte l^niaMOs 

Ubicada en la 2.* sección, ocupa 4.500 cuadras de campos propios para 
ganadería y agricultura. Los señores Idiarte Hermanos se dedican esclusiva- 
mente á la ganadería, pero cultivan la agricultura para las necesidades 
del establecimiento. 

Posee dicha estancia 4.000 animales lanares, 2.000 vacunos, y 100 caba- 
llares, siendo las razas Merinos, Hereford y Durham; tiene un toro puro de 
pedigree (Hereford) que ha obtenido 3 primeros premios en tres exposicio- 
nes celebradas en la República, 7 toros puros Hereford por cruzamiento, un 
carnero merino alemán puro importado y tres carneros merinos puros del 
país y 8 carneros más mestizos de Merino y Rambouillet. Todos los anima- 
les del establecimiento son Merinos Hereford y Durham, habiendo obtenido un 
premio en la exposición de Trinidad por novillos Hereford. 



TIERRA DE PROMISIÓN 293 



e$tattcbi Beila Uista 

Ubicada en la sección Chacras ocupa una extensión de 1.5C0 cuadras, divi- 
dida en 10 potreros, con edificio de material y galpones. Es propiedad del 
señor Dionisio Mercken. Tiene 3 montes artificiales, alfalfales, máquinas de 
agricultura, molinos, etc., etc. 

Posee 4.000 animales lanares Merinos Rambouillet y 700 vacunos Durham 
Hereford y algunos caballares para uso del establecimiento. Tiene tres repro- 
ductores importados, uno de la cabana Ranzín de Alemania, Merino, y dos de 
la cabana Acacias, Rambouillet. 



Cabala Santa Sofía 

Propiedad de don Faustino D. Cardoniga. Posee 10.000 animales ovinos 
y 700 vacunos. Las lanas de esta cabana fueron premiadas con medalla de 
oro en la Exposición de Barcelona en 1888, en la de Paris de 1889, en la 
de Montevideo en IWo, mereciendo también, medalla de oro los carneros que 
presentó en esta última Exposición. En las exposiciones del Durazno 1890 y 
y eri Trinidad 1901 obtuvieron sus lanas primeros premios. 

El orijen de sus animales es la cabana Nacional de Francia donde fue- 
ron comprados en líé^ y 1886. En 1889 compró el señor Cadorniga en la 
caballa del general Máximo Santos 8 ovejas importadas. En 1895 importó 
así mismo de España carneros y ovejas merinas y en 1896 importó de la 
República Argentina 5 carneros de lo mejor que encontró en finura. En 1897 
importó un carnero alemán Ranzín y dos merinos Californianos y en 1898 
1 carnero y 3 ovejas de lo mejor que se pudo conseguir en Alemania. Las 
lanas de la Cabana Santa Sofía son reputadas como de las más altas de la 
República y sus carneros iguales en finura á los mejores que se importan, 
siendo muy pronunciado el tipo merino. 



€$tattcia Patino 

Ubicada en la tercera sección y propiedad de señor Toribío Patino, fué 
fundada en 1879 y tiene 4.148 cuadras. El ganado lanar se eleva á 10.000, 
siendo todas de raza Rambouillet bastante adelantado en finura y conjun- 
to. Posee varios reproductores do las mejores cabanas del país y algunos 
importados directamente de Alemania. 

El ganado vacuno se empezó á mestizar en el año 18S3, con raza Durham, 
con reprodutores de los establecimientos de don Lucas Herrera Obes y 
del señor Carlos Rcyles y en Hereford de los establecimientos de señor Félix 
Buxareo y Amaro Sienra. Posee también reproductores de la raza Suiza. 



294 CARLOS M. MABSO 



Actualmente todo el ganado es mestizo, en un estado avanzado de adelanto. 
Forman el conjunto las tres razas citadas en una suma de 3.500 anímales. 

En raza caballar, sin haber abandonado el caballo puro, hay mestizos de 
trote liviano, así como de carrera; de esta última raza de media sangre á, tres 
cuartos, con sementales puros de las cabanas «Las Islas» del señor Martínez 
Buela y «Progreso» del señor Piñeirúa, habiendo de las tres clases unos 250 
animales. 

El señor Patino no ha expuesto hasta ahora en ninguna exposición sus 
productos. 



€$taicia £1 Pwmir 

En la tercera sección, costa del arroyo Grande, está situada esta estancia 
propiedad del señor C. Pedro Arabeity. Ocupa una área de 3.600 cuadras con un 
expléndido monte del arroyo Grande y del arroyo del Arenal Grande. Hace 60 
años fué fundada, pero recién 15 años que refina sus productos. 

Posee ganado lanar Rambouillet y vacuno Hereíord, teniendo varios re- 
productores puros. 

Obtuvo el segundo premio por ganado Hereíord, de campo, en la última 
exposición del Departamento de Flores. 



Gitaicia eiMnaNdá 

Este establecimiento es propiedad del señor Cecilio Garland y ocupa una 
extensión de 1.800 cuadras. 

Posee 5.000 ovejas cruza Lincoln y Romney Marsk, tres reproductores, to- 
ros puros Hereford y vacas de la misma clase. Tiene también 40 yeguarizos 
raza Claveland. Destina 30 hectáreas para labranza y forraje. 



€$tattcia Ca Pama 

La Palma fué fundada por el progresista hacendado señor Amaro Sienra, 
excelente ciudadano, que á pesar de haber sido destruido su establecimiento 
dos veces en las funestas guerras civiles que han asolado el país, tuvo la 
intuición del porvenir y persistió en su empresa. 

En 1878 empezó en La Palma el mejoramiento de las haciendas, introdu- 
ciendo el señor Sienra de Buenos Aires un toro y una vaca Durham, dos 
carneros merinos Rambouillet y un padrillo Claveland. Desde entonces el 
establecimiento continuó en marcha ascendente, introduciéndose todos los años 
reproductores puros para el mejoramiento de las distintas razas á que se 
dedicaba. 

En 1889, no satisfecho con el resultado obtenido con los Durham, resol- 



TIERRA DK PROMISIÓN 



295 



vio introducir reproductores Hereford, cuya raza es la que conserva actual- 
mente. En 1900, siendo poco halagüeña la explotación de la raza merina, re- 
solvió dedicarse á las razas inglesas de carne Lincoln é Iropsliire. 

El establecimiento 
tiene actualmente: 

Bovinos. — Raza Here- 
ford.— 14 reproductores pu- 
ros importados, un pequeño 
plantel de vacas puras por 
origen y 3.500 animales , 
Vi, l/s y «/16. 

Ovinos. — Raza Lin- 
coln.— Un plantel de 120 
ovejas puras por mestiza- 
ción, 15 reproductores im- 
portados. Raza Iropshire. 
—120 ovejas puras por 
origen. 6 reproductores 
importados, y 11.000 ani- 
males de 1.', 2.' y 3.* cruza 
Lincoln y Iropshire. 

Equinos. — Raza Per- 
cherón.— Tiro pesado. Un 
pequeño plantel de puros 
importados de Buenos 
Aires. Raza Oldembur- 
guesa. Tiro liviano. Un 
plantel de yeguas Vi 01- 
demburguesa con un pa- 
drillo Hunter puro. 

La Palma tiene siem- 
pre en venta toros y va- , 
quillonas Hereford y car- 
neros Lincoln y Iro- 
pshire. 

Solamente ha concu- '. 
rrido este establecimiento 
á la Exposición Feria de 
Nico Pérez, con animales 
de campo, habiendo obte- 
nido dos primeros premios ' 
y un segundo, y á la de 
Meló, también con anima- 
les de campo obteniendo 
un primer premio y el campeonato con un lote de vaquillonas. 

La Palma ocupa una área de 9.G03 cuadras, estando todo alambrado y 
dividido en 24 potreros. Tiene dedicada una área de 24 cuadras para labranza 
y recoleccón de forrajes. 

El actual propietario lo es el señor Alberto Sienra. 




© 
2 



296 CARLOS M. MAKSO 



€$tattcia JlrtMl 

Propiedad del señor Héctor Bosch, ocupa una extensión de 8.600 cuadras 

Posee los siguientes ganados: 

Za/iares— plantel merinos Rambouillet, 300: ídem majadas generales meri- 
nos Rambouillei, 9.700; ídem plantel Lincoln, 300; ídem majadas generales Lin- 
coln, 12.000. 

La refinación dentro de cada una de las dos razas data de una continua- 
ción de 15 años. 

Ganado Prte?<«o— plantel Durham, 100; ídem Hereford, 100; ganados gene- 
rales ídem ídem, 2.800. 

El orijen de estos ganados fué criollo hace 20 años y cruzados por toros 
Durham, fueron nuevamente cruzados con toros Hereford hace 10 años, ob- 
teniendo en dichos cruzamientos un resultado muy conveniente para el mer- 
cado de carnes, así como resistente para nuestros campos y temperatura. 

Actualmente el señor Bosch considera útil con el propósito de volver á 
refrescar la sangre y aprovechar los toros productos de uno y otro plantel 
hacer un nuevo cruzamiento recíproco opinando que dentro de las dos 
razas mejoran los tipos en el sentido de cuerpo y peso. Los carneros y 
toros de uno y otro plantel que tiene el señor Bosch son alemanes é in- 
gleses. 



estancia SaMa eattdida 

Propiedad de don Celestino Cáceres. Este señor se ha dedicado siempre 
á invernar ganados comprados de diferentes sangres, pero posee en su es- 
tablecimientos diversos reproductores finos y ganados mestizos. 



Estancia HMiliPia 

Propiedad del señor coronel don Jerónimo de Amilivia. Posee 500 cua- 
dras de campo con 1.500 ovejas de clase superior y 150 vacunos. Hay una 
chacra de 10 cuadras y plantaciones de viña que dan un vino de mu}' bue- 
na clase tanto en color como sabor. 



Soria Estancia 

Establecimiento ubicado en la 3.* sección del Departamento, en la costa 
del Tala, extendido en 1.625 hectáreas de campo excelente y dividido en 7 po- 



(^(? ^ .^..,■ ......vsv- ■ -^ s OQ 

gp — ^ ^Q 



• 



Raiieca $ Granwell 






mmm 



375-SARANDÍ-375 



MO NTEVI DEIO 



Esta casa tiene un surtido completo de drogas 
y productos químicos recibidos directamente de 
las principales fábricas de Europa. 



Recibe perfumería de las marcas más acredi- 
tadas, las que vende en condiciones sumamente 
ventajosas. 






6 



Se encarga de trasmitir toda clase de pedidos 
á Europa y Norte América, mediante una módica 
comisión. 

é^ d^ 




£mm twmn 



Del doctor R. VALDÉS GARClA 



FABRICADA POR SOUZA IMENES Y C^ 

I i nnonto 

Xón ¡co 

R^^oonstltuyente 

El i'iniro producío nacional que ha conseguido imponer 
su consumo en Europa. 
El que más importantes recompensas ha obtenido. • medalla» de 
or# en las • Exposiciones Internacionales donde se ha presentado á 
competir con todos los Extractos de carne fabricados en el Mundo. 

UlüjaanieiKe GRAN PSIX 

Hxposieión Inteirnaeíonal de Rlimentaeíón (Pairís 1905) 

Escritorio de la fábrica: GALLE HtSIOMES, Nim. 128 — MONTEVIDEO 

Oficina de inforniación perícdísfíca y de anuncios 

1^ :: DR : _— r 
JUAN FIGUERIDO RODRÍGUEZ 

puncUida «1 «ño 1896 

Ayenoia y corresponsalía telegráioa y eiilstolar, de las principales pu- 
blicaciones de la República y dei extranjero. Contraíanse anuncias, twito 
para diarios de la capital como d^l interior. 

AVENIDA 18 DE JTJLIO, 840 - Teléfono : "LA COOPERATIVA" -ItOlfTBVIDBO 

©TTO FELLER y Q,' 

OA3A IIMXROOUCXORA 



Avtíeulos de pei<tumepía y droguería, instrumentos de eirujía, ete.. 



Calle Urugruay, 126, 130 y 182, esq. Convención — Montevideo 

-- Tolórorio: DE MONTEVIDEO, 557 -^ — 



TIERRA DE PROMISIÓN' 297 



treros con alambrados de siete hilos y postes de ñandubay. Propiciad del 
inteligente y laborioso señor Rodolfo del Pino. Se dedica á la ganadería y 
agricultura solamente para las necesidades del establecimiento, para lo cual 
posee máquinas agrícolas. En ganado vacuno tiene raza Hereford pura, tres 
cuartos y media sangre. Cuenta con 1.000 cabezas. En ganado lanar se consa- 
gra ÉL la cria Rambouillet, de los que pastan íiOOO cabezas, mejorándose 
continuamente los reproductores. La raza caballar solo tiene ejemplares para 
el servicio de la estancia. También hay animales porcinos. Éntrelos animales He- 
reford hay animales procedentes de la afamada estancia Santa Elena del doctor 
Alejandro Gallinal y otros nacidos en Sq/'ta Estancia, disponibles para venta, de 
media sangre, tres cuartos y puros por cruzamiento. En la exposición de Flores de 
1901 el señor del Pino obtuvo tres premios, á saber un primer premio por 
una ternera Hereford, un segundo premio por un toro Hereford, puro, de 
pedigree y otro segundo premio por un grupo de cinco vaquillonas Hereford. 
A pesar de no tener $ino 5 años de fundación, Sofía Estancia es un estable- 
cimiento modelo y de creciente prosperidad. Tiene buenas poblaciones, gal- 
pones y todas las comodidades necesarias. El señor del Pino se ha dedicado 
á la formación de bosques artificiales para leña y abrigo de animales, 
teniendo ya uno de álamos y sauces que ocupa tres hectáreas en la costa del 
arroyo Carpintería. 



Estancia Bella Uista 

Propiedad del señor Benia. Está situada en el Arenal, 3.'. sección del 
departamento, á 5 leguas de Trinidad. Su área se compone de 2000 cuadras, 
de pastos inmejorables. Posee dos cuerpos de edificio de material, diversos 
galpones, quinta, teléfono, y bañadero de ovejas. Tiene este progresista es- 
tablecimiento 800 animales vacunos Hereford de media sangre arriba, 4.000 
lanares merinos puros de canipo y un plantel de 400 ovejas también puras sobre- 
salientes de tipo para sacar padres, las que son servidas por carneros im- 
portados de Francia y Alemania. En caballos el señor Benia solo tiene crio- 
llos á los que conceptúa inmojorables para los trabajos de campo. 

La Estancia Bella Vista tiene permancnlemonte para la venta magníficos 
carneros merinos puros. 

La agricultura está representada por 50 hectáreas, dedicadas á maiz y 
forrajes para el consumo del establecimiento. 

En la Exposición celebrada en Flores en lUOl las ovejas expuestas por 
el señor Benia obtuvieron el 2.\ premio nacional. 



No terminaremos este capitulo sin agradecer al señor ex Jefe Político don 
Héctor Bosch el concurso que nos prestó remitiéndonos datos sobre las Es- 
tancias de Flores y á nuestro distinguido é inteligente amigo el señor Ri- 
cardo Figuerido, que tan activa propaganda patrióiica hizo para que se nos 
enviaran informes luchando contra la decidla y espíritu retrógrado de algunos. 



298 



CARLOS M. MAESO 



DeDartamento de Soriano 



Unu €kMa Oe ItlMidi 




Una Carreta 



Estancia situada en la 13.' sección del Departamento de Soriano, com- 
puesta de una área superficial de 13.000 hectáreas y dividida en 32 potreros. 
Pertenece al doctor Alejandro Gallinal. 

j- - ^ ^ Kn el año 1^4, la señora doña 

y Sofía Jackson de Buxareo fundó la 

cabana que lleva el nombre de este 
establecimiento, mandando buscar á 
Inglaterra un toro y tres vacas puras 
de raza Hereford, que han servido 
de plantel á los ganados hoy exis- 
tentes. 

Desde aquella época se han man- 
dado buscar á Inglaterra, en distintas 
I fechas, 8 toros Hereford de las me- 
jores sangres y 4 vacas igualmente 
' puras. 

Actualmente el establecimiento 
cuenta, para el servicio de sus ro- 
deos, con 5 toros importados y 15 puros de pedigree nacidos en la estancia 
y registrados en el Herd-Book de la Asociación Rural. 

El número de vacas puras de pedigree existentes hoy alcanza á 60. 
El término medio de la venta anual es de 15 á 20 toros puros de pesebre 
y 150 de alta mestización, de campo. 

Los rodeos están hoy día exclusivamente formados de ganado Hereford, 

á excepción de uno compuesto de Polled Angus. El total de cabezas es de 4.200. 

El ganado lanar es de las razas merinas variedad Ranzín Steiger y Gilbert, 

y de la Iropshire Down. El total de ovinos es de 18.600. Ocho carneros 

puros importados han servido las majadas del establecimiento. 

En cuanto á la raza equina, está representada por 343 animales. 
Las yeguadas son servidas por 4 reproductores puros, 2 importados y 2 
nacidos en el país. 

La alta mestización á que se ha llegado en este establecimiento, permite 
tener anualmente unos 300 novillos tipo exportación. Sus caponadas son pre- 
feridas por los compradores para los frigoríficos porteños. 

Creemos que en ganado Hereford es uno de los establecimientos de mayor 
altura en la República, y, como prueba, anotamos á continuación los premios 
obtenidos en las exposiciones á que ha concurrido. 



TIKRRA DE PROMISIÓN 299 



Exposición de Montecidco— Abril, 30 de 1895 
Cinco medallas de oro, 4 de plata y 4 de bronce. 

Exposición de Soriano—1900 
Campeonato, medalla de oro. 

Exposición de Mercedes 
Premio Campeón, medalla de oro, un primero y un segundo premios. 

Exposición de Flores — Diciembre de 1901 
Cuatro diplomas de primera clase, 2 de segunda y uno de tercera. 

Exposición de San José — Abril de 1902 

Dos diplomas de primera clase, dos de segunda y un premio especial 
«Conjunto». 

Exposición de Nico Pérez— 1902 
Tres diplomas de primera clase, 2 de segunda y 2 de tercera. 

Exposición de Paysandii— Septiembre de 1902 
Premio especial «Criadores Hereíord»), 4 primeros y 2 segundos premios. 

Exposición de Meló — Octubre de 1902 
Dos segundos premios. 

Exposición de Mercedes -Noviembre de 1902 
Un primer premio, copa de plata, un segundo y un tercer premios. 

Exposición de Treinta y Tres — Enero de 1903 
Dos primeros y 2 segundos premios. 

La estancia propiamente dicha, se compone de dos cuerpos de edificio 
con habitaciones para familia y huéspedes; cerca de este edificio se levantan 
los siguientes galpones: Uno de metros 50X10, con 38 pesebres para toros y 
vacas; uno de mts. 25X10, con 16 pesebres para toros y vacas; uno de mts. 
20X10, con pesebres para carneros y ovejas; uno de mts. 15x8, para forrajes; 
uno de mts. 30X20, para esquilar y con máquina para enfardar. Todos los 



300 



CARLOS M. MAKSO 



edificios que anteceden están recorridos por cañerías que llevan el agua de un 
algibe de 200 pipas. Kn habitaciones separadas hay: un colegio para los niños 
de los puesteros, las casas para el carpintero, el quintero, el capataz y para 
Deones. Actualmente se hacen grandes montes en todos los potreros, para 
abrigo del ganado. 



EsuiKia Ca Itlaria 

La estancia denominada La Maria^ de propiedad del coronel don Ger- 
vasio Leopoldo Galarza, está situada en la costa de la Cañada Magallanes, 
8ub 4.* sección Policial del Departamento de Soriano. Tiene un área de 700 




Edificio dkl Frigorífico UurciCAYO — ( Miiello ) 



hecláreas más 6 menos, siendo eslos campos los segundos del Departamento 
citado, después de los reputados campos de Colólo y decimos segundos por- 
que sus pastos son de la mejor calidad y el ganado que allí pasta dá los primeros 
engordes después de Colólo. Su propietario lo dedica exclusivamente á la 
ganadería, teniéndolo repartido en potreros destinados á invernada y á la cría 
de ganado, siendo la clase de estos á que se dedica con preferencia el He- 
reíord teniendo también un plantel Durham. El primero 6 sea el Hereford 
está servido por toros puros por cruza pertenecientes á la Cabana «La Co- 
queta» del señor Sánchez y Cabana «Sania Elena», del doctor Gallinal. El 
segundo ó sea el Durham está servido por toros puros d<3 pedigree pro- 
cedentes de la renombrada Cabana «Uruguay». El origen del ganado Here- 



TIERRA DE PROMISIÓN 301 



ford es de la estancia «Media Agua», y otros establecimientos del Departa- 
mento donde su propietario ha comprado en pequeños lotes. En cuanto al 
Durham este es procedente de la estancia «La Virgen» y origen de la re- 
nombrada estancia «La Torre Alta». El ganado lanar, está representado por 
el tipo Rambouillet de buen origen y servido por carneros de sangre defi- 
nida como pureza perteneciente á la Cabana «La Liberal» del señor Hel- 
guera y el plantel de origen de la estancia del señor Martínez Buela y «La 
Coqueta,» servida tambi<^n por carneros puros de procedencia de esta última. 
La mayoría de los productos enumerados han sido premiados en sus respec- 
tivas Cabanas y en distintas exposiciones antes de ser comprados para el 
refinamiento de la estancia en que actualmente se encuentran. 

El caballar está compuesto por un lote de yeguas de 31 32 de sangre, 
servidas por el padrillo puro «Monterrey» antes «Iniciación» excelente produc- 
to importado de la República Argentina con su correspondiente pedigree 
que acredita debidamente su procedencia. 

El propietario de ésta estancia se propone cruzar durante dos ó tres años el 
Hereford con el Durham continuando después con el primero, pues opina que es el 
que más se adapta á nuestros campos; más sufrido para las malas épocas y ad- 
quiere mayor engorde y desarrollo. 



Estancia U Escalera 

La estancia denominada La Escalera de propiedad del señor coronel 
don Pablo Galarza, está situada en el paraje denominado Cañada Paragua- 
ya y costa San Salvador, siendo su área de unas mil doscientas hectáreas, 
dedicadas exclusivamente á la ganadería, siendo su principal negocio la in- 
vernada, y en cuanto á selección del ganado, su propietario no se ocupa ma- 
yormente, predominando el criollo, y tampoco se puede hacer mención á re- 
productores, pues estos los eligen entre los mejores del mismo ganado. El 
lanar está representado por el tipo Rambouillet de buen origen. 

En cuanto al yeguarizo, es muy abundante en este establecimiento, pues 
hay de quinientas á seiscientas yeguas, y aún cuando estas han tenido pa- 
drillos de media sangre, más ó menos, no hay selección por estar todos en 
el mismo lote, así es, que en general predomina el tipo criollo. 

El coronel Pablo Galarza tiene también una área de campo compuesta de unas 
seiscientas hectáreas, situada sobre la margen Sud del Río Negro, paraje cono- 
cido por el Rincón de la Higuera, célebre por haber sido el refugio que tuvo 
el ejército del general Caraballo en su retirada de la batalla de Corralito 
el año 70, á cuyo punto fué dirigido por el entonces comandante y después 
general de división don Gervasio Galarza, siendo esta una de las retiradas 
más notables que se hicieran en aquella época. Aún existen en el albardón 
que llaman de los Difuntos, las fosas que los vecinos de Santo Domingo de 
Soriano abrieron para dar sepultura á los valientes que perecieron en aquella 
jornada. 

Este campo lo destina su propietario á la cría de ganado y yeguada en 
las mismas condiciones de los ya mencionados. 



302 CARLOS M. MAESO 



Estancia Um maria 

Situada en el Palmar, propiedad del señor Ramón L. Viñas. Es un 
establecimiento nuevo, cuyos productos no han sido enviados aún á ninguna 
exposición. Kl señor Viñas posee ganado lanar y vacuno muy mestizo. 



estancia Patilo 

Propiedad del señor Toribio Patino, situada en la costa del Perdido y 
Arroyo Grande con una área de 3.900 cuadras. 



estancia SiMOttelli 

Propiedad del señor Luis Simonelli, situada en la cuchilla que divide aguas á 
Colólo y Cabelludo en una altura muy elevada y con frente al camino que 
va al paso de la lagunas del arroyo Grande y pasa á Flores. Campos ex- 
celentes, de buenas postures y aguadas, dedicados á la ganadería. Hay allí 
también una quinta con árboles frutales muy variados, plantaciones de al- 
falfa, monte artificial etc. 

La principal industria del estableciminto es la cria de animales vacunos 
de la raza Durham. La hacienda está muy mestizada, con dos planteles, uno 
de puros por cruzamiento y el otro puros de origen importados, que se 
crían á galpón. En dos ó tres años que el señor Simonelli ha principiado 
á concurrir á las exposiciones ha obtenido dos primeros premios y uno de 
2.* clase. 

En ganado lanar posee animales de raza Rambouillet y Romney Marsh, 
los primeros bastante buenos y los segundos de 1.*. cruza. 

En ganado yeguarizo se dedica á la raza Anglo-Normanda, todo de pelo 
oscuro y muy adelantada en sangre. 



Estancia Blas Solari 

Propiedad de la señora Manuela P. de Solari. El distinguido caballero don José 
V. Solari nos ha contestado en los siguientes términos el formulario que le en- 
viamos, cuya amplia forma excusa redactar una información sobre el importante 
establecimiento: 

1.— ¿Dónde está situado su campo?— En el Departamento de Soriano, á dos 
leguas déla estación Drabble, del Ferrocarril Central del Uruguay, Estación Oeste 

2. — Condiciones del mismo — Campo de pasturas tiernas, de puras alturas, da 



TrERIIA DE PltOMISIOV 



303 




304 CARr os M. MAESO 



fondo á la cuchilla Grande, por donde pasa el ferrocarril; especial para ovejas y 
para invernadas, sano, como lodo campo de puras alturas, lo es tembién por sus 
aguadas permanentes, de fondo de piedra y arena, con fuertes vertientes que han 
resistido á las mayores secas. En los límites Sud y Este está regado por el arroya 
Maciel, con monte de gran sombra y abrigo. Forma el límite Gesteen la extensión 
de una legua aproximadamente, el caudaloso arroyo La Lancha, que hace barra en 
el mismo campo, desembocando en el arroyo Maciel. Antes de llegar al límite indi- 
cado, el arroyo ha cruzado vivoreando todo el campo desde sus puntas hacia la Cu- 
chilla Grande en el límite Norte. Contiene el campo grandes cianleras de mármol 
blanco, rosado y negro, de granito y de cal. Está alambrado y dividido en doce po- 
treros, con arboleda para animales finos en la población. 

3 — Área aproximativa — Seis mil cieii cuadras. 

4. — |Se dedica exclusivamente á ganadería ó agricultura? — Se dedica prioci- 
palmente á la ganadería y á la agricultura, cultivando chacras para abastecer jios 
plántales, las lecheras y los animales finos de galpón. ■ 

5— Si es á agricultura, ¿qué clase de cultivos?— Alfalfa, maíz, cebada y 
avena. 

6— ¿Tiene máquinas agrícolas?— Las necesarias á esta explotación. 

7— ¿Qué clases y número de animales vacunos, lanares y caballares po- 
see?— Dado el sistema de la estancia de trabajar con los campos que posee 
alrededor, haciendo en ella el centro de las operaciones, el número de ha- 
ciendas varía con éstas. Contiene actualmente veinte mil lanares de cría, dos 
mil ochocientos á tres mil vacunos de cría, y quinientos caballares y mulares. 
Animales todos de la marca y señales que no entran en las operaciones de 
compra y venta. Estas cifras suelen variar según el recargo de cada especie, 
el rigor ó la benignidad de las estaciones. 

El campo de «La Isleta», que puede considerarse agregado por su rela- 
tiva proximidad y por regir en él las mismas marcas y señales, de una fer- 
tilidad pasmosa, situado sobre la estancia «Bizcocho», apacenta seis de los 
planteles de la estancia «Blas Solari», dos de Durham, uno de Hereford y 
tres de Lincoln. En este campo especial, de puros cardales, trebolares y gra- 
millales, suele invernarse la producción de las dos estancias y los animales 
flacos adquiridos con ese objeto. Contiene, además, generalmente, como ha- 
cienda de cría doce á quince mil ovejas y dos mil vacunos. Además la es- 
tancia ha tenido estos últimos años haciendas á pastoreo en el mismo depar- 
tamento de Soriano y en el vecino de la Colonia. 

8— Especifique razas y procedencias. — La estancia cría vacunos Durham 
y Hereford, predominando la primera raza; lanares Rambouillet, y Lincoln; 
caballos de tiro liviano y de carrera; y muías. El origen Durham, Here- 
ford y Lincoln procede de la provincia de Buenos Aires, donde se adqui- 
rieron las madres para los plántales. El plantel Rambouillet se adquirió el año 
1878 en el pais. En el cruzamiento de venticinco años, pues la estancia fué 
fundada ese año por su antiguo propietario cuyo nombre lleva, las [haciendas 
han sido mejoradas por sementales de raza pura introducida para los plan- 
teles y cuya calidad y valor han estado en relación con las necesidades de 
la estancia. 

9 — Sí han recibido premio en alguna exposición-feria, sírvase decirlo.— 
Ha obtenido varios en las distintas exposiciones departamentales celebradas. 



TIERRA DE PROMISIÓN 



305 



En la de 1880 con que se inauguró el local de la Asociación Rural é In- 
dustrial de Soriano obtuvo seis primeros premios con vacuno, yeguarizo y 
lanar. En la del año pasado obtuvo primeros premios con los productos que 
presentó y entre ellos la Copa de Plata, premio especial á la raza caballar 
con el potrillo de dos años «Ulises», cu^^o retrato publicamos en la página 
243. La estancia no ha concurrido á las exposiciones de otros Departamentos 
por creer que la competencia á los lotes de las cabanas argentinas y á los 
de animales importados de ultramar que en ellas se presentan, sólo es íac- 




Esciirridcro y puerta de aparlf^ del bailjdem existente en la cíil»ana Santa María 
del sefior Félix Buxareo Oribe 



tibie salvo muy honrosas excepciones á nuestras cabanas, no á las estancias 
cuya explotación va encaminada hacia otros fines. 

10.— ¿Tiene algunos reproductores notables?— Una estancia que cría anima- 
les á campo, con madres procedentes de mestización en lo general, no puede 
emplear reproductores de gran precio sin exponerse á hacer una estancia 
cara ó una mala cabana. Sin embargo, la preocupación de emplear en la mes- 
tización no socamente animales puros sino de excelente sangre, llevó á la 
estancia al ca])allo «Askance», hijo de «Beanclere», que á juicio de un conocido 
competente ha dado los mejores padrillos. «Askance»>, hermano de «Salomón», 
padre en la cabana de Luro, provincia de Buenos Aires, cuenta actualmente 
con el padrillo trakenen «Malteser», adquirido en Alemania por cinco mil 
trescientos marcos, y que disputó para las caballerizas reales el conde de 
l.andorf; con la yegua «CarísiÑima» vendida en la casa de Bullrich de Bue- 
nos Aires por 10 mil seiscientos pesos, de la famosa cría de Kemmis; con 
las yeguas «Vuela» «Sul)aske» «Fedorawna», Orlolf importadas. El llereford 

20. 



303 GAHLOS M. MAESO 



como el Durham han sido mejorados con animales de excelente sangre, so- 
bresaliendo en el Durham por sus resultados los toros «Colón>» y «Sir Geor- 
ge 3.°», hijos de vacas importadas á la Argentina por el doctor Miguel 
Juárez Celman. Hace dos años la estancia adquirió para un plantel de va- 
quillonas el notable reproductor «Edison 98»), padre de la cabana Echevers en 
el Colorado, cuyos hijos en la penúltima exposición de Paysandú obtuvieron 
11 primeros premios sobre 15 animales presentados, batiendo ese año los 
productos de las demás cabanas concurrentes. Por los Planteles Ramboui- 
llet han desfilado reproductores de las mejores cabanas francesas, alemanas 
y argentinas. Los planteles Lincoln han sido servidos con reproductores in- 
gleses y de Australia, siguiendo con estos últimos la preocupación de dar 
lana á esta raza en la cara y patas y sobre lodo largo de la mecha. La 
estancia tiene nmestrario de sus lanas en las vidrieras de la Asociación Ru- 
ral del Uruguay en esta capital, que renueva todos los años. En él está jus- 
tificado el sacrificio hecho por adquirir reproductores y el alto grado de re- 
finamiento de sus lanares. 

11— ¿Elabora productos de Lechería? — Hay una instalación completa de 
lechería con diez prensas mecánicas y capacidad para dos mil litros diarios 

12— ¿Quiere ó tiene intert^s en hacer conocer otros detalles? — Que la es- 
tancia conserva perfectamente autenticados los pedigrees que acreditan lo 
expuesto sobre sus reproductores. 



Cmpo Urteada 

En la estación Santa Catalina el señor Telésforo de Arteaga posee un 
campo do 5.000 hectáreas destinado á agricultura. 



€$tMCia meau JIgM 

Propiedad del señor Arturo Fitz Herfert. Situada sobre al arroyo del Águila, 
cañada de Viera, ocupa 9.000 cuadras, con magníficas poblaciones, toda cercada 
y dividida en varios potreros. Posee bañaderos para lanares y uno nuevo 
recientemente construido para ganado, bretes para marcas, balanza, etc., etc. El 
señor Fitz Herbert, tiene como 8.000 animales vacunos, razas Durham y Hereford 
puros por cruza, 23.000 lanares raza Romney March casi todos, 700 Rambouillet 
Negretti puros y otros puros por cruza, 350 caballos, tres manadas; una con pa- 
drillo Hackiney, otro padrillo de carrera y otro tiro liviano. Todos los toros 
padres son puros, de los de razas Hereford y Durham y hace seis años 
que aquel hacendado no emplea más que toros puros. 

En las diferentes exposiciones de Mercedes, el señor Herbert ha recibido 
primeros premios por toros Hereford y Durham, carneros y ovejas Romney 
March. 

Como los pastos en el distrito donde está ubicada la estancia Media Agua 
son excepcionalmente buenos, los ganados adquieren un gran desarrollo. El año 
pasado sacó premio por novillos mestizos que pesaban arriba de 600 kilos. 



TIERRA DE PROMISIÓN 



307 



€$MttcUi Ca l)ortMcU 



Propiedad del señor Eduardo Cumplido. Establecimiento de 3.500 cuadras, 
campo flor, situado en la misma punta del arroyo Viera, dedicado á la ganadería 
y especialmente á la raza lanar. En este ramo su propietario posee un plantel 
de ovejas puras de 250, origen de la estancia Germania del mismo Departamento. 
Los padres que ha tenido y tiene 
ese plantel son todos importados, 
habiendo sido el último que llevó 
este año el señor Cumplido, un 
animal que obtuvo un premio espe- 
cial por la finura de su lana, en 
una de las últimas exposiciones de 
Buenos Aires. 

Para probar la bondad de estos 
productos, basta consignar que en 
la última Exposición Feria de So- 
riano obtuvieron los mejores pre- 
mios dados á la raza Merino (Ram- 
bouillet), pues esa es la raza á que 
se dedica el señor Cumplido. En 
Noviembre de 1902, alcanzó los 
siguientes premios: Carneros Ram- 
bouillet copa de plata y diploma de 
1.' clase, animales de dos dientes, 
6 borregas ídem., diente de leche, 
premio del Departamento de Ga- 
nadería y Agricultura de 50 ¿£ al 
mejor reproductor ovino en cual- 
quiera de las categorías del progra- 
ma y á más un diploma de 2.' clase. 

Este establecimiento moderno, 
pues, fué fundado hace 8 años, está 
destinado, debido á los inteligentes 
afanes de su dueño, á ser uno de 
los más importantes del país en su 
especialidad y tiene siempre en 
venta carneros tanto de campo 
como de galpón. 




EstMCia BlMi 



Propiedad del señor Roberto H. Bland, bajo la gerencia del señor Diego Du- 
ruford. Situada en Maciel, ocupa 3.246 cuadras de excelentes campos. Posee 
1.600 animales vacunos Durliam, 9.450 lanares y 60 caballares. 



308 CARLOS M. MAESO 



Estancia KecNcrdo 

Propiedad del señor Mariano B. Berro, fundada en 1880. Está situada en 
Vera, á 12 leguas de Mercedes, el área del campo es de 3.738 hectáreas. Se 
dedica exclusivamente á la cría de ganados, no habiendo otra agricultura sino 
la necesaria para el consumo del establecimiento. Esta estancia hace parte de 
los ricos campos de Colólo. Posee 4.831 animales vacunos, 6.204 ovejas y 150 
yeguarizos. Los vacunos son todos de raza Durham, cuya cruza se principió 
en 1885. Existe un pequeño rodeo de ganado puro procedente de un plantel de 
vacas traídas de Buenos Aires en 1885, de la ganadería de don Juan N. Fer- 
nández y de toros del mismo, en más de una data. Dichas vacas fueron 
servidas más tarde por un toro importado de Inglaterra, y hoy entre los 
padres que sirven su descendencia está el toro «Lord Albos 316» de la ca- 
bana Etchevets, el cual obtuvo un primer premio en la última exposición cele- 
brada en Mercedes. 

Los lanares son todos puros por cruza, sangre Rambouillet, pues su me- 
jora se principió en 1880 y hace muchos años que son servidas por padres 
puros. Desde 1883 se cuida por separado una majada de 250 piezas, producto 
de 7 borregas puras de la cabana de Frías, de Buenos Aires, y de otras 
madres elejldas, servidas siempre por padres puros de cabanas argentinas, 
después carneros importados de Francia, de la cabana Gilbert, y actualmente 
con padres traídos de Alemania. 

Posee el establecimiento 100 yeguas criollas puras, de cría, reunida en 
1851, en la cual se ha conservado siempre el pelo tordillo negro. Sus pro- 
ductos obtuvieron premio en la 1.* Exposición de Mercedes, único torneo á 
que concurrió esa estancia. Hoy posee además un plantel de esas yeguas 
servidas por un padre puro de carrera, hijo del famoso padrillo Jank. El 
establecimiento se dedica exclusivamente á la cría; vende todos los años sus 
lanas! de irrepochable finura, los novillos de 2 i/j á 3 años de edad, vacas 
gordas, padrillos y potros de sangre criolla, toros Durham, de campo, que se 
venden á 45 y 80 pesos, carneros y capones Rambouillet. 



EsUttcUi SaMa Kita 

Hace 37 años que el distinguido residente inglés señor Guillermo J. Wil- 
son fundó este establecimiento, situado sobre el arroyo San Salvador, paso 
de las Tamberas, á 5 leguas de donde hoy se encuentra la estación Drablee. 
Actualmente pertenece á su viuda la señora Justa M. de Wilson, madre de 
los estimables caballeros Wilson, que de tanta consideración como simpatía 
gozan en nuestro comercio y sociedad. 

La estancia Sania Rita es un establecimiento modelo, donde se han in- 
troducido todas las reformas y progresos que ha alcanzado la ganadería cien- 
tífica y que continuamente incorpora á sus operaciones cuanta innovación 



TIERRA DK PROMISIÓN 



309 



áe resultados comprobados se inicia en Inglaterra. Posee buenas poblaciones 
de azotea, grandes y cómodos galpones y todas las comodidades y enseres 
necesarios en una finca de esta naturaleza. El campo que ocupa, 2 Vi suer- 
tes, es magnífico, con pastos de primer orden, abundantes y con una irriga- 
ción excelente, de manera que los ganados adquieren allí un desarrollo consi- 
derable, verdaderamente notable. Tiene expléndidos montes en toda la extensión 
de la costa y dividido el establecimiento en 12 potreros, está cercado con 
alambre de 8 hilos y maderas de ley. 
Se cuidan allí 2.300 reses vacu- 



nas de raza Durham de alta mes- 



tización, teniendo actualmente 14 toros 
importados, puros de pedigree y 10.000 
ovejas de raza Lincoln que por mu- 
chos años han sido servidas por car- 
neros Lincoln puros importados. La 
raza caballar es de tiro pesado y su 
marca Flecha muy acreditada en plaza- 
Pertenecen á la raza Shire é Irish 
Hunter. 

La lana superior de este esta- 
blecimiento es enfardada allí mismo 
y se vende en remate público en Liver- 
pool á mejorables precios. 




Esquila 



emwüá Santa EMilia 

Propiedad de los señores Drablee y Brown, situada en las puntas de San 
Salvador, siendo su administrador don Joaquín A. Moreira. Consta de 6 suer- 
tes de campo. Tiene 23.000 ovejas de raza Lincoln, caras negras y Rambouí- 
llet, cruzados por muchos años con reproductores importados; enfarda su 
lana en el propio establecimiento, la que se vende en remate público en Li- 
veerpool. En ganado mayor se dedica al Hereford y al Durham, y cuenta con 
más de 5.000 reses muy mestizas, pues ha cruzado por muchos años con toros 
puros de pedigree importados, pudiendo hoy destinar á la venta magníficos 
importados. Este establecimidnto obtuvo 1.* y 2.* premio por toros puros por 
cruzamiento de la raza Durham en la última exposición de Mercedes. 



€$Mttcia £o$ Hitos 



Situada sobre el Perdido, pertenece á la misma compañía, y es su ad- 
ministrador el señor Barry F. Thomas. Ocupa 8 suertes de campo. Posee 
7.000 reses Hereford y Durham, hace como 40 años que se dedica á la mes- 
tización; tiene mas de 20 toros de pedigree importados y se dedica á la venta 
de reproductores nacidos en el mismo establecimiento puros de pedigree 



310 



CARLOS M. MAKSO 



inscriptos en la Asociación Rural y puros por cruzamiento. Es de los esta- 
blecimientos más renombrados en el país por la alta mestización de sus ga- 
nados y por la preparación de sus reproductores para la venta. 

Tiene así mismo 15.000 ovejas de la raza Lincoln Shrospshire y Ramboui- 
llet de origen Spaldient. Tal vez no haya en el país establecimiento que 
venda más carneros que este. Posee buenas prensas para enfardar sus lanas, las 
que son vendidas en Liverpool. 

En la raza caballar se dedica á la cruza de Shire de carrera, produ. 
cieiido muy buenos ejemplares. 




Bañadero tic ganado en la cabana Santa Marta del señor Félix Buxareo Oribe 



esMNcia eortamrro 



Propiedad del señor S. P. Harrison. Está situada en la costa de San 
Martín á 5 leguas de la estación Drablee. Ocupa 3 leguas de campos muy 
buenos con magnífico monte natural. Todo cercado y dividido en potreros. 
Tiene como 2.003 animales vacunos de las razas Hereford y Durham y los ga- 
nados están cruzados con toros de excelente calidad. 

En ganado lanar se dedica al cruzamiento de las razas Rambouillet y 
Lincoln. 



Ordailízdcíóti polífíca 



En la República Oriental del Uruguay rige el sistema republicano repre- 
sentativo. 

La soberanía reside en la Nación, á la que compete el derecho exclusivo 
de establecer sus leyes del modo que determina la Constitución Política. 

Existen tres altos poderes del Estado: el Legislativo, el Judicial y el Eje- 




cutivo. El Legislativo se divide en dos Cámaras, la de Senadores y la de 
Diputados, la primera de 19 miembros y la segunda de 69. El Presidente del 
Senado y Vicepresidente de la República ejerce las funciones de Presidente 
en caso de renuncia, fallecimiento ó ausencia del titular. 

Á la Asamblea General Legislativa compete: Formar y mandar publicar 
los Códigos, establecer los Tribunales y arreglar la administración de justicia, 
expedir leyes relativas á la independencia, seguridad, tranquilidad y decoro de 
la República; protección de todos los derechos individuales y fomento de la 
ilustración, agricultura, industria, comercio exterior é interior, aprobar ó re- 
probar, aumentar ó disminuir los presupuestos de gastos que presente el Poder 
Ejecutivo, establecer las contribuciones necesarias para cubrirlos, su distribu- 
ción, el orden de su recaudación ó inversión y suprimir, modificar ó aumentar 



312 



CARLOS M. MAESO 



los existentes, aumentar ó reprobar en todo ó en parte las cuentas que pre- 
sente el Poder Ejecutivo; contraer la Deuda Nacional, consolidarla, designar 
sus garantías y reglamentar el Crédito Público; decretar la guerra y aprobar 
ó reprobar los tratados de paz, alianza, comercio y cualquiera otro que ce- 




L^ 

lebre el Poder Ejecutivo con potencias extranjeras; designar todos los años la 
fuerza marítima y terrestre necesaria en tiempo de paz y de guerra; crear 
nuevos departamentos, arreglar sus límites, habilitar puertos, establecer aduanas 
y derechos de exportación é importación; justificar el peso, ley y valor de las 
monedas, fijar el tipo y denominación de las mismas, y arreglar el sistema 
de pesas y medidas; permitir ó prohibir que entren tropas extranjeras en el 
territorio de la República, determinando, para el primer caso, el tiempo en 



8A8TREBÍA DEL RÍO DE LA PLATA 



DIPLOMADO EN l_A ACADEMIA NACIONAL. 
DE SASTRES DE PARÍS 



COSTUMES TAILLEURS POUR DAMES 
ESPECUUDAD El TRAJES CIVILES, MILITARES Y PARA SEiORAS 

Libreas para Cocheros 

SE ATIENDEN PEDIDOS DE LA GAMPAÑA 



Calle 18 de Julio, 234 

— MOHTSVíDEiO ^ 



Partnacia^arabíno 

CALLE m íe ayyci n." n%. esqi - cuarei». morteyioeo 

Depósi'to de Rroductos Químicos 
ESPECIALIDADES FARMACÉUTICAS 

AGUAS MINERALES- perfumerías 

ineDie}im€nto$ jinti$€Pn€o$ 

PREPARACIOPIES ESTERILIZADAS 
§xema ^mexicana 

Preparación esmerada y científica para conservar 
y embelleeer el cutis. 

Depilatorio americano para la destrucción comple- 
ta del vello en el rostro y brazos. 

ModtoamintM «l« las nMJores proMdemlat 




A^^Amü 



IM 






pr 



-Ar 



•AOO 



Doctor 



■^ 



EDUARDO E. MARTÍNEZ 



--^""■«"■■■^•••^^vM^iaiPii 



MÉDiee ' eiRUJANO 



de la 



FACULTAD DE PARlS 






CALLE MERCEDES, número 163 



SU 



0m 



x^lO 



¿ 



^^íi^^'jt^^ji^^^JÍ^^^íi^^^jtáMg^^i-íí^^^ 



e. F. BALLY (Hilos) 

INTRODUCTORES 



Calzados extraxijeroe y del país. eMsticos, 

s\irtido completo de artí cíalos en los ramos de 

talabartería, zapatería, zu.equ.eria, 

alpargatería, cocinería y lonas en general 

para toldos y fundas de 

carros, etc. Artículos par^ queserías, 



BUENOS AIRES 
Calle Cuyo, 1118 



MONTEVIDEO 
Calle Sarandí, 186 a 



fk> 



# 



19 



TIERRA. DE PROMISIÓN 



313 



que deban salir de él; negar ó conceder la salida de fuerzas nacionales fuera 
de la República, señalando, para este caso, el tiempo de su regreso á ella; 
crear y suprimir empleos públicos, determinar sus atribuciones, designar, au- 
mentar 6 disminuir sus dotaciones ó retiros; dar pensiones ó recompensas 
pecuniarias ó de otra clase y decretar honores públicos á los p:randes ser- 
vicios; conceder indultos ó acor- 
dar amnistías en casos extraor- 
dinarios y con el voto, á lo menos, 
de las dos terceras partes de 
una y otra Cámara; hacer los 
reglamentos de milicias y deter- 
minar el tiempo y número en 
que deben reunirse; elegir el lugar 
en que deban residir las pri- 
meras autoridades de la Nación; 
aprobar ó reprobar la creación 
y reglamentos de cualquier 
Banco que hubiere de estable- 
cerse; nombrar, reunidas ambas 
Cámaras, á la persona que haya 
de desempeñar el Poder Ejecu- 
tivo, y los miembros de la Alta 
Corte de Justicia. 

El Poder Ejecutivo lo forma 
el Presidente de la República, 
cuyo período constitucional dura 
cuatro años, y no puede ser 
reelecto sin que medie un período 
legal, y quien nombra los se- 
cretarios de Estado, que son 
cinco: de Gobierno, de Hacienda, 
de Guerra y Marina, de Rela- 
ciones Exteriores y de Fomento. 
Este Poder hace cumplir las 
leyes. 

El Poder Judicial lo com- 
pone la Alta Corte de Justicia, 
pero no habiéndose establecido 
ésta aún, reside en el Superior 
Tribunal de Apelaciones, com- 
puesto de seis miembros. Este 
Tribunal ejerce superintendencia sobre todos los asuntos de justicia. 

Uno de nuestros más ilustrados jurisconsultos y legisladores, el elocuente 
orador y brillante publicista doctor Ángel Floro Costa, ha formulado el proyecto 
creando la Alta Corte de Justicia, que en breve será un hecho, dándose así 
satisfacción á necesidades y exigencias de la buena administración de justicia 
j cumpliéndose el precepto constitucional. 

Existen diez y nueve Juzgados Letrados Departamentales, tres de lo Civil, 
dos de Comercio, dos del Crimen, uno Correccional y dos de Instrucción. 




Q 
< 



314 



CAIM.OS M. MAESO 



a 



Asimismo íuncionan los Tribunales Militares, quo son de carácter perma- 
nente. 

Los ciudadanos del Estado son naturales ó legales. Naturales son todos 
los que nazcan en el territorio, y legales, los extranjeros que soliciten carta 
de ciudadanin, c^inprohnn.lo residir en el país un tiempo determinado. 

Todos los ciudadanos^ 
naturales ó legales, tienen 
derecho de sufragio. Los Di- 
putados y Senadores son ele- 
gidos por el pueblo, y éstos 
designan, por voto nominal, 
el ciudadano que debe desem- 
peñar las funciones de Pre- 
sidente de la República y los 
que deben componer el Su- 
perior Tribunal de Apela- 
ciones. 

En cada Departamento 
existe un delegado del Poder 
Ejecutivo, ó sea el Jefe Polí- 
tico y de Policía, un Juez 
Letrado dependiente y nom- 
brado por el Poder Judicial 
y una Junta Económico- 
Administrativa elegida por 
voto popular, á quien están 
confiados los intereses muni- 
cipales. Además funcionan los 
Jueces de Paz y Tenientes 
Alcaldes para cada sección 
y circunscripción, los que en- 
tienden en asuntos de jus- 
ticia de poca monta. 

Por la Constitución, todos 
los habitantes del Estado son 
iguales ante la ley, sea pre- 
ceptiva, penal ó tuitiva: no 
f'^^ *^- r^f^> ^ MMpWi^^W|l reconociéndose entre ellos 

^^S3M».Iíí3 * '^ ÍÍIB otra distinción sino la del 

talento ó la virtud, y tienen 
derecho á ser protegidos en el 
goce de su vida, honor, iibeitad, segundad y propiedad. Nadie puede ser pri- 
vado de estos derechos sino conforme á las leyes. 

Está prohibida la fundación de mayorazgos y toda clase de vinculaciones, 
y ninguna autoridad de la República puede conceder título alguno de nobleza, 
honores ó distinciones hereditarias. 

Las acciones privadas de los hombres, que de ningún modo atacan el or- 
den público, ni perjudican á un tercero, están reservadas á Dios y exentas 



J: 




TIERRA I>K PROMISIÓN 



315 



de la autoridad de los magistrados. Ningún habitan le puede ser obligado á 
hacer lo que no manda la ley ni privado de lo que ella no prohibe. 

La casa del ciudadano es un sagrado inviolable. De noche nadie puede 
entrar en ella sin su consentimiento y de día sólo de orden expresa de Juez 
competente, por escrito y en los casos determinados por la ley. 

Ninguno puede ser penado ni con- 
finado sin forma de proceso y sentencia 
legal. 

Los papeles particulares de los 
ciudadanos, lo mismo que sus corres- 
pondencias epistolares, son inviolables 
y no puede hacerse su registro, exa- 
men ó interceptación, fuera de aquellos 
casos en que la ley lo prescribe. 

Es enteramente libre la comunica- 
ción de los pensamientos por palabras, 
escritos privados ó publicados por la 
prensa en toda materia, sin necesidad 
de previa censura; quedando respon- 
sable el autor ú editor por los abusos 
que cometieren con arreglo á la ley. 

Todo ciudadano tiene el derecho 
de petición para ante todas y cuales- 
quiera autoridades del Estado. 

La seguridad individual no puede 
suspenderse sino con anuencia de la 
Asamblea Legislativa ó de la Comi- 
sión Permanente, durante la época 
del receso de aquella y en el caso 
extraordinario de traición ó conspi- 
ración contra la patria y entonces 
solo es para la aprehensión de los 
delincuentes. 

El derecho de propiedad, que es 
extensivo á todos los hombres, menos 
álos gobiernos extranjeros sin autori- 
zación expresa de la Asamblea, es sa- 
grado é inviolable. En el caso de necc 
sitar la nación la propiedad particular 
de algún individuo, recibe este del 
Tesoro Público la justa compensación. 
Lo mismo sucede en caso de expropiación para trayecto de ferrocarriles, etc. 

Nadie está, obligado á prestar auxilios para los ejércitos ni á franquear 
su casa para alojamiento de ivniitares, sino de orden del magistrado civil se- 
gún la ley y recibe entonces la indemnización del perjuicio que en tales ca- 
sos se le haya inferido. 

Los habitantes del Kstado pueden dedicarse al trabajo, cultivo, industria 
ó comercio que les acomoden, como no se oponga al bien público ó al de 
los ciudadanos. 




316 



CARLOS M. MAESO 



Es libre la entrada de todo individuo en el territoro de la República, su 
permanencia en él y su salida con sus propiedades, observando los reglamen- 
tos de policía y salvo perjuicio de tercero. 

La República, en todos los tratados de extradición de criminales celebra- 
dos con las potencias, exceptúa los delitos políticos. 



r 




ejercito 

El ejército oriental, 
que tantas victorias ha 
conquistado en los cam- 
pos de batalla, dentro y 
fuera del país, y que 
goza de una reputación 
brillante como bravo y 
abnegado, se encuentra 
hoy colocado en exce- 
.:< lente pie de organiza- 
« ción científica y de in- 

< mejorable disciplina. 
^ Está armado de fusiles 
" y carabinas Mauser, 
•o modelo español-brasi- 

< lero, de repetición y 
£ artillería Canet. En el 

Parque Nacional existe 
un enorme depósito de 
armamentos de diver- 
sos sistemas en estado 
de servicio, así como 
municiones y pertre- 
chos. 

La instrucción mili- 
tar del ejército es per- 
fecta. Comandado por 
jefes y oficiales, aman- 
tes de su noble carrera, 
inteligentes y estudio- 
sos, ha llegado á un 
grado de adelanto que lo coloca en condiciones iguales á los mejores ejér- 
citos de América, á pesar de no haber tenido para su organización el con- 
curso importante de elementos científicos salidos de las academias ó ejércitos 
europeos. Es, pues, la obra exclusiva de los militares nacionales, y por ello 
debemos felicitarnos porque revela las altas cualidades de nuestros jefes y ofi- 
ciales en su carácter de organizadores. La última guerra civil puso á prueba 
las condiciones de nuestro ejército de línea, bravo, incansable, sufrido, indo- 



TIERRA DE PROMISIÓN 



317 



mable en la pelea y modesto en el triunfo. Dándole la importancia que tiene 
en la guerra moderna, la escuela de tiro ha hecho notables progresos y 
nuestros soldados tienen un conocimiento perfecto de su arma y de las ventajas 
que ofrece. Podemos estar orgullosos de la institución armada que custodia la 
bandera de la patria con el mismo honor y. altivez con que los compañeros de 
Artigas, Rivera y Lavalleja pasearon la enseña tricolor en los campos de batalla. 




Para la formación de oficiales de escuehí existe la Academia General Mili- 
tar, donde cursan estudios 40 alumnos. Kstc establecimiento de educación tiene 
profesores de geometría, álgebra y trigonometría, historia universal, americana 
y nacional, francés, geografía nacional y americana, cosmografía y geografía 
física, física, química, filosofía, derecho, telegrafía militar, armas portátiles, or- 
'denanzas, geometría descriptiva, topografía, fortificación de campaña, arte mi- 



318 



CARLOS M. MAKSO 



litar, artillería, dibujo, equitación é liipología, esgrima, sable y florete, gimna- 
sia, etc. Cuenta con un laboratorio químico y gabinete de física. Además en 
la escuela naval de Buenos Aires cursan 4 alumnos. 
El ejército actual se compone de 







_ 7-KmíS 

Un regimiento de artillería ligera 250 plazas 

Siete batallones de infantería de 301 plazas cada uno .... 2.108 » 

Nueve regimientos de caballería de 270 plazas cada uno . . . 2.430 » 

Escolta de Gobierno 50 » 

Guarnición de la Fortaleza General Artigas 100 » 

Total 4.998 plazas 

Con un total de 40 jefes y 337 oíiciales. 



TIERPA DK PROMISIÓN 



319 



Además existen las comandancias de frontera al Sud y Norte de Río Ne- 
^ro, y cuyo cometido es inspeccionar los reginiienlos de caballería destaca- 
dos en el interior de la República. 

El Estado Mayor General del Ejército será reorganizado en breve, dotán- 
dolo de secciones científicas y técnicas, á objeto de iniciar importantes trabajos. 

El Parque Nacional pro- 
vee á las necesidades del 
ejército y está dotado de ta- i 
lleres diversos para la confec- 
ción y compostura de armas, 
pertrechos, etc., etc. 

La guardia nacional está 
dividida en tres clases: móvil, 
departamental y pasiva; se 
calcula que la República 
puede poner sobre las armas 
•cerca de 80.000 hombres de 
milicias ciudadanas. 

La justicia militar está 
perfectamente organizada y 
tiene carácter permanente. Se I 
<5ompone de Juzgados de Ins- | 
trucción, Fiscalías, Consejo ! 
de Guerra Tribunal de Ape- I 
laciones y Supremo Tribunal, j 

Desde 1884 rige un código 
que legisla sobre todas las ! 
materias relacionadas con los 
militares. 



Existe un Centro Militar 
y Naval cuyos fines son man- 
tener y extrechar los vínculos 
de unión y compañerismo 
entre los miembros del ejér- 
-cito y armada y cooperar por 
todos los medios al perfec- 
cionamiento de la instrucción 
militar. 




Codificación y Cegislacióli 



La República posee cuanto más moderno y adf^lantado en ciencias jurídi- 
<jas tienen las naciones más avanzadas de Europa y América. 



320 



CARLOS M. MAESO 



La codificación y legislación es ampliamente liberal, fundada en los princi- 
pios modernos, ofreciendo sólidas garantías para todos los derechos y consa- 
grando de un modo perfecto todos los deberes, y en materia penal nuestro 
código está inspirado en la última palabra de los más eminentes criminalistas. 
Tenemos ocho códigos: Civil, de Procedimiento Civil, de Comercio, de 
Minería, Penal, de Instrucción Criminal, Rural y Mililar. 

El Código Civil fué redac- 
tado por el doctor don Tris- 
tán Narvaja y revisado por 
una comisión compuesta de 
los doctores Joaquín Reqnena» 
Manuel Herrera y Obes y An- 
tonio . Rodríguez CalTalIero. 
Rige desde el 18 de Julio de 
1868. 

El Código de Procedi- 
miento Civil fué redactado 
por el doctor don Joaquín 
Requena y García é informado 
y modificado por una, comi- 
sión compuesta de los seño- 
res Hipólito Gallinal, Joaquín 
Requena, Lindoro Forteza, 
Martín Berindirague, Carlos 
Santurio, Ildefonso García La- 
gos, Eduardo Brito del Pino, 
José Luis Vila, Román García 
y Manuel Herrera y Obes. 
Comenzó á regir el 19 de Abril 
de 1878. 

No existiendo Código de 
Comercio fué declarado ley 
de la República el Código de 
la Provincia de Buenos Aires 
y posteriormente con las al- 
teraciones prescriptas en el 
decreto de 26 de Mayo de 
lSí)5 y las modificaciones y 
ampliaciones formuladas por 
una comisión de abogados 
compuesta de los señores Ma- 
nuel Herrera y Obes, Anto- 
nio Rodríguez Caballero, Florentino Castellanos v Tristán Narvaja se formó 
el actual Código de Comercio, que comenzó á regir el 1." de Julio de 1866. 
El Código de Minería fué formulado por una comisión compuesta de los 
señores Jou'iuín Requena y Lindoro Forteza, ingenieros Eduardo Canstadt y 
Florencio Michaelson y químico don Mario Isola. Principio á regir el 23 de 
Diciembre de 1KS4. 







TIERRA DE PROMISIÓN 



321 



El Código Penal fué redactado por los señores Joaquín Requena, Ildefonso 
García Lagos, Lindoro Forteza y Alfredo Vázquez Acevedo y sancionado por 
ley de 18 de Enero de 1889. 

El Código de Instrucción Criminal fué redactado por el doctor don Lau- 
delino Vázquez y revisado por una comisión compuesta de los doctores Joa- 
quín Requena, Carlos San- 
turio, Carlos de Castro, Mar- 
tín Aguirre y José M. Cas- 
tellanos y puesto en vigencia 
el !.• de Mayo de 1879. 

El Código Rural fué re- 
dactado por una comisión 
compuesta de los señores 
Joaquín Requena y Domingo 
Ordoñana y del señor Daniel 
Zorrilla y sancionado por la 
ley de 17 de Julio de 1875. 

El Código Militar fué for- 
mulado por una comisión for- 
mada de los señores Joaquín 
Requena, Ventura Torrens, 
Pantaleón Pérez, Juan M. de 
la Sierra, Máximo Tajes, Juan 
J. Gomensoro, Carlos Lacalle, 
Emilio Reynaud y Nicolás 
Bardas y sancionado por ley 
de 7 de Julio de 1884. 

Todos estos códigos han 
sido ampliados y reformados 
por leyes sucesivas. 

En 1889 se celebró en 
Montevideo un Congreso de 
Derecho Internacional Priva- 
do, al que asistieron repre- ^ 
sentantes de toda la América 
del Sud y en el que se for- 
mularon diversos tratados que 
son hoy leyes de la Repú- 
blica y á los que han ma- 
nifestado adherirse algunas 
potencias europeas. 

La República tiene tratados de buena amistad, navegación, comercio y ex- 
tradición de criminales con casi todas las naciones y lia concurrido y con- 
curre á los congresos que se organizan para convenciones postales, protec- 
ción telegráfica, fomento de intereses comerciales é industriales, etc., etc. 




< 

o. 



H 

as 



«I. 



322 



CAnLOft M. MAESO 



Correos 

El servicio de correos tanto para el interior de la República como para 
el exterior ha experimentado tan importantes reformas y mejoramientos que 
hoy puede considerarse colocado casi á la par de los servicios de las admi- 
nistraciones similares europeas y si no está aun á la misma altura en diver- 
sos detalles se debe á la falta de recursos y á la despoblación de algunos 
parajes del pais donde sería gravosa la instalación de ofícinas por su escaso 
movimiento. 




En clase — Manejo de ametralladora 



Las perfectas garantías de seriedad, honestidad y buen servicio que ofre- 
cen nuestros correos han hecho que el movimiento se acreciente de un modo 
notable, recurriendo las gentes á sus elementos para muchos trabajos que an- 
tes se efectuaban por medio de mandaderos. Invitaciones de toda clase, cir- 
culares comerciales é industriales, etc., que antes eran objeto de resparto par- 
ticular, van hoy por el correo y el recurso económico y eficaz de las tarjetas 
postales ha aumentado mucho el tráfico postal. No hay medio más rápido 
actualmente que ese y á él recurre el pueblo con confianza. Las oficinas de 
correos no tienen horario para el trabajo: todas las horas son hábiles de día 
y de noche, perfectamente reglamentadas las funciones de los empleados, de 
modo que la labor se opera sin rncon venientes ni' entorpecimientos. Han sido 
organizados varios repartos diarios en consecuencia de la llegada de los vapores 
y Jerrocarriles y reducidos diversos gravámenes que pesaban sobre los recibido- 
res de correspondencia, facilitándose así las operaciones. 

La Dirección General está montada con todos los adelantos más modernos 
en sus diversas secciones, y organizado el servicio respectivo de un modo 
perfecto. 



TIKRIIA DE PROMISIÓN 



323 



I ^m 






■íií 



nrv»aHL-<jT.«^iT.^ 




324 



CARLOS M. MAESO 



Fuera de ella existen 58 sucursales y 656 agencias en toda la República, En 
1902 se han establecido nuevas sucursales y 55 agencias. Las sucursales están 
habilitadas para el servicio de recomendadas, giros y encomiendas postales. La 

, administración adquirió últi- 
mamente 1.700 valijas grandes 
para el exterior y 500 valijas 
pequeñas para el interior. 

En 1901 el número de bu- 
zones era de 833, el personal 
al servicio de las oñcinas de 
correos, 1.504; el número de 
postas, 962; de diligencias, 180 
y de caballos que hacen el 
servicio de éstas, 8.906. La 
extensión de los caminos pos- 
tales, de 12.145 kilómetros; los 
kilómetros recorridos anual- 
mente, 4:722.360 el número de 
viajes hechos por los correos 
á caballo, 2.304; el número 
de viajes hechos por las diligencias fué de 25.080, por las estafetas terrestres» 
14.520 y por los marítimos, 192. 

He aquí el movimiento general de correspondencia durante los ejercicios 
1900-1901 y 1901-1902: 




Hospital Militar 



TIERRA DE PROMISIÓN 



325 



nwaMao iviox 




&o 



H 

M 

O 



O 

s * 

5 « 



o 

o ^ 

n « 
ü o 

O *^ 
" H 

Q 



soi^rqo 80J10 



^ ^ 



SOfOliO £ 

seue3 



S? 8 



soidMo soj)0 



5) ^ 



0S 

< 

O 



H 

o 

H 

O 



80 10 iJO X 
SPMBD 



OIOO^U 9p 
89I9dBd 



sej^sanii 



S0S9JdUJI 



69iqop 
sei 8 Tj ex 



SBin3U9S 

SB^apci 



sdianbed A 
sopüO 



oSaeo aa 



sepeanbuBJj 
SBiaeo 



§s 



n 




CO Od 



00 












i 

8 



O 



i 



CO 



5? 



o 



0) 


Q> 


TS 


TJ 


fU 


C4 


o 


O 


;>• 


?^ 


00 


OS 


**^ 


*^ 


•C8 


•flS 


^ s 


os 






^ s 


O 


fi ^ 


fl 






326 



CARLOS M. MAF/SO 



En el año económico 1901-1902 el movimiento de ingresos producidos fué 
de f 399.956,44 y el de egresos de í 370.166,37. 



Puertos 



Pocos países tienen un sistema hidrográfico tan notable como el nuestro. 
El territorio está rodeado y cruzado por grandes ríos y arroyos, magníficas 
vías de comunicación, algunas de las cuales no necesitan sino pequeñas obras 
para convertirse en elementos poderosísimos de progreso para la localidad 




Obras del Puerto de Montevideo — Canteras de la Teja 



que bañan. Tenemos el Departamento de Rocha sobre el Océano Atlántico, 
los de Maldonado, Canelones, Montevideo, San José y Colonia sobre el Río 
de la Plata, y los de Soriano, Río Negro, Paysandú, Salto y Artigas sobre 
el Río Uruguay, y varios del centro que cruza el gran Río Negro. El perí- 
metro de la República, que es de 1.075 millas, tiene 625 de costas marítimas 
y fluviales. 

Diez y seis son los ríos que bañan el territorio, denominados: de la Plata, 
Uruguay, Yí, Negro, Cuareim, Arapey, Daymán, Queguay, Tacuarembó, Ya- 
guarón, Tacuarf, Olimar Grande, Cebollatí, San José, Santa Lucía, San Sal- 
vador, y cerca de trescientos arroyos. Existen di^z y ocho puertos naturales 
que son los de Maldonado, Montevideo, Colonia, Paloma, Coronilla, Castillo, 





*JÍtétt^ "e-^^iy ^,^ „ . . I 



\ 



TIEKRA DE PROMISIÓN 



d¡a 



Buceo, Ensenada del Inglés, Nueva Palmira, Carmelo, Independencia, Pjaysandú, 
Salto, Constitución, Santa Rosa, Soriano, Mercedes y San Salvador. Ademán 
se ha construido el Puerto del Sauce, en el Departamento de la Colónis^, 
sobre el Río de la Plata, y a cuyos muelles atracan hoy grandes vapores 
trasatlánticos hasta de 25 pies de calado. 

La Oficina Hidrográfica ha practicado y practica importantes estudio^ y 
trabajos de canalización y dragado en diversos pasos del Uruguay y Rí© 
I^íegro, que habilitan á la navegación para llevar su poderoso concurso de 
progreso á importantes zonas de la República. 

Los ríos interiores del pais están así mismo siendo objeto 4® estudios 
que, una vez terminados, darán motivo á ob.r¡as de gran utilidad. Á medida qu^ 



1 




Guras dei. Pieuto de Montevideo — CanUM'as do la Toja 



la civilización avanza y que se conocen las riquezas naturales de cada región' 
los hombres de ciencia y de iniciativa enuncian la posibilidad de reaíizar em^- 
presa8 vastas de colonización agraria, aprovechando el magnífico sistema hi- 
drográfico del país, descubriendo inmensos horizpntes de grandeza y riqueza 
nacional. Así se ha demostrado recientemente en trabajos del diputado dojí 
Francisco J. Ros, que el Departamento de Treinta y Tres, con sus caudalosos 
ríos Olimar y Cebollatí, puede ser el proveedor rápido y barato de la harina 
y el trigo que consume la cercana provincia brasileña de Rk) Grande, i^cual 
lo recibe hoy de la Argentina, á una distancia inmensa y, por consiguientet, 
niás caro. 

c En la bahía de Montevideo se. continúan las obras para dotarlo de un 
puerto hermoso y cómodo. Es el único puerto de Sud-América que. se xef^iz^ 



328 



GARIOS M. MAESO 



con capitales del propio país, sin recurrir al dinero extranjero. Las obras se 
pagan con fondos provenientes de impuestos adicionales creados especialmente 
para la construcción del magno proyecto. 

La construcción del puerto fué contratada en Enero 18 de 1931 con los 
señores Allard, Coiseau, Cousieux, Dollfus, Duparchy y Wiriot, grupo técnico 
y financiero organizado en Francia» y el 18 de Julio del mismo año se pro- 
cedió á la solemne ceremonia de la colocación de la piedra fundamental. 

El material de dragado, que es del Estado, cuesta la suma de / 950.000. 

Desde el 31 de Diciembre de 1889 hasta el de Noviembre de 1902, fué 
entregada á la Comisión B'inanciera encargada de percibir las rentas afectadas 
Á la construcción del puerto y pagar las obras, la suma de / 2:7¿5.942,82. 




Obras del Puerto de Montevideo — Canteras de la Teja 



Hasta el 31 de Noviembre de 1902, se había pagado por gastos preliminares 
de la construcción / 10.409,45, por gastos de construcción / 591. 5G4 y por ma- 
terial de dragado g 809.089,30, lo que, unido á los gastos de Secretaría, personal 
técnico é instalación de la Comisión Financiera, alcanzaba á un total de / 1:482.959. 

Hasta Febrero del corriente año se habían invertido en las distintas sec- 
ciones de trabajos cerca de / 3:000.000. 

Los diques del Este y del Oeste quedarán prontos este año, y asegurados 
así los servicios del antepuerto. En cuanto á. los muros de muelle destinados 
á determinar las dársenas al Norte, empezarán á construirse en Julio próximo^ 
dé acuerdo con el contrato celebrado con la Empresa por el Gobierno, entregando 
anualmente 700 metros de muro. 



Otm del Mm de motirevídeo 



^#»N 





J. V ííBLfA .. HKH^llTLEN , 




DRAGA «lIllKíUAY II* 




1 



DttAGA « URUGUAY Ili > 



wt-y 



r- 




DRAGA « URUGUAY I » 




CLAVANDO UN POSTEIEN EL EXTREMO DEL MUELLE 





GUINCHE ELÉCTRICO 



PRIMER PUNO INCLINADO — CANTERA N.» 7 



a' 



TIKRRA DE PROMISIÓN 



329 



En cinco años, el producto del impuesto destinado á la construcción del 
puerto pasa de / 4:000.000. 

Los dragados realizados en el puerto demuestran que no sólo mantienen 
la profundidad que se les ha dado, apesar de la invasión posterior de las aguas, 
sino que, en varios puntos, por la sola acción de las corrientes, el ahonda- 
miento ha aumentado en 50 centímetros y un metro. 

Este detalle garante para lo futuro, una economía enorme en los gastos 
de conservación del puerto. 

La suma de trabajo realizada en las obras del puerto es notable, no dán- 
dose cuenta las gentes de ello porque se ha realizado debajo del agua. En 
el dique del oeste se han sacado 100.000 metros cúbicos de barro y la excava- 




Obras del Pübrto de Montevideo — Canteras de la Teja 



ción total está concluida. Se ha concluido también el relleno de dicha excava- 
ción colocando en los cuatro últimos meses 221.000 metros cúbicos de arena 
y detrás de ese relleno ha seguido la inmersión de piedras de toda catego- 
ría alcanzando la suma total á 32.500 metros cúbicos. En la totalidad el dique 
del oeste ha recibido en los cuatro meses últimos 486.000 toneladas de mate- 
riales y sobre un largo de unos 400 metros, los enrocamientos están prontos 
para, recibir los bloques artificiales de superstructura. En el dique del Este 
86 han empleado 13.000 toneladas de piedra y 23.000 bloques artificiales. 

Dique de cintura, — En este dique se han colocado en obra 73.000 tonela- 
das -de materiales entrando en esa cifra 23.000 toneladas de arena, con la cual 
86 ha terminado de llenar la excavación del cimiento en la parte donde se 
mandó hacer. 



330 CARLOS M. MAE&O 



Espigón yl. — Este, que fué .bautizado espigón Serrato por la gente de mar 
del puerto, se ha concluido recibiendo 9.800 tonelada^s de materiales. Falta solo 
acabar el marco. • ' . .' ' . ■ 

Dique de r/rem. — En este y en el terraplén . correspondiente se ha dado 
un desarrollo importante empleando para eso 57.000 toneladas de materiales. 

Muelle A de la calle Maciel. — Se ha empleado tanto en la parte de ma- 
dera como en los terraplenes la importante cantidad de 65.000 toneladas de 
diversos materiales. 

Teniendo en cuenta el peeo del barro dragado, se llega al conocimiento 
de h^Lber movido en los cuatro meses últimos 1:400.000 tonelada? de, materia- 
les de todas clases, lo que significa un esfuerzo ó trabajO; diario de sunia 
importancia. 

La empresa constructora tiene sus talleres y canteras en la Teja. 

Actualmente tiene funcionando allí 3.000 metros de ferrocarril para la ex- 
plotación de las canteras, á cuyo servicio están trabajando 100 vagones, 2 lo- 
comotoras y 2 grúas á vapor. La empresa tiene ya las ruedas y los ejes 
para armar otros 150 vagones. 

Ha construido varias instalaciones, como ser: el taller, provisto de todas 
las máquinas correspondientes á las cuatro reparticiones que comprende, á 
saber : las de ajustaje, de calderería, de herrería y de carpintería ; la usina 
eléctrica donde, con dos motores á vapor de 200 caballos de fuerza cada uno, 
se producirá la energía eléctrica necesaria para mover todas las máquinas del 
taller, los pescantes eléctricos de las canteras y de los muelles, las perfora- 
doras, las bombas de agotamiento, las rompedoras de piedra menuda, la mez- 
cladora del hormigón para los bloques artificiales y el pescante transportador 
de dichos bloques desde su obrador hasta las chatas; el depósito general; el 
depósito para el portland; las casas para oficinas y viviendas del personal de 
dirección y vigilancia de las canteras y talleres; dos muelles de madera, uno 
para embarcar materiales de escollera, bloques artificiales y recibir carbón, y 
el otro de dos pisos para recibir cemento y arena para la construcción de 
los referidos bloques artificiales; también se está preparando un varadero para 
montar y reparar en él el material de dragado y de transporte marítimo. 

Las instalaciones construidas, las maquinarias, el material de transporte 
y los demás elementos de trabajo introducidos hasta ahofa en el país por la 
Empresa General del Puerto, representan una suma de casi 350.000 pesos. 



educación 

La República Oriental del Uruguay es uno de los países americanos jnás 
adelantados en materia de educación, y cada día incorpora nuevos ramos de 
enseñanza á los programas, manteniéndose así en primera fila en tan impor- 
tante servicio público. Sus establecimientos de educación, tanto superior, como 
secundaria y elemental, nada dejan que desear; están montados como los me- 
jores de Europa y Estados Unidos, y dotados de todos los elementos más* 
modernos y con profesores competentísimos. •' . v . 

Existen facultades de derecho, de matemáticas, comercio y medicina;, instilur. 



TIERRA DE PROMISIÓN 



831 



tos para la enseñanza de artes y oficios, de la carrera militar; Seminario 
Conciliar, escuelas normales para varones y mujeres; numerosas 'escuelas, 
Ueeos é institutos de enseñanza primaria, diseminados en todo el territorio. 

Las facultades de derecho y de matemáticas, así como la educación ser 
cundaria, ocupan un magnífico edificio, tal vez el más grande de Montevideo, 




< 

cu 



y la Facultad de Medicina tiene también su edificio propio, pero se va á 
construir un . nuevo edificio para las oficinas centrales de la Universidad y 
de las Facultades de Derecho y de Comercio en un terreno compuesto de 
6^8 metros. 

:La Facultad de Derecho posee cátedras de procedimientos judiciales, de 
filosofía del derecho, de derecho constitucional, penal, comercial, de economía 
polítiea^ administrativo, romano, civil y derecho internaciono^l privado. Tiene 
15 profesores, además del personal administrativo. ., « rt ^ , 



332 



CARLOS M. MAESO 



La Facultad de Medicina posee cátedras de higiene, médica legal, química 
médica y biología, física médica, historia natural médica, anatomía, fisiología, 
anatomía patológica, semiología clínica, patología general, ídem médica, ídem 
quirúrgica, materia médica y terapéutica, clínica quirúrgica obstetricia y gine- 
cología, medicina operatoria, clínica oftalmológica, clínica obstetricia, ídem de 
niños; farmacia, laboratorio de química, amplio anfiteatro, etc., etc. Tiene 24 
profesores. 

La Facultad de Matemáticas está dotada de cátedras de cálculo infinitesimal 
y construcción, geodesia, agrimensura, agrimensura legal, economía y legisla- 
ción sobre tierras, historia de la arquitectura y teoría del arte, álgebra su- 




misas — Edillcios Escolai'cs 

perior y trigonometría esférica, geometría descriptiva, ídem analítica, arquitec- 
tura, materiales de construcción, mecánica racional, de construcción, de resistencia 
de materiales, de puentes y caminos, de topografía, cosmografía, dibujo topo- 
gráfico y lineal. Tiene 17 profesores. 

En la Facultad de Estudios Preparatorios se enseña física, matemáticas, 
filosofía, historia universal, geografía, química, literatura, gramática castellana, 
latín, francés, inglés, gimnástica, y tiene 20 profesores. 

En la Academia General Militar se enseña higiene, táctica de infantería 
artillería y caballería, ordenanzas, historia universal y americana, filosofí€^ dibujo 
lineal, topográfico, perspectiva de máquinas y construcciones militares, fortifi- 
caciones permanentes, gimnasia preparatoria y esgrima, álgebra y geometría, 
física y cosmografía, gramática, derecho constitucional y penal militar, trigo- 
nometría rectilínea y esférica, química é historia natural, aplicación de gue- 
rra, idioma francés. 

Tanto la Escuela de Artes y Oficios como el Seminario Conciliar, * ocupan 
grandes y hermosos edificios propios. 

En 1901 el número de alumnos inscriptos en la Universidad segúD clasi- 
ficación fué el siguiente: 



TIKnnA DE PROMISIÓN 



333 



En la Sección de Preparatorios para bachilleres en ciencias y letras, 883; 
Ídem Ídem para ingresar en la Facultad de Matemáticas, 257; ídem ídem para 
ingresar en la Facultad de Farmacia y Odontología, 168; en la Facultad de 
Derechos y Ciencias Sociales para la carrera de abogado, 154 ; ídem ídem para 
la carrera de notariado, 29; en la Facultad de Medicina para la carrera de 
médico, 670; ídem ídem para la carrera de farmacia, dentista y partera, 176; 
en la Facultad de Matemáticas para la carrera de ingeniero de puentes y ca- 
minos, 212; en la Facultad de Matemáticas para la carrera de agrimensor, 
29; ídem ídem para la carrera de arquitecto, 91. 

Las diversas bibliotecas de las facultades tienen este total de obras: 

Biblioteca del ^^ 

rector, 627; ídem de [ " 

la Facultad de De- 
recho (sin contar 
tesis, folletos y re- 
vistas), 4^0; biblio- 
teca de la Facultad 
de Medicina (sin 
contar folletos y 
revistas), 2.441; bi- 
blioteca de la Sec- 
ción de Enseñanza 
Secundaria, 7.779; 
biblioteca de la Fa- 
cultad de Matemá- 
ticas, 2.544; biblio- 
teca del Instituto 
de Higiene Expe- 
rimental, 556. 

El laboratorio 
del Instituto de Hi- 
giene Experimental tiene todos los aparatos y útiles necesarios y más moder- 
nos, así como la facultad de medicina, gabinete de física, laboratorio de quí- 
mica, facultad de matemáticas, gabinete de psicología, museo de historia natural, 
historia natural y universal. 

La Facultad de Medicina tendrá próximamente un nuevo y monumental 
ediñcio, que deberá levantarse en la plaza Sarandí. Según la ley dictada la 
extensión superficial del terreno edificado no excederá de 10.000 metros cua- 
drados, debiendo el resto de la plaza (8.544 metros destinarse á jardines de 
uso público. El costo de las obras no deberá exceder de / 150.000 y com- 
prenderán los 4 institutos de que se compondrá la facultad: el de anatomía, 
higiene, fisiología y química. 

El Estado gasta anualmente en la enseñanza superior y secundaria la suma 
de / 123.443,30 distribuidos así : 

Rectoría y gastos de administración f 12.542, Facultad de Derecho / 13645, 
Facultad de Medicina f 35.791, Facultad de Matemáticas / 21.546, Sección de 
Enseñanza Secundaria / 19.579, Instituto de Higiene f 6.402, peones y gas- 
tos / 5.040. 




Montevideo — Escuela Piormal de Señoritas 



334 



CARLOS M. MAESO 



• La primera escuela gratuita elemental que se fundó en la República la 
establecieron en 1798 en Montevideo don Eusebio Vidal y su esposa doña 
Clara Muría Zabala, bajo el gobierno del señor Gobernador de la Plaza don 
Antonio Olaguer de Feliú. 

En 1877 don José Pedro Várela inició la reforma escolar centralizando la 
enseñanza, graduando las escuelas en primarias, elementales y superiores, uni- 
formando la reglamentación interior é introduciendo nuevos sistemas, métodos 
y medios de enseñanza. 

El número de escuelas de instrucción primaria que funcionan en la Re- 
pública es de 605, ubicadas en la siguiente forma por departamentos: 

Montevideo, 76; 
ídem escuela de 
aplicación, 1 ; ídem 
jardín de infantes, 
1; Canelones, 62; 
Sfin José, 25; Flo- 
rida, 25; Durazno, 
24; Minas, 23; Mal- 
donado, 22; Cerro 
Largo, 44; Tacua- 
rembó, 27; Salto, 26; 
Paysandú, 28; So- 
riano, 32; Colonia, 
34; Río Negro, 21; 
Rocha, 27; Artigas, 
28; Treinta y Tres, 
32; Rivera, 25 y Plo- 
res 21. En 1891 ha- 
bían 483 escuelas, 
de manera que en 
10 años se han establecido 122 más. 

El número de alumnos inscriptos fué de 55.3/6, de los cuales 29.979 son 
varones y 25.397 mujeres. De estos alumnos 53.837 son orientales y 1.539 ex- 
tranjeros. 

El costo de la enseñanza primaria anual fué de / 768.768, lo que dá como 
costo por alumno inscripto / 13.13. En personal enseñante se gastaron / 417.510, 
en alquileres de casas / 135.311, en útiles, textos y menages $ 32.551, en fle- 
tes y embalages $ 818, en personal de todas las comisiones departamentales 
/ 34.208, gastos de visitas de inspectores $ 8.137, gastos de todas las oficinas 
y eventuales de los 19 departamentos $ 44.809, reparaciones de edificios y de 
menage / 9.403, dirección general por todo concepto / 43.638, jardín de infan- 
tes / 950, etc., etc. 

El personal docente en ejercicio se compone de 1.161, de los cuales 237 
son varones y 924 mujeres. De estos 1.161 son: orientales 1.044, españoles 54, 
argentinos 30, franceses 3, italianos 12, suizos 2, otras nacionalidades 2. 

El cuadro que va enseguida demuestra por departamentos el número de 
escuelas públicas, alumnos y maestros, según sexo y nacionalidad en el año 
1901 con arreglo á los datos suministrados por la Dirección de Instrucción 
Pública. 




Seminario 



TlKliRA DE PROMISIÓN 



335 



DEPARTAMENTOS 



O 



ALUMNOS 



•MAESTROS 





1 


1 1 




CA 










10 


O 










« 


c 




£ 


1 


-< 


ce 

g 


2- t 


-5 


rs 


^ 


■ o 




M 


o 


3 


O 


es 


X 


o 


s 


S 


H 


ir. 


b3 1 


- 



Montevideo 
Canelones 
San José. 
Flores . 
Florida . 
Durazno 
Minas. . 
Maldonado 
Rocha . . . 
Cerro Largo 
Treinta y 1 res 
Tacuarembó 
Rivera . . 
Salto . . . 
Artigas. . 
Paysandú 
Río Negro, 
Soriano 
Colonia, 



Totales. 



: 79 


10.151 


9.192 


19.343 ' 


53 


379, 


432 


404 


28 


432 


; B2 


1 2.152 


2.144 


4.296 


21 


65 


8(5 


73 


13 


86 


•• 25 


1.064 


1.009 


2.073 


4 


32 


36 


30 


6 


36 


' 21 


760 


615 


1375 


9 


21 


36 


25 


5 


30 


25 


792 


752 


1544 


4 


30 


34 


32 


2 


34 


i 24 


792 


713 


1 505 


6 


25 


31 


28 


3I 


31 


23 


934 


(20; 


1.5r¡4 


9 


23 


32 


29 


3 


32 


22 


897 


659' 


1.556 I 


13 


19 


32| 


29 


3 


32 


27 


1.024 


760, 


1.784! 


11 


25 


36 


31 


•''>; 


36 


44 


1.997 


1.181 


3.178 


15 


38 


5;í 


51 


2 


53 


32 


\.{m 


600 


1.656 


13 


23 


36 


33 


3 


36 


27 


tfi2 


618 


1.440 


10 


2;í 


33; 


32 


1 


33 


25 


859 


556 


1.415 


14 


18 


32i 


25 


/ 


32 


26 


1.163 


1.081 


2.244 


5 


41 


46: 


39 


7 


46 


2« 


: 949 


601 


1.550 


12 


20 


32! 


28 


4 


32 


28 


' 1.333 


1.308 


2.641 


4 


451 


49 


45 


4 


49 


21 


693 


572 


1.2651 


4 


241 


28 


25 


3 


28 


i 32 


1.230 


1.196 


2.426^ 


13 


36; 


49 


42 


7i 


49 


34 


1.311 


1.220 


2.531, 


17 
237 


37 
924 


54 


43 


11 
117 


54 


605 


1 
129.979 


25.397 


55.376 


1.161 


1.044 


1.161 



El valor de las -^ 
propiedades del 
Estado que ocu- 
pan escuelas es 
de/ 717517, sobre- 
saliendo entre 
todos los departa- 
mentos el de Colo-jl 
nia, donde valen 
/ 171.652, debido á-^j 
que la renta dej 
extracción de pie-j 
dra y arena estaba 
adjudicada á la 
instrucción pú- 
blica. 

En cuanto ál 
las escuelas par- 
ticulares existen 
en toda la Repú- . 

blica: 332, establecidas de este modo: 

- 'Montevideo, 186; Canelones, 8; San José, 10; Flores, 7; Florida, 9; Du- 
razno, 5; Minas, 12; Maldonado, 10; Rocha, 2; Cerro Largo, 18; Treinta y 




Rosario— Escuela de Varones 



336 



CARLOS M. MAESO 



Tres, 7; Tacuarembó, 3; Salto, 10; Artigas, 3; Paysandú, 10; Río Negro, 6; 
Soriano, 10 y Colonia, 16. 

£1 número de alumnos inscriptos en 1901 fué de 22.096, de los cuales 
eran varones 11.009 y mujeres 11.087. 

El personal docente de estas escuelas fué de 878, siendo 340 hombres y 
538 mujeres. Por nacionalidad se distribuyen así esos 878 profesores: 462 na-- 
cionales y 416 extranjeros. 

Existen escuelas italianas, francesas, inglesas y alemanas, algunas de ellas 

^con cooperación 
lo» gobiernos 
pectivos. Las 
■ Munidades reli- 
^M sas mantienen 
^"1' <íscuelas en la 
"*í; iniblica, de las 
di :íles 17 son de 
|\ irones, 26 de 
I mas y 16 mixtas» 
Se nota que 
[líií> escuelas par- 
|t¡^ iilares vienen 
(disminuyendo no- 
li tablemente á me- 
ii li que aumen- 
ttrin las grataitas 
Icristeadas por el 
Estado y el con- 
curso público me- 
diante el abono del impuesto mensual de 40 centesimos. El número de escuelas 
públicas y particulares es actualmente de 937 y el número de alumnos ins- 
criptos de 77.472. 




•'1 j 






Rosario — Escuela de Nifias 



En Montevideo funcionan el Internato Normal de Señoritas y el de Varo- 
nes, donde se cursan estudios para formar el cuerpo docente del Estado. En 
ambos gasta el Erario Público / 23.329 anuales para la educación de 54 alum- 
nos. En la Escuela de Aplicación de Señoritas se invierten anualmente f 6.524. 



En la Escuela Nacional de Artes y Oficios hay 152 alumoos que reciben 
instrucción de tipografía, litografía, encuademación, sastrería, zapatería, car- 
pintería, mueblería, mecánica, herrería, tornería, lustración, escultura en ma- 
dera, modelado en yeso y barro, platería, acuñación y composición de instru- 
mentos de música, pintura, hojalatería, telegrafía, dibujo lineal y arquitectónico 
música instrumental, solfeo y teoría musical. 



TIERKA DE PROMISIÓN 337 



El ilúmero de maestros y oficiales de artes y oficios es de 42, de ins- 
trucción primaria 3 y de clases especiales 5. 

De la Academia General Militar nos ocupamos en el capítulo «Ejército». 



Existe también el Museo y Biblioteca Pedagógicos, que es de libre acceso 
al público. Fué creado en 1889. 

El Museo y Biblioteca Pedagógicos de Montevideo, es una exposición per- 
manente de libros, publicaciones y material general de enseñanza primaria y 
especial, creado por el Gobierno del Uruguay con el objeto de dar á cono- 
cer los progresos realizados en tal sentido en el país por el concurso oficial 
y la iniciativa privada, así como también los que con el mismo fin efectúan en 
el extranjero las autoridades, corporaciones y especialistas más caracterizados. 

El Estado gasta anualmente / 4.879 en su sostenimiento. 



Utilizando un importante ofrecimiento del gobierno argentino, para alojar 
é instruir seis maestras orientales, el nuestro envió al instituto de niñas 
sordo-mudas de Buenos Aires, seis señoritas á fin de perfeccionarse en la 
enseñanza de ese ramo, asignando á cada una de ellas un sueldo mensual 
y abonándoles el importe de las becas. 



Ttt$titNClotte$ de crédito 

En la República existen diez y seis bancos, de los cuales dos son del 
Estado y los restantes particulares. 

Ellos son el Banco de la República, Monte de Piedad, Banco Hipoteca- 
rio, Banco Comercial, Banco de Londres y Río de la Plata, Banco Británico 
de la América del Sud, London and Brazilian Bank Limited, Banco Italiano 
del Uruguay, Banco Francés, Banco Español del Río de la Plata, Banco de 
Tarapacá y Argentino, Banco de Cobranzas, Locaciones y Anticipos, Banco 
Cooperativo de Ahorros, Banco Popular del Uruguay, Banco de Pensiones y 
Caja Internacional. 

El capital del Banco de la República es de diez millones de pesos efecti- 
vos, representados- por doce millones de pesos nominales en acciones al por- 
tador, divididos en dos series de seis millones de pesos nominales cada una. 

La primera serie de estas acciones corresponde al Estado, que las recibe 
en cambio de los privilegios acordados y de los cinco millones de pesos en 
efectivo con que se ha constituido el capital inicial del banco. La segunda 
serie se destina á la suscripción pública para obtener los otros cinco millo- 
nes de pesos. El capital del banco podrá ser aumentado hasta 20 millones 
de pesos, previa autorización del Cuerpo Legislativo. 



338 



CARLOS M. MAESO 



( 



Goza del privilegio exclusivo de emitir hasta el 50 7« de su capital rea- 
lizado en billetes menores de diez pesos convertibles en plata sellada ú oro, 
no se recibe en las oficinas del Estado otro papel moneda que el suyo, se 
hacen en sus cajas todos los depósitos judiciales y las garantías que se den 
en virtud de obligaciones contraídas con el Estado, es depositario de todos 
los fondos que se recauden por las oficinas receptoras de rentas, hace el 
servicio de la Deuda Pública, puede emitir el duplo de su capital realizado 
<3n billetes de diez pesos y mayores de la misma suma pagaderos en oro al 

portador siéndole obligatorio con- 
servar en todo tiempo un encaje 
en oro que no baje de 40 "/• de los 
depósitos á la vista y de su emi- 
sión mayor en circulación. 

Según la memoria elevada al 
Gobierno por el directorio y corres- 
pondiente al año 1902, entre la casa 
central y las veinte sucursales 
del Banco establecido en el inte- 
rior, el movimiento de caja fué de 
217:244.572 / 01, el número de giros 
expedidos 24.625 por la suma de 
10:560.740 $ 15, las cuentas corrien- 
tes 3.015 con un movimiento de 
118:633.066156 y los descuentos 
17.990 por valor de 16:627.913/35. 
Las utilidades del Banco de la 
República en 1902 fueron 793.167/42. 
Banco de Londres y Río de 
la P/flto— Capital autorizado 
X 2:000.000. Id. suscripto £ 1:500.000 
Ídem realizado -€900.000, fondo de 
reserva £ 1:000.000. Tiene oficinas en 
Londres, París, Buenos Aires, Rosario de Santa Fé, Mendoza, Bahía Blanca,Con- 
cordia. Para, Paysandú, Río Janeiro, Pernambuco, San Pablo y Santos. El Banco 
da y toma giros sobre todo el mundo y expide giros postales sobre Italia. Paga 
sobre depósitos ó retiros con 30 días de aviso 1 7o, sobre tres meses fijos 2 7., sobre 
6 meses 3 7„ y cobra sobre descubierto en cuenta corriente 10 7o- Su gerente en 
Montevideo es el señor C. J. Nuttall. Las oficinas están establecidas en la calle 
Cerrito 203. 

Banco Español del Rio de la Plata— C&We 25 de Mayo esquina Zabala. Casa Ma- 
triz en Buenos Aires, con sucursales en París, Madrid, Rosario de Santa Fé, Bahía 
Blanca, La Plata y once de Setiembre. Capital suscripto : 20 millones de pesos ro/n. 
Argentina fondo de reserva ó previsión: 2.099,569 pesos m/n. Argentina. Con este 
Banco se ha refundido el Banco de España que funcionaba en esta capital. Gira sobre 
todMs \f>< ciudades y pueblos de Europa, Norte América y República Argentina, 
ChiU\ liíaáii y Paraguay. Adelanta dinero sobre toda clase de títulos cotizables; 
descuenta letras, conformes y vales. Se encarga de cobranzas y compra y venta de 
valores, abona en cuenta corriente 1 7oj por depósito á 30 días 1 7o, á 60 días 2 7.» 




Asociación Rural del Uruguay 



TIERRA DE PROMISIÓN 



339 



á 90 días 3 7°, á 180 días 3 V« 7o> poi* depósitos á mayor plazo, convencional y por 
depósitos á premio con libretas después de 60 días 3 7o. cobra en cuenta corriente 
7 7oí en descuentos de letras, conformes y vales, convencional. 

Banco Hipotecarlo del Uruguay— Directorio: Presidente, doctor Antonio M. Ro- 
dríguez; vocales: doctor Martín C. Martínez, José Antonio Ferreira, Emiliano 
Ponce de León, Ramón Artígala;— Secretario, doctor Conrado P. Rucker;— 
Gerente, Juan J. de Aréchaga. 

El Banco Hipotecario debido á la organización y buena marcha impuesta 
por el directorio actual, ha entrado en ' un periodo de actividad, que viene á 
beneficiar ú. los pro- 
pietarios y á los posee- 
dores de cédulas. Las 
-ventajas que ofrecen 
los préstamos hipote- 
carios á 5, 10, 15, 20, 25 
y 30 años en títulos de 
la serie E, pagaderos 
en cuotas módicas de 
amortización é interés, 
son notorias, mucho 
más que el Banco, 
garante un tipo mínimo 
de colocación de los 
títulos hipotecarios de 
75 7o- Con esas colo- 
caciones desaparece la 
usura hipotecaria y la 
retroventa tan gene- 
ralmente impuesta por los colocadores y que es una verdadera ruina para los 
propietarios. 

El Banco Hipotecario ofrece también en venta fincas y terrenos de grandes 
y pequeñas áreas, cuyo valor se paga á largos plazos, en 5, 6 y 7 años, sin 
interés ninguno, pudiendo el comprador tomar posesión inmediatamente de la 
propiedad. Esta importante institución, es poseedora del antiguo Barrio Reus 
al Norte, denominado hoy Villa doctor José M. Muñoz. En esta linda y sa- 
ludable localidad, cruzada por el Tranvía Oriental y dotada de alumbrado eléc- 
trico, aguas corrientes, arboledas, caños maestros, etc., etc., se ofrecen en 
venta hasta 6 años de plazo, así como en alquiler á precios sumamente mó- 
dicos, fincas de altos y bajos, para familias y casas de negocios. Hay casas de 
14, 8, 6 y 4 piezas. 

El espíritu liberal que anima al directorio y gerencia del Banco, cuyo 
presidente es el ilustrado y distinguido legislador y jurisconsulto doctor An- 
tonio M. Rodríguez, hace que nadie salga de sus oficinas sin hacer opera- 
ciones con la institución. ■ 

El local del Banco Hipotecario es calle Zabala 167 y Sarandí 138. 

Monte de /Vedad— Fundado con fondos del Banco de la República. Se de- 
dica á los préstamos prendarios y á las pequeñas industrias, operaciones de 
descuentos de sueldos, etc. 




Banco de la República 



340 



CABLOS M. MAESO 



En 1902 el Monte de Piedad tuvo un movimiento de 190.715 operaciones^ 
con un movimiento de caja de / 9:743.037,57. 

Banco Comercial — Funásido en 1857. Capital realizado: / 1:593.000. Directorio: 
Augusto Hoffmann, Eduardo Bolondo, Faustino Goyechea, Manuel Illa, José 
Saavedra, Alvaro Martínez, Alfonso Seré. 

Banco Italiano del Uruguay — Capital autorizado y suscrito,! 2:200.000; realizado, 
f 1:500.000. Directorio: Martín Trabucatli, presidente; Ángel Pastori, vicepresidente; 
doctor J. A. Crispo Brandis, secretario; vocales, Santiago Marexiano, Vicente Costa. 

^^^^„ j^^ ^« '>^ '.--T .^^^oí El director-gerente es el 

^^ÉI. * ^^^^^''T^ estimable caballero Ale- 

> ^«^^SI^P^ "'íí^^'^^Í^^^R jandro Tal ice, antiguo 
.^€¡^^^9^^ "^' ^'"^ -'^'^ l-^^^" y distinguido residente 

f.^^^^^ÉHP^^^^B^T,,---^!^^^^^^ italiano que goza de las 

^^hP^2Í^B^^P r]Z^ ^^//"^XC-^^^^B simpatías generales y 

que se ha consagra/Jo 
á la prosperidad del 
Banco. 

Tiene corresponsa- 
les en Londres, París, 
Hamburgo, España, Ita- 
lia, Portugal, Austria 
Suiza, República Argen- 
tina, Brasil, Estados 
Unidos y en diversos 
deparlamentos de la 
República. 

El Banco hace toda 
clase de operaciones, y 
tiene también caja de ahorros. Fué fundado en 1887, por acciones, suscribiéndose 
los fundadores con / 100.000 cada uno. 

Por depósitos á la vista paga el 1 7o anual, por 3 meses 3 7„ por 6 
meses 4 7o> y cobra por anticipos en cuenta corriente, convencional. En la 
caja de ahorros se recibe cualquier cantidad, pagando sobre depósitos á la 
vista, después de 30 días cumplidos, 1 7o anual, y convencional sobre depó- 
sitos á plazos. Da letras de crédito sobre todas las plazas bancarias. 

Según la memoria última, correspondiente al año 1904, las utilidades netas 
ascendieron en ese período á / 146.618,44. El Banco tiene varias propiedades, 
cuyo valor se eleva ¿i / 302.259. 

Banco de Cobranzas, Locación y ^/i¿í<?f/)os.— Fundado en 1889. Se ocupa de 
las siguientes operaciones: administración de bienes raíces, títulos de rentas 
y cobranzas en general, cobrando la comisión que marca esta tarifa: alquileres 
cuyo monto no exceda de í" 200, 4 7»; de 201 á 500, 3 Vi "/,; de 501 á 1.000, 3 %; 
mayor de 1.000, convencional; títulos de renta, convencional y cobranzas en 
general, convencional. Anticipa también cualquier suma sobre alquileres, me- 
diante contratos de anticresis á largos plazos, con; amortización totaí ó par- 
cial. Se ocupa asimismo de efectuar el pago de los impuestos inmobiliarios, 
municipales, etc., sin cobrar comisión. 

La organización dada á este Banco, le ha convertido en un efícaz y po- 




Banco de Londres y Río de la Plata 



TIEIIRA DE PROMISIÓN' 



341 



deroso elemento de los propietarios, que, en su mayoría, le confian la gestión 
de sus fincas. Su directorio está compuesto del siguiente modo: Presidente, 
José Antonio Ferreira; vicepresidente, Adolfo Vaeza Ocampo; tesorero, Eduardo 
Foresti; secretario, Pedro V. Crosta; vocales, Luis E. Piñeiro, doctor Alberto 
García Lagos; gerente, Héctor O. García. Las oficinas están establecidas en 
la calle Misiones 217 y Sarandí 176. 

Banco de Tarapacd y .4 rv^/iíma- Capital suscrito £ 1:500.000, pagado J¿ 750.000 
Gerente en Montevideo, IL E. Murrell. 

Banco Británico de la América dpi *S«á— Capital suscrito £ 1:000.000. Inte- 
grado £. 500.000. Gerente en xMon- 
tevideo, V. K. Connell. 

London and Braziliam Bank i ^ „-4w 

/^/.?m?7^c?^ — Capital suscrito 
£ J:oOO.OOO. Integrado £ 750.000. 
Gerente en Montevideo, F. B. Hill. 

Banco Coopera tiro de Ahorros, 
Préstamos // Construcciones — ¥ un- 
dado en 1902 por acciones. Direc- 
torio: Presidente, señor Gonzalo 
Ramírez; vice, Rodolfo Vellozu; 
Secretario, Jaime R. Navarro; vo- 
cales Juan Monteverde, Federico 
W'estofen, Hipólito García, Joa- 
quín Albanell y Mora, Carlos 
Burmester. Gerente, Juan Eats- 
nian. 

Banco Francés - Propietarios 
L. B. Suppervielle y C.*, gerente, 
Luis Superviene. 

Banco Popular del Ururjuau 
— Fundado el 23de Julio de 1ÍK)2, 
Directorio: Osvaldo Martínez, Ma- 
ximino Ruíz Díaz, Ignacio Podestá, José Rovlella, Carlos A. Berro, Ántenor 
R. Pereira, Armando Falco, Federico E. D. Fiesel, director gerente Pedro C. 
Fació, local calle Zabala 111. Hace toda clase de operaciones bancadas pero 
para disfrutar de las ventajas que ofrece es necesario ser accionista. Cada 
acciCn vale $ 100. Ha progresado mucho esta institución en el corto tiempo 
de su fundación. La última memoria del directorio presenta un activo de 
$ 1:913.637 contra 1:011.149 á que ascendió el primer ejercicio. El capital 
suscripto en 1904 asciende á $ 5G0.775. En 1904 realizó 7.390 operaciones por 
valor de $ 2:GG7.551. Las utilidades netas fueron $ 27.(526. 




Banco EsI'anol del Hío de la Plata 



CoiMpafiías de Seguros 



Existen 38 compañías de seguros sobre la vida, contra incendios y sinies- 
tros marítimos, cuyas agencias están radicadas en Montevideo, teniendo las 
empresas agentes viajeros en el interior. 



342 



r. A ni. os M. MAKSO 



Pasaremos á describir las más importantes: 

The Liverpool and London and Globe Insurance Compamj, Esta importante 
compañía de seguros contra incendios es una de las más antiguas y acredi- 
tadas que existen en el mundo por su respetabilidad y las condiciones libe- 
rales con que opera. Sus recursos son cuantiosos pues el fondo acumulado 
hasta el 31 de Diciembre de 1902 ascendía á $ 50:634.214,47 oro y los sinies- 
tros que ha abonado alcanzan á la enorme suma de f 180:000.000 oro. 

Son sus agentes apoderados en Montevideo los respetables y distinguidos 
caballeros Maclean y Stapledon. Las oficinas de la Compañía están situadas 
en la calle Piedras 123. 

La Aíuiua — Compañía de Seguros sobre la vida fundada por el distinguido 

,^^^ .. , abogado don Fructuoso 

^ ^^ L. Pittaluga, quien lia 

especializado sus cono- 
cimientos en tan impor- 
tante ramo y el señor 
Conde Eugenio A. Mar- 
zoni. Es una institución 
benéfica, que no tiene 
accionistas y por con- 
siguiente no hace nego- 
cio del seguro, sino que 
distribuye las utilidades 
entre los mismos ase- 
gurados. Su éxito ha 
sido grande y tiene 
necesariamente que 
aumentar y extenderse 
desde que el público se 
da cuenta de las gran- 
des ventajas que ofrece. 
La Maílla tiene el siguiente directorio formado por respetabilísimos caba- 
lleros de alto concepto en la República: presidente don Eduardo Brito del 
Pino, Secretario Federico PauUier, Vocales Augusto Nery, Juan Deambrosis> 
Agustín Moratorio, Rufino Gurméndez, Juan B. de Franca Mascarenhas, 
Bautista Braceras, doctor Julio Muró, asesor letrado doctor Juan Carlos Blanco, 
Director General doctor Domingo Agustini, Director de agencias y sucursales 
en Sud América don Eugenio A. Marzoni, director médico don Manuel B. Nieto, 
Inpectores Departamentales Juan fl. Soumastre, Manuel Christy, Banquero de 
la sociedad, el Banco de la República, La Mutua tiene como fin moral ligar 
los hombres entre sí, para afrontar las necesidades del porvenir, ya sea en 
su propio provecho ó en el de sus familias, llevados por su sentimiento ex- 
quisito de previsión é inspirados en el sagrado deber de preveer á los su- 
yos á cubierto de las privaciones y de la escasez ó bien para dejarles mayor 
herencia en el caso factible de que ellos fallezcan. Su misión es estimular 
el ahorro y hacerlo producir intereses en provecho exclusivo de todos sus 
asegurados repartiéndoles todas las utilidades que acumule. 
La casa matriz está situada en la calle Sarandí 169. 




Banco Hii'ütkcakiü dei. Ukiüuay 



TIERRA 1)K PROMISIÓN 



343 



The Standard Life — GT2,n compañía de seguros sobre la vida, establecida 
en Edimburgo (Inglaterra). Tiene un fondo de reserva de / 53:000.000 oro, y 
ha pagado $ 110:000.000 de siniestros. Fué establecida en 1825. 

Para dar una idea de la importancia de esta compañía, diremos que los 
seguros existentes alcanzan á $ 135:000.000 oro, y que su renta anual es 
de / 6.700.000. Expide pólizas en el acto, sin referirse á la casa matriz, y paga 
inmediatamente los siniestros. Su directorio lonal está compuesto por los se- 
ñores Ildefonso García Lagos, Augusto HoíTmann y Alejandro Talice. Su agente 
en Montevideo es el estimable caba- 
llero B. Lorenzo Hill, á quien todos 
conocen por sus apreciables cua- 
lidades. Oficinas: Ituzaingó 161. 

La Manchesier — Compañía in- 
glesa de seguros contra incendios. 
Esta importante compañía fué fun- 
dada en 1824 y tiene un capital 
de £ 2:000.000. Asegura edificios, 
mobiliarios, fábricas, barracas, es- 
tancias, etc., en las condiciones más 
liberales, y los siniestros se pagan 
al contado en Montevideo, sin refe- 
rencia á la casa matriz. Su agente 
es el señor Eugenio O'Brien y 
su inspector el señor coronel Lúeas 
Rodríguez. Oficinas: Zabala G8. 

La Posiiiva — GrsLTi compañía 
de seguros sobre la vida y contra 
incendios. Establecida en Buenos 
Aires. Forman su directorio los 
respetables y acaudalados caballe- 
ros siguientes: presidente, Eduardo 
Castex; l.er vicepresidente, Juan 
E. Anchorena; 2.* vicepresidente, Arturo Z. Paz; director delegado, Julio 
Fernández; tesorero, Félix Armesto; protesorero, Eduardo Aguirre; vocales: 
Nicolás Mihanovich, Alberto Castex, Máximo Ortiz Basualdo, Luis Ortiz Ba- 
sualdo, C. Rivero Pacheco, Cándido González. Esta compañía fué fundada en 
1896 y ha adquirido un desenvolvimiento notable, siendo hoy la más impor- 
tante de la República Argentina. 

Para demostrar el éxito obtenido bastará decir que solamente en 18 meses, 
es decir, del 1.* de Enero de 1902 al 30 de Junio de 1903, ha realilziado Id0r2 
seguros de vida, por valor de / 10:230.291. La sección seguros contra incen- 
dios también ha tenido un movimiento considerable, obligando al directorio á 
ampliar las oficinas respectivas., para atender las numerosas operaciones que 
realiza. 

La Púsiiica tiene una notable variedad de liquidaciones en las pólizas de 
acumulación, entre las que se cuentan las de fallecimiento, inutilización, dotal 
y liquidación en cualquier tiempo por diversos conceptos y aplicaciones. 

Su agente general en Montevideo es el distinguido caballero Fermín Palau, 
y las oficinas están situadas en la calle Ituzaingó 148, Plaza Constitución. 




Banco Comercial 



344 



CABLOS M. >fAKSO 



La Economía Comercial -Compañía Je seguros marítimos, contra incendios 
y de vida. Capital: / 2:000.000. Directorio: Presidente, Federico Costa; vicepresi- 
dente, Saturnino Balparda; tesorero, Francisco B. Helguera; secretario, Lo- 
renzo I. Nocelti; vocal, Juan A. Grela; gerente, Juan C. Roídos. 
Compañía iw/lesa The Royal — Fundada en Liverpool en 1845. 
Aachener t?- ií//í/ic/í<'/zer — Compañía alemana de seguros contra incendios. 
Establecida en 1825. Capital integrado: l'.800.000 marcos. 

Lomlon and ÍMncasJñre fire insurance eompariv — Capital: £ 2:228.875. Estable- 
cida en Londres y Liverpool. 

La Franco An/cn(ina —Compañía de seguros sobre la vida y contra incen- 
dios. Establecida en Buenos Aires. Capital: ¿? 1:500.000 papel argentino. 

P/i wnix A ssuranee 
|] Com/xínij — Contra in- 
cendios. Establecida en 
1782, en Inglaterra. Ca- 
pital: g 180:000.000. 

Royal Exchange 
I ass II r anee— Fiindo-ási en 
Inglaterra en 1720. 

La Baloise — Com- 
pañía de seguros de 
Basilea, contra incen- 
dios. Capital emitido: 
10:000.000 de francos. 
Esta compañía, consti- 
tuida el 2 de Mayo de 
18(>3, en Basilea ( Suiza), 
bajo el nombre de « Bas- 
1er V^ersicherungsge- 
sellschaft gegen Feners- 
cliaden», después de 
haber extendido sus operaciones sobre toda la Europa y teniendo conquistado 
el nombre de una de las compañías más sólidas por las seguridades que puede 
ofrecer y sus procederes siempre correctos, hace varios años ha comenzado 
á establecer también sus agencias en Asia, América del Norte y América del 
Sur, dando así impulso á las ideas de adelanto y progreso que la distinguen. 
Sus representantes para la República Oriental del Uruguay son los seño- 
res C. Brandes y C.*, también una casa de las más antiguas de esta plaza, 
pues su establecimiento data del año 1866. 

Además existen las compañías The London Assurance, The Commercial 
Union, Assurance Company IJmited, La Fonciere, L'Union, Sum Fire Office, 
La Manheim, Nueva Zelandia, Hamburgo Bremense, Law Union y Crown, 
Equitativa del Plata, Guardian, North British and Mercantile, British and Fo- 
reing, Norte Germánica, Reina, Unión Marina, Trasatlántica de Hamburgo, The 
Platine, La Italia, The Lancashire, La Uruguaya, Norther y Previsora. 




Banco Italiano del ITrvguay 




¡gS^^?S^^fP^^f^T^¿^F?^^f^^P?^f^?^^P£^: 




Doctor 

ARTURO LüSSieH 



JWIedicina genet^al de niños 



Oalle Corro, nCim. 42 



ín 








H^-JIn'::* " '-^i, 



JMlSFKPMlíOElM(/i"iS" 



LECHU8A, SÁNDALO, VETIVER, ALMENDRAS, ETC. 
Jabón ** Crema de Leche", suaviza y mejora el cutis 
Polvo de Jabón para peluqueros, marca "Iris" 

BSOBITOBIO: CALLE 25 DB HATO, número 371 

Diracciin telegráüca: ALGOBTi. Códigos osados: Llebers & i. B. C. i.» Edición 

T»iéi«B« ¿el Escritorio: U URUGUAYA, Damero 118 



18 






m0»y^ 



I 

i 

^ 



t 



Tt). 



Rfifi, Geoí^ge, Depóts, Li 

Escritorio principal: 23 LIME STREET, LONDRES O 



SOeORSnLBSi Reconquista 4S4. BUBNOS AIRES-San Martin 593. ROSXRie 
SAirTA PB-Gran Ooek. LA PLATA— San J*r«nImo. e^ROeSA 



IGEMTES marítimos ¥ COMISIONISTAS 



Imporiadore» de las mejores clases de carbón de CARDIPF, cocina, fra- 
gua, coke y antracita. 
Los pedidos se deben dirijir al escritorio, 

Calle Solis 57^ 6 & la Barraca del Plata, calle Piedras 8, esq. Gaarani 

REIRARXO Á DOfVIIOIl-IO 

Toh'fonos: Las dos Compañías 



La casa vende por mayor y menor, carburo de calcio, grueso y granulado, 
elaborado en la fábrica de su propiedad en 



CÓl^t)OBfl: H. RHQBfíTIfíR 



ÚNICOS AGENTES EN EL RÍO DE LA PLATA DE LA COMPAÑÍA DE VAPORES 

«New Zealand Shipping ©oy. L^^' 

Línea mens\ial de vapores correos entre 

Nueva Zelandid y L-ondres 

eON BSeALAS EN '^ 

IV^ontovidoo, Tonorifo y Rlympu"th 



i 



Estos vapores están iluminados á luz eléctrica, llevan médico y mucamas, 
y están provistos de todas las mejoras modernas para mayor comodidad de 
los pasajeros. 



? 



-^^^ 



17 



6 
-o 



TIERRA T>K PROMISIÓN 



345 



JI$l$teNcla y beneflcenciji páMlca 



La República Oriental del Uruguay puede considerarse como uno de los países 
más caritativos del mundo. 

Los sentimientos filantrópicos de sus habitantes son proverbiales y no hay 
desgracia agena 6 propia que no produzca inmediatamente movimientos sim- 
páticos, traduciéndose en el concurso do cuantiosas suscriciones, á cuyo efecto 
se organizan fiestas de todas cla- 
ses. No hay día en que no se cele- 
bren reuniones con objetos filan- 
trópicos y en las que toman parte 
desde los representantes de las 
clases elevadas ó acomodadas hasta 
el más humilde artesano. 

La caridad costeada por el Es- 
tado es amplia y no existe país 
alguno en que sea más importante. 
El servicio de hospitales, asilos y 
beneficencia está confiado á una 
Comisión Nacional que tiene facul- 
tades propias y la que administra 
y sostiene esos establecimientos 
con rentas especiales. 

Los asilos y hospitides de Mon- 
tevideo son verdaderos palacios, 
en que no solamente se han con- 
sultado las necesidades de la como- 
didad y de las exigencias cientí- 
ficas sino que hay hasta lujo en _, 
ellos. Existen un gran Hospital de 
Caridad, un Manicomio Nacional, 
un Asilo de Mendigos, un Asilo de 
Expósitos y Huérfanos, tres Asilos 
ú Hospital de Crónicos. Esas casas 




Banco Tauapacá 



Maternales y una Casa de Aislamiento 
están servi'las por numeroso personal 
de médicos distinguidos y se encuiMitran en ellas cuantos adelantos ha alcan- 
zado la ciencia. 

El señor Presidente de la República señor Juan Lindolfij Cuestas al dar 
cuenta á la Asamblea de su gestión gubernativa, decía en el mensaje del 
15 de Febrero de 1903 refiriéndose á la beneficencia pública. 

Durante el año que acaba de fenecer, la Beneficencia Nacional ha mere- 
cido de parte de los Poderes Públicjs preferente atención. 

La Comisión Nacional de Caridad, cuya marcha normal está hoy definiti- 
vamente afianzada por la Ley sabiamente previsora ile 18 de Agosto de 1898, 
ha prestado asistencia solícita, dentro de la capacidad actual de sus estable- 
cimientos, á cuantos han reíjuerido su amparo temporario ó permanente; 



346 



CARr.OS M. MAESO 



alrededor 3.500^ niños y menores, 12.333 enfermo» comunes y contagiosos, 1.500 
dementes, 550 incurables y ancianos, han recibido protección en los Asilos 
de Expósitos y Huérfanos, en los cuatro Asilos Maternales, Escuela de Ar- 
tes y Oficios, Hospital de Caridad y su Policlínica, Casa de Aislamiento, Ma- 
nicomio y Asilos de Mendigos y Crónicos; en conjunto 17.883 personas de ambos 
sexos ó sea un promedio diario de 4.900 individuos próximamente, que se traduce 
durante el año en 1:788.500 asistencias, correspondiendo 1:175.500 á hospitaliza- 
ciones y 613.000 á los distintos servicios externos. 

Para alojar, vestir, alimentar, asistir, educar, á tan crecido número de in- 
digentes, ha sido menester la abultada suma de f 670.000 en cifras redondas, 

, lo que sin embargo dá un costo 
medio inferior á f 0.30 por día y 
I por persona si se tiene en cuenta 
; la subida erogación que demanda 
' el despacho gratuito de recetas 
para la Asistencia Pública Domi- 
, ciliada y otros servicios filantró- 
picos. 

Las entradas, debido en gran 
parte al incremento de la renta 
de Lotería que ha excedido en 
cerca de | 80.000 el rendimiento 
calculado, están representadas por 
í 770.000, cifra que, comparada con 
la de los egresos, hace resaltar 
de inmediato el estado próspero 
. del Tesoro de Caridad, estado que 
á la vez de consentir el mante- 
nimiento en el Banco de la Re- 
pública de una reserva permanente 
de í 100.000 para responder fiel- 
mente á los compromisos ordinarios 
de la Corporación, ha permitido 
á ésta usar discretamente de la 
facultad que le concede su ley orgánica, de acudir en auxilio de las Insti- 
tuciones análogas en los Departamentos y de coadyuvar al alivio de las 
desgracias que por razón de epidemias é inundaciones han ocurrido en el 
territorio de la República, haciendo así mismo posible la prosecución del plan 
de reformas y ampliaciones que tan importante rama de la administración 
exige perentoriamente. 

Entre las mejoras realizadas en el año transcurrido cabe mencionar: la 
adquisición de varios solares de la manzana en que se halla edificada la enfer- 
mería del Asilo de Expósitos y Huérfanos, el ensanche de ésta, la compra en 
Punta Carretas de ocho hectáreas destinadas á un nuevo Asilo de niños 
sanos, la instalación de luz eléctrica propia en la Escuela de Artes y en 
el Manicomio, la construcción de un reservatorio sanitario en el Asilo de 
Mendigos, la ereccción de dos nuevos pabellones en la Casa de Aislamiento 
y otros varios trabajos tendentes todos á aumentar la capacidad y á perfec- 




Banco Británico de l^ América del Sud 



TIERRA DE PROMISIÓN 



347 



Clonar las condiciones higiénicas de los establecimientos hospitalarios. Estos 
unidos á las obras á que en breve se dará comienzo,— como ser: la habilitación 
en el Hospital de Caridad de nuevas Salas, por la traslación de diversos ser- 
vicios al local ocupado anteriormente por la imprenta de Et Siglo; la dota- 
ción al mismo establecimiento de un sistema completo de alumbrado, cale- 
facción y ventilación eléctricos; la ampliación del Departamento de Mujeres 
del Asilo de Mendigos; la construcción en el terreno contiguo á la casa de 
Aislamiento de nuevas y apropiadas dependencias para todo lo cual y cu- 
biertas sus obligaciones, cuenta ya la Comisión con recursos suficientes, dan 
una idea acabada del grado de adelanto á que ha llegado hoy entre noso- 
tros la protección al 
desvalido, rasgo este 
característico de nues- 
tro pueblo y uno de sus 
timbres de honor más 
saneados. 

Actualmente se 
construye un magnífico 
Hospital de niños. Este 
hospicio será levantado 
en un terreno de 10.000 
metros cuadrados de 
superficie, en dos gran- 
des divisiones indepen- 
dizadas formando casi 
dos hospitales uno para 
enfermedades contagio- 
sas, y otro para las no 
contagiosas y una di- 
visión intermediaria para los enfermos que deben ser puestos en obsei- 
vación. 

En total debe tener capacidad para 120 camas. Habrán nueve pabellones 
para policlínica, portería y observación, Dirección, local de practicantes, ropería 
y Farmacia, Medicina, Cirujía, Pabellones de contagios, servicios generales, 
caballeriza y cochera, morgues y sala de autopsias, lavadero, estufa, hornos de 
incineración, local del personal, depósito, etc., etc. 

Este hospital se denomina Pereira Rosselí, porque los esposos señora Do- 
lores Pereira de Rossell y señor Alejo Rossell y Ríos propietarios del Parque 
Villa Dolores que describimos en otro lugar, teniendo en cuenta la necesi- 
dad sentida de que se instituyera un hospital de niños, donaron una manzana de 
terreno de su propiedad con ese objeto. 

El pabellón de enfermedades generales llevará el nombre de la señora 
Desideria Parma de Beisso, esposa del filántropo caballero Alejandro Beisso, en 
razón de que los esposos Parma Beisso donaron 10.000 pesos oro para 
contribuir á la construcción del edificio. 

Estas valiosas donaciones han sido las primeras que en Montevideo se han 
hecho para obras de positiva utilidad social, y hablan muy alto en favor de 
los sentimientos humanitarios de esas damas y caballeros, que dan el ejem- 




Banco Francés 



348 



CARLOS M. MAESO 



pío (le como pueden los que han merecido los dones de la fortuna, contri- 
buir al alivio de los desvalidos y desgraciados, conquistando á la vez la gra- 
titud de la sociedad. 

En Europa y Norte-América son muy comunes estas donaciones, que han 
permitido levantar verdaderos monumentos de la beneficencia y caridad pú- 
blicas, pero en nuestro país nadie se había acordado de hacer tales legados, 
concretándose la munificencia individual á construir templos de diversos cul- 
tos. La asistencia al 
enfermo y al desvalido 
forma parte principalí- 
sima de la religión cris- 
tiana y nunca se prac- 
tica mejor la religión 
(\e Cristo que ayudando 
á los semejantes en sus 
aflicciones. 

Ofrecer á la niñez 
desamparada, necesi- 
tada de auxilios cien- 
tíficos y de cuidados, 
un asilo gratuito donde 
se curen sus males y 
se alivien sus tristezas, 
es obra santa. 

Ojalá muchos capi- 
talistas quieran también 
ligar su nombre áesa 
iniciativa feliz y sigan el ejemplo de aquellos distinguidos y caritativos cón- 
yuges. 




Banco Popilau dkl UurorAY 



En el interior de la República existen hospitales públicos en los depar- 
tamentos de Tacuarembó, San José, Colonia, Río Negro, Paysandú, Salto, 
Soriano, Cerro Largo y Rocha é infinidad de sociedades de socorros mutuos 
nacionales, italianas, francesas, españolas y cosmopolitas formadas por milla- 
res de personas de ambos sexos que prestan gratuita asistencia médica y far- 
macéutica á los enfermos y les facilitan recursos para su sosten. Las prin- 
cipales asociaciones de socorros mutuos, algunas de las cuales tienen edificios 
propios notables, están enumeradas en la descripción de los departamentos. 

Montevideo cuenta actualmente con el servicio nocturno de asistencia pú- 
blica gratuita á los pobres. 

El sentimiento de la caridad está muy dfísarroUado y se encuentra en to- 
<las las esferas y clases sociales, que compiten por aliviar la suerte de los 
menesterosos. 



TIERRA DE PROMISIÓN 



340 




Cámara, Secretarios y Taquígrafos con los escritorios 
ponden á las funciones de cada persona. 

Habrá tribunas alrededor de las Sala, destinadas á las 
poraciones: 



G Palacio £edliiativo 

En breve comenzará 
á edificarse en Monte- 
video el magnífico Pala- 
cio Legislativo que se 
alzará en el terreno que 
actualmente ocupa la 
Plaza de Flores. Para la 
adopción de los planos 
respectivos se llamó á 
un concurso mundial 
siendo aceptado el que 
representan los dos gra- 
bados que publicamos. 
Tal vez el frontis sea mo- 
dificado en el sentido de 
darle mas altura. 

El Palacio Legisla- 
tivo se compondrá de: 
un salón de sesiones 
para la Asamblea Gene- 
ral, con amplia capaci- 
dad para 200 Senadores 
y Diputados, y además 
los Ministros del Poder 
Ejecutivo, Presidente de 
la Asamblea, dos Secre- 
tarios y Taquígrafos con 
los escritorios y pupi- 
tres que corresponden 
á las funciones de cada 
persona. 

Un salón de sesio- 
nes para la Cámara de 
Representantes, con am- 
plia capacidad para 150 
Diputados y además los 
Ministros del Poder Eje- 
cutivo, Presidente de la 
y pupitres qué corres- 



Cor- 



350 



CARLOS M. MAESO 



a) Cuerpo Diplomático. 

b) Altos funcionarios del Estado. 

c) Miembros del Cuerpo Legislativo. 

d) Representantes de la prensa. 

e) Señoras. 




o 



TIERRA DE PROMISIÓN 351 



Una tribuna para el público con entrada independiente, una antesala de 
conversación para los miembros de la Cámara, un departamento para el 
Presidente de la Cámara, compuesto del despacho, salita de espera, toilette, 
w. c, etc.; un salón de recibo para las personas que deseen conferenciar 
con los miembros de la Cámara, ocho piezas para las Comisiones del Se- 
nado y diez para las de la Cámara de Representantes, despachos para los dos 
Secretarios, un salón y cinco piezas anexas para 20 empleados de Secreta- 
ría, una biblioteca común para ambas Cámaras, un local espacioso para 
archivo de Secretaría, un local para archivo de impresos, en los sótanos, un 
local á prueba de fuego para conservar los archivos antiguos de ambas 
Cámaras, un departamento para el cuerpo de Taquígrafos, con acceso fácil 
al recinto, compuesto de una sala para el jete, un salón para los Taquí- 
grafos, y una sala para archivo, un departamento para la Comisión de 
Cuentas del Cuerpo Legislativo, compuesto de una sala para la Comisión, 
una sala para el contador, un salón para los empleados y una sala para 
archivo, un comedor espacioso común á ambas Cámaras, un bar para el 
servicio de la Cámara y su cocina correspondiente; servicio de guardarro- 
pa, baños, w^. c. y lavatorio para los miembros de la Cámara, servicio de 
lavatorio y w. c. para el personal de empleados, un salón para la prensa, 
común á ambas Cámaras, un departamento para 50 hombres de policía y 
cuerpo de guardia del Palacio Legislativo, un departamento para 20 hom- 
bres de servidumbre de la Cámara, ascensores, cañerías y servicio de aguas 
corrientes y bocas de incendio, local para imprenta, cloacas y un local para 
el servicio de bomberos; instalación completa de calefacción, ventilación y 
luz eléctrica, habitación para el Conserje del edifício, ídem para el guardián 
del mismo. 

Las indicaciones consignadas en los detalles 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 12, 13, 
15, 17, 18, 19 y 22 refieren á exigencias correspondientes á cada Cámara 
del Cuerpo Legislativo, y por consiguiente deben ser dobles. 

El costo total del edifício no excederá de setecientos mil pesos moneda 
nacional oro {f 700.000). 



U Jivícoia Uind^yi 

Este importante establecimiento responde á necesidades de higiene en la 
alimentación de aves, de que se hace tanto consumo en las capitales y á 
la vez á una excelente colocación de capitales. 

La Avícola Uruguaya es una sociedad constituida por acciones y tiene su 
gran criadero de aves en Piedras Blancas á corta distancia de Montevideo, 
donde se han construido todas las instalaciones de orden en establecimientos 
europeos de esta naturaleza, introduciéndose los últimos aparatos y mejoras 
conocidas. 

Los planteles para poblar sus parques, han sido traídos de España, Francia, 
Estados Unidos é Inglaterra y una vez terminados todos los edificios y parques 
tendrá campo hábil para contener 15.000 gallinas, 5.000 patos, 2.000 gansos, 
2.000 martinetas, 1.000 faisanes y 1.000. pavos. También posee incubadoras 



352 



CAHLOS M. MAESO 



para la cría artificial de aves, las que han dado resultados inmejorables. El 
vasto campo de la Avícola está sembrado de cereales y verduras para la 
alimentación especial de las aves y se han plantado además 18.000 árboles, 

12.000 florestales y 6.000 
frutales. Los frutos de 
estos últimos serán aprove- 
chados para la venta en 
su estado natural y los 
sobrantes serán disecados 
artificialmente como se 
hace en California y ven- 
didas en los almacenes. 
El producto de las frutas 
cubre los gastos del per- 
sonal del establecimiento. 
Como industrias derivadas 
se hará también la explo- 
tación de plumas y la con- 
servación en latas de ocas, 
ánades y también los hí- 
gados de estas aves (paté 
de foie d*oie) y la exportación en frigoríficos. Piensa también el Directorio 
instalar una cremería modelo. 




Avícola líRroiAVA 



Una Indmtria de gran porvenir 



Ensayos hechos en la República demuestran que el cultivo del gusano de 
seda es perfectamente factible y de magníficos rendimientos. Como se trata de 
una industria que puede ser explotada por todos los habitantes del campo, 
principalmente las mujeres y los niños y constituir un recurso de vida im- 
portante para las poblaciones rurales, publicamos en seguida un interesante 
artículo del progresista é inteligente vecino de Pando señor Felipe Polleri sobre 
esta materia: 

V Las condiciones climatológicas que favorecen todas las zonas del país en los 
meses de Septiembre y Octubre, que son los de la cría del gusano de seda, sin 
tener que recurrir á los métodos, científicamente empleados en las regiones más 
favorecidas de la Italia y de la Francia, y la faciUdad de obtener la alimentación 
para la cría, por el desarrollo casi espontáneo y rápido de la morera, debían 
servir de estímulo á todos los propietarios y arrendatarios de tierras, para 
emprender, con plena confianza, esa industria remuneradora. 

c( Recientes observaciones, confirman mis opiniones optimistas. 

« Ya, en 1874, el doctor César Piovene y yo nos aventuramos en Pando, en un 
ensayo, cuya importancia fué favorablemente avalorada, en aquella época, por la 
prensa de ambas orillas del Plata y, cuyos resultados, si por circunstancias inde- 
pendientes de nuestra voluntad, no fueron satisfactorios, bajo el punto de vista eco- 
nómico, lo fueron completamente, bajo el de asegurar el éxito de la industria 
sericícola en el país. 



TIERRA DE PROMISIÓN 



353 



Luchando con las dificultades inherentes á proveer de la alimentación ne- 
cesaria á « sesenta » gramos de semilla incubada, que necesitaB 1.500 kilogra- 
mos de hoja de morera para el desarrollo completo de >la cría, obtuvimos 
«ciento diez» kilogramos de capullos, cuya perfección y cuya calidad texti- 
les fueron juzgadas inmejorables en Italia, cuando por intermedio de la casa 
Talice Hnos., de Montevideo, se remitieron á Genova los capullos. En los Anales 
de la Asociación Rural de aquella 
lecha, puede encontrarse la confirma- 
ción de las referencias que consigno. 

En Octubre del pasado año, un 
pequeño ensayo hecho por mi en 
Pando, y confiado á manos inexpertas, 
ha probado una vez más, la convenien- 
cia de introducir este nuevo elemento 
de riqueza en nuestra economía rural. 

Luchando siempre con dificultades 
para la alimentación necesaria, sin 
tenerse en cuenta ninguno de los pre- 
ceptos que la experiencia y los dicta- 
dos científicos aconsejan para asegurar 
el resultado, se obtuvieron» capullos de 
la mejor calidad, habiendo atravesado, 
el gusano, las fases de su desarrollo 
sin inconvenientes y observado todo su 
vigor, hasta completar el periodo que 
termina con la formación del capullo. 

Puede afirmarse, que la cria del 
gusano de seda está asegurada en la 
República, que solamente una lamen- 
table incuria, ha privado, hasta la 
fecha, al país de ese valioso elemento 
de riqueza pública. 

El plantío de la morera puede 
fácilmente hacerse en la estación de 
los plantíos generales, y siendo su 
crecimiento y su desarrollo muy rá- 
pido y exhüberante, en muy pocos 
años, tendría el país el elemento 
fundamental para iniciar tan remune- 
radora industria. 

Entre las variedades de Morus, «Morera alba», «Morus moretti», «Muí-* 
tieausí) ó moreras de Filipinas, deberá siempre darse la preferencia á la 
«Morus nioretti», por sus condiciones alimenticias, por su resistencia á tem- 
peraturas más bajas y por producir la hoja de fibras más finas y de menor 
tamaño, lo que hace más fácil la alimentación en las primeras edades del 
gusano y mejora la calidad de la seda. 

Sin embargo, he podido constatar, en los diferentes ensayos realizados, que 
es tan extraordinario el vigor del gusano de seda en este país, que las 

93. 







354 



GARLOS M. MASSO 



diferentes clases de hoja de morera, »o inflaje» ea el desarrolla at eft la 
labor fínal del cApaUo y menos, en la calidad de la seda que pradmDe^ 



£1 departamento», áe Canelones^ se encuemra en condioionsiB. iaiBfiiorablea 
para dedicarse a esa industria. 

La numerosa poblactón rural que eTtplota sus fértiles cawfMe^ tosdrá 9m 
el cultero átíl g:usa>io de seda una ajuda valiosa para sjft baliaiicit eeonóníco 
anual. « 

La cría del gusano de seda reiiuíere escasasiente doa mimas ém IralM^ 

desds la ioealMette de 
la seBMUa> kasift la ft>r» 
maei6n del eapvlkH J lo 
apremiwite^ de la tarea no 
es iBajeir de diez dfasy 
padieuMlD las nu^eree j 
loa aiftoe atender al ciiir- 
dado de la cria, lÉaelala 
cuarta edad del gxxsBMOy 
sin menoscabo de ]*s 
tareas que requiere» las 
sementeras dei veraiiD em 
los meses- de Setiembre 
y á» Oetubre de eada 
año. 

La eoseeba del maíz, 
desde su plaatacite hasta 
AVÍCOLA URUGUAYA ,^ recolección, abniaa un 

período medio de siete meses y no siempre remunera el trab£4o Q*c exige, 
mientras que, treinta gramos de semilla de gusanos de seda, en niettos. de 
dos meses, pueden producir al cultivador 50 ó 60 pesos de cosecha q¡am ha^»rá 
obtenido sin perjuicio de las demás faenas del predio que explota. 

En el mediodía do la Francia y en la Italia del Norte, el agrieuláor ei^nta 
siempre co4^ ese producto anual para su presupuesto económico. 

Las^ vWiendas actuales de nuestros agricultores, no será ofaetAento para 
que se haga el cultivo. 

£1 rancho,, tiene las mismas condiciones favorables al cultivo, eotto la 
mejor ^uivieA^ de Buaterial de los agricultores europeos. 

Hágase la prueba y se confirmará el hecho. 

Empréndase con fé el plantío de la morera, y el cultive del pceeioea 
gus«M»0 se hará fácil para el mas inexperto, coo; uai solo eneagíci^ eatu d fawk» 
con buena voluntad de utilizarlo. 

Los eifropeos serán Ijoe^ maestros de primeras tetraa de ettia iacíL iMÉia^ 
tria y nuestro agricultor la explotará, agregándola á s» tarea «mmI, coai la. 
facilidad con que hace la siembra de una i^oe'va semiEa ó el pbtttlo J la 
poda de los frutales y ít^restales de su predio. 




TIERRA DIB PROMISIÓN^ 355 



La República Argentina ha comprendido la importancia de eea industria y en 
8u mercado aparece ya el capullo de seda, como un factor déla prodQcci<^n nacional* 

¿Quedaremos rezagados nosotros, poseyendo lo^ mismos ó mejores ete^ 
mentes que' nuestros vecinos? 

Nuestro' interés no« aconseja imitarlos y si fuera posible, sobrepujarioa 
en este torneo de trabajo. 

El departamento de Canelones» se betíeñciará á si mismo y será digno 
de aplauso si toma la iniciativa. 

La Junta E. Administrativa y sus Comisiones Auxilares, pueden ser be^ 
Demeritas iniciadoras de esta beneflciosa explotación, aconsejando el plantfo de 
moreras y proporcionando, en cuanto sea posible, plantas á los agricultores. 

Téngase presente, que treinta gramos de semilla de gusanos de seda, necesitan 
750 kilogramo9 de hoja de moriera, mas ó menos, para su completo desarrollo. 



U m* OM de lalvatafei tmslcft 0eniniio$ 



Montevideo cuenta con la primera casa naviera de salvatajes: la de los 
señores Lussich Hermanos. 

Esta firma posee lo9 elementos más poderosos y perfeiteionadoe que existen 
en Europa y go2a de una reputación bien consolidsula, habiendo merecido loa 
señores Lussich bonorfflcos premios de los gobiernos europeo» por los no-* 
tablea salvatajes heelK>9 es buques de sus nacionalidades, que se hubieran 
perdido irremisiblemente y con ellos valiosos capitales á no haber sido la 
cooperaeión decisiva de la flota bienhechora de esos distinguidos caballeros. 

Los señore9 Lusfsich dásirutan de un concsepto elevadlsimo en el Rio de 
la Plata por sus sentimientos humanitarios y nobilísimos. 

Últimamente naufragó en las costas del Brasil el magnífico vapor Espagne 
y habla sido ya abandonado en la imposibilidad de salvarlo, cuando el señor 
Antonio Lussich, jefe de la importante casa, se trasladó á Rio Janeiro con 
sus capitanes más expertos, estudió la situación del buque y resolvió acometer 
la magua empresa de sacarlo á fióte. Hizo ir sus buque» raáa poderosos con 
todos los elementos necesarios y después de aianosoe trabajos logró salvar 
el vapor Espagne y con. él centenares de milea de fraucosj mereciendo mani- 
festacione» entusiasftaa en Río Janeiro y & su regreso en Montevideo donde 
se le Uzo una ovación popular. 

El Mñor Anloi>io Lussich lia dotado también ái su pate de uu magnífico Estar 
bleeimiento forestal en su dominio de Punta Ballena^ Departamento de Maldo- 
nado y el eaal hace honor tanto á sus ideas de progreso como & la tíena 
dcmde naeió. 

El eonpetente d&reetor de Parques y Jardines de Bueiioa Aires señor Tbays 
visitó úllimemente aquella mansión señorial y Ka exleriotizado aua inapiesao^ 
nea en esta forma : 

Situación excepcional donde se encuentran reunidos, y formando eontras* 
tes sumamente pintorescos, todas las escenas naturales las más variadas. 



356 CARLOS M. MARSO 



En primer lugar el mar, inmenso, y constantemente recorrido por los va- 
pores del mundo entero. Las montañas, cuya cadena que se extiende del 
Norte al Sud, dividen la región local en dos secciones absolutamente distintas; 
al Este praderas verdes, entrecortadas por lagos, arroyos, bosquecillos, 
viviendas de cultivadores, de animales variados, como uno de los más apre- 
ciados valles de la Normandía francesa; al Oeste, la naturaleza salvaje, 
rocas, médanos de arena apenas fajados por una vejetación raquítica de chir- 
cas y juncos, la playa batida sin tregua por las largas y suaves olas, un 
desierto de arena interesante por sus ondulaciones caprichosas que hacen 
recordar ciertos rincones del Sahara africano. 

Allá, á la extremidad de este impresionante arenal, se levanta un verdadero 
bosque de Tunas, tan poco hospitalario, pero constituyendo un cuadro de as- 
pecto especial y un contraste inmediato con las islas boscosas de sauces 
criollos que forma el arroyo por el cual la laguna del Sauce, que tiene siete 
leguas de contorno, arroja sus abundantes aguas al mar. Pájaros de todas 
clases y pescados de suculento aprovechamiento viven en proximidad de esos 
lugares, y les dan vida. 

Al Sud, penetra en el mar la Punta Ballena, cuya costa Oeste es formada 
por rocas inmensas contra las cuales se rompen las olas furiosas. Numero- 
sas grutas se han formado en las anfractuosidades de las rocas, siendo la 
más importante la de la extremidad de la península que mide más de 20 
metros de altura por 15 de ancho, y añrmada por grandes bloks multicolores. 

Apreciando la hermosura de estos grandiosos lugares, el señor Antonio 
D. Lussich resolvió dotarlos de lo único que les faltaba: la vegetación arbo- 
rescente, y sin dejarse desvalorizar por las críticas aseguradoras de fracaso 
colosal, se puso á la obra de progreso con un ardor indispensable para com- 
batir los obstáculos que se presentaban: pobreza del suelo pedregoso y are- 
noso, fuertes vientos del mar, aridez del clima, hormigas^ etc., etc. 

Muy bien secundado por un especialista muy competente, el señor Car- 
los Racine, don Antonio principió por formar inmensos viveros árboles, eli- 
giendo preferentemente las especies que viven espontáneamente en condiciones 
análogas: los eucaliptus de Australia, los pinos de Escocia, de Austria y 
marítimos, las acacias africanas y mil clases distintas vinieron á formar la 
colección seguramente más importante de Sud América y una de las más 
interesantes del mundo entero. 

Más de cien especies de eucaliptus han sido multiplicadas por grandes 
cantidades y plantadas por batallones de á diez mil en los terrenos ganados 
al desierto en condiciones diversas de suelo y altura y exposición, constiyendo 
una verdadera Escuela experimental cuyos resultados serán universalmente 
útiles. En las partes altas, en los arenales y las rocas, los pinos de va- 
lias clases están ya formando bosques hermosos, al lado de las filas de 
olivos. En las partes relativamente abrigadas los naranjos, limoneros, man- 
darinos, manzanos, duraznos y toda clase más elegida de frutales excelen- 
tes. En fin, la casi totalidad de los árboles y plantas conocidas, del país 
ó importadas de producto ó de adorno, están representadas por cantidades 
tales que pasan ya de un millón de ejemplares, repartidos en un parque de 
400 hectáreas de superficie, y en el cual se plantan actualmente término 
medio, de 800 á mil árboles diarios de todas clases. 



TIKRHA T>K PROMISIÓN 357 



El señor Lussich, por la importancia de sus cultivos está en relación 
constante con los especialistas del mundo entero. El director del Jardín Bo- 
tánico de Melboume, le mandó personalmente sus mejores clases de euca^ 
liptus y acacias australianos, los que dan ya, en Punta Ballena, las pruebas 
de una excelente vegetación. 

En resumen, la grandiosa obra de Punta Ballena, á más de la gran 
satisfacción que tendrá su fundador de poseer dentro de pocos años, uno 
de los parques más bellos del mundo, constituye desde hoy un centro de 
ensayos, estudios y observaciones que hace honor á la República Oriental 
tan favorecida por su clima y la fertilidad de su suelo. 



a coloso de 10$ iio$ 



U CMfNtM nfcOUS IttilMMViC» 

La navegación de los ríos de la Plata y Uruguay, que bañan las costas 
de nuestro país, tiene su más poderoso impulso en un hombre dotado' de 
excepcionales condiciones, uno de esos seres superiores, hecho para las grandes 
empresas, triunfado- 
res del trabajo, que ' '''' ^ - »— 
con sus concepciones 
de progreso transfor- . 
man fundamental-, 
mente las condicio- ¡ 
nes de la vida comer- 
cial é industrial de 
un pueblo y enrique- ¡JS"-^ 
cen zonas inmensas. ': 
Don Nicolás Mihano- - - 
vich es el naviero que .^,^ 
cubre las aguas de : 
nuestros ríos con sus *" 
expléndidos vapores, 

como también llena las del Paraná y Paraguay con ellos. Nacido para la 
labor dignificante, dotado de cualidades altamente simpáticas, con un entusiasmo 
comunicativo que le hace encontrar colaboradores donde se presenta, ha subido 
por su esfuerzo personal, por sus ideas de adelanto, por su acción esencial* 
mente práctica, venciendo todas las dificultades. Grandes é invalorables servi- 
cios le debe la producción nacional y el intercambio comercial de las naciones 
Uruguaya, Argentina y Paraguaya, pues debido á sus poderosos elementos ha 
podido dotar á las vías fluviales de magníficos transportes, que ponen en 
comunicación todas las ciudades del Litoral del Plata, Uruguay, Paraná y 
Paraguay. 

El coloso de los ríos como se llama al señor Mihanovich se encuentra 




• .358 CARLOS M, MABSO 



.hoy al frente de una'empreaa yasUsimn, de suma jmportancia por «us gran-* 
4e6 (Capitales y por los mlUaree «de .perdonas que ocupa. £1 servkúo de 
ttavegaoLóQ ae haoe como pue4e efecuiarae* en J09 m^ adelantados .pai«e$. de 
Earopa y Norte América, sus vapores de pasajeros son patacios flo4antes como 
el PariSf Eolo, Venus, Helios, etc., ele, dotados de todaa las eonnodidadea ape- 
tecibles y sus astilleros y depósitos constituyea establecijoiientos modelos. 

Mibaooviob tiex^ aciuabnente 210 vaporea en servido de pasajeros, cargas 
y i^emolques y hace construir 7 kerqaoaos buques más. 

Además del gran astillero ubicado en el Salto y /donde, tjrabajan diaria- 
mente 200 operarios, va á forsaar una verdadera ciudad en la costa del Uru- 
guay, entre las villas de Palmira y Carmelo, estableciendo allí un nuevo 
astillero, talleres, baradero y dique seco, donde trabajarán 1.000 hombres para 
cuyo alojamiento y el de ama ftunilias se dispone la Empresa á construir 
habitaciones apropiadas, escuelas, etc. Pronto, pues, al golpe de la vara 
mágica del gran luchador Mihanovich, surgirá una nueva ciudad en el litoral, 
dotada de todas las mejoras y ventajas higiénicas de los centros modernos 
y que será núcleo de aotivtewo movimleoto CQflaercíal. Algunos hombres como 
Nicolás Mihanovich necesitamos para que nuestras riquezas sean explotadas 
y el país alcance el engrandecimiento á que debe aspirar por sus elementos 
y tesoros naturales. 



PrtNM 

El primer periódico que se publicó en Montevideo fué a La Estrella del Sur» 
que comenzó á aparecer durante la dominación de está plaza por el ejército 
inglés, en 1807. 

Ese periódico se publicaba en idioma castellano y sus propósitos eran 
/desprestigiar la causa española, inculcando sobre la decadencia de la Metró- 
poli y propagando así en las masas populares ideas favorables á los propó- 
sitos que alimentaba la Gran Bretaña con respecto á estos países. 

Con la capitulación del ejército inglés en Buenos Aires y consiguiente 
evacuación de esta plaza, concluyó la publicación de aquel periódico, transcu- 
rriendo varios años sin que Montevideo disfrutara del elemento civilizador del 
periodismo. 

En Buenos Aires y mucho antes de las invasiones inglesas tenían im- 
prenta, si bien se hacía un uso limitado de ella; producida la revolución del 
25 de Mayo de 1810 comenzaron á publicarse varios periódicos, en los que 
se inició una propaganda activísima en favor de las ideas predominantes entre 
el elemento criollo. 

Como Montevideo se mantuviera fiel á la causa de la monarquía española, 
la prensa de Buenos Aires hacía á sus autoridades cruda guerra sin que estas 
últimas tuvieran con que contrarrestar esos ataques. Comprendiendo la nece- 
sidad de poseer ese formidable elemento de propaganda, las utoridadés de 
Montevideo pidieron á la princesa doña Carlota esposa del regente del Brasil 
y la que favorecía por todos los medios posibles el antiguo régimen, el envío 
de una imprenta para publicar un periódico en Montevideo. 



TíeKYtA. De PROMlfiOÓN 959 



La princesa doña Carlota consiguió del principe regente que autorizara el 
envío de una prensa y tipos de la imprenia real, los que fueron mandados 
á Montevideo, publicándose entonces «La Gaceta,» cuya redacción se confló 
á i<Viiy CtrUo AkMiáa. La prensa que vino con esa imprenta, ^egtm ¿aoe el 
señor De-Maria,. sirvtó por mischo tiempo después, «xistiendo todavía f^or ei 
año cuarenta y tantos en la imprenta 4d Hospital de Caridad, «iendo co- 
nocida por los aati^iK)s tipágralos .por «La Carlota». . 

La primera máquitia á vapoi* que ae introdujo en Montevideo lo faé la 
de «La Aerorma Pacíftca» en mil odiocientos setenta y tantos, y la pdmera 
«táq«i»a de retiración foé montada por la imprenta de «El Siglo». 

El diario más antiguo es el «Telégrafo Marítimo» que tiene 56 años de 
exástenoia, siguiéndole «El Siglo» t¡cm cuarenta y dos años. 

La prensa de Montevideo esta colocada á la altura de la Europea y Norle- 
Americana por la amplitud de informaciones, servicios telegráficos universales 
y cultura periodística. No se concreta solamente al estudio de las caestiones 
^oülicas y económicas y servicios noticiosos del orbe, sino que eai^galaBa sus 
columnas con escritos literarios é históricos, aun que se publican diversos pe- 
liódtoos dedicados exclusivamente á estos ramos. 

En el interior de la República, no hay localidad de cierta importancia «que 
no tenga su órgano de publicidad y todos ellos atendidos debidamenl^ 

Los miembros de la prensa Uruguaya tienen un Centro social denovoinado 
Asociación de la Prensa que es de cooperación nuitua. 

He aquí la relación de los diarios y periódicos qve ven la luz pública 
aetaaimente: 

DIARIOS DE LA CAPITAL 

^Ei Siglo», «La Razón», ««El Día», «El Tiempo», «El Diario Nuevo», «El 
Telégrafo Marítimo», «La Tribuna Popular», «La Democra<;ia», «El Bien», 
«Montevideo Times» y «La Italia». 

REVISTAS Y PERIÓD1CC« DE LA CAPITAL 

«La Mosca», «Revista Comercial de El Tiempo», «El Guerrillero», «Aso- 
ciación de la Propaganda Liberal a, «Boletín de la J.iga Urtogusiya contra la 
Tttbercalosis»^ «Revisu General inl'ormatrva», ^La Semana Rural y Sportiva» 
«Boletín Aleasual de Estadística Municipal», «Montevideo Musioaü», «Ul Fo- 
gón ^ «La Alborada», «Revista d« la Unión lodustrial Uruguaya», «La Pro- 
paganda», «Anales del Departamento de Ganadería», «Re\i«ta Quincenal de 
ia Asociación de Tenderos», «El Comercio», «Revista de 4a Asociaici^to Ru- 
ral del Uruguay», «Frou-Frou», «Fénix», «La Revista Noeva», «El Imtt- 
tuto», «Revista Estudiantil», «Anales de Instruoctó» P'AWica», «Revista del 
Centro FarmaíOéutico Uruguayo», «Anales de la Universidad», «Vida Moderna»^ 
«Revista dei Centro de Almaceneros», «Revista M'édica «del Uruguay», «Bole- 
Ua Oficéai del Círculo Católico de Obreros », « Eí Anaigo ée\ Obrero », « Bole- 
tin de la Oficina de Estadística», «Revista Periódica del Centro de laaustria* 
N«cMwües,»jj. «El, -Nacionalista», «Revista de Jurisprudencia », El Indiwtriai 
Uruguayo ». 



300 CARI.08 M. MAESO 



DIARIOS Y PERIÓDÍCOS DE LA CAMPAÑA 

Departamento de Colonia — ^he^ Colonia», «Él Departamento», «El Muni^ 
cipio», «La Democracia», «El Rosarino», «Prosa y Verso». 

Departamento de Canelones — « La Unión ». • . 

Departamento San José — « El Pueblo », « La Paz », « El Deber ». 

Departamento de Tacuarembó — « La Aurora », « El Noticioso ». 

Departamento de Florea — « La Democracia », « Trinidad », « La Verdad». » 

Departamento de Rioera — «La, Ley», «El Patriota», «La France», «A Re^ 
tauragao. 

Departamento de Paysandii — « E\ Pueblo», «El Paysándú», « La D^emocra^ 
cia», «El Uruguay». . - 

Departamento de Treinta y Tres --^. La. Prensa», «El Olimeír». .. 

Departamento de Rio Nef/ro—«La Prensa», «La Campaña». 

Departamento de Soriano — «E\ Ferro-Carril», «El Diario», «El. Puel)lo», 
«La Propaganda». 

Departamento de Afinas — « El Pueblo », « La Unión », « El Clamor Público », 
« El Criollo ». ' . 

Departamento de Florida ^^ La Voz de Florida», «La Ley», «La Idea». 

Departamento del *Sa/io — «Ecos del Progreso», «El Día», «El Correo La- 
tino», «La Lira Salteña», « Punto y Coma», «El País», «El Imparcial ». 
- Departamento de Durazno — <(E\ Argos», «El Departamento», «El Deber», 

Departamento de Maldonado — « La Libertad », « La Voz del Sud », « La Pro- 
paganda», «El Uruguayo», «La Idea Cívica», «El Conciliador». 

Departamento de Rodia — aLa Democracia», «Las Noticias», «El Civismo». 

Departamento de Artigas — « La Voz del Norte », « Artigas ». 

Departamento de Cerro Largo'— a EX Deber' Cívico», «El Eco Republicano». 
ic( Villa de Artigas», «La Época», El Nacionalista». 



En la República hay completa libertad de cultos, si bien la religión del Estado, en 
cumplimiento de la Constitución, es la Católica Apostólica Romana. Todas las 
creencias pueden ser propagadas libremente con igual derecho á ser amparados 
por las autoridades en su amplia práctica y respeto, de modo que las cuestiones 
religiosas no perturban ni molestan la marcha de la sociedad y del país porque 
ninguna creencia prima sobre las demás ni perjudica sus intereses. Está estable^ , 

cido ^1 matrimonio civil y el registro civil de nacimientos. | 

Se publican en el territorio de la República periódicos defensores de los dog- ! 

mas religiosos y tanto los protestantes como los evangelistas tienen templos propios. 

La Iglesia Católica está organizada con sus autoridades superiores de Ja 
siguiente manera: Arzobispado de Montevideo, jefe de la iglesia nacional, obis- 
pado deL Salto y Cerro Largo, Vicario general, Provisor y Fiscal Eclesiástico. 
Ocupa el arzobispado un ilustrado oriental, hombre de letras y culto sacerdote, 
Monseñor Mariano Soler. 



TfBRRA DE PROMISIÓN 



361 



"La Iglesia Católíea posee magnffícos y numerosos templos, algunos de 
elloa verdaderos monumentos, tales como la Catedral de Montevideo, la igle- 
sia de San José, la de Maldonado, etc., etc. 

• La capilal cuenta con diez iglesias y 37 capillas, Canelones 15 iglesias 
y capillas, Minas 4, Rocha 3, Maldonado 3, Treinta y Tres 2, Cerro Largo 3, 
Florida 5, Soriano 5, Tacuarembó 2, Rivera 1, Artigas 1, Salto 3, Paysandú 2, 
Río Negro 2, Soriano 5, Colonia 7, San José 4, Flores 2. 




€xpo$ici6ii P^rnaiieiite Oe inOtutrias nacionales 



Existe en Montevideo un centro de progreso positivo para las industrias 
fabriles y manufactureras, que constituye una verdadera exposición de todos 
los productos y artículos que se elaboran en el país. Se debe la constitución 
de este centro á la iniciativa y perseverancia del señor José Caboli su actual 
director. 

' Publicamos en la página 167 un grabado representando el gran salón de 
exhibición de industrias nacionales perteneciente á aquella asociación. 

Dándose cuenta los industriales de la conveniencia que les reporta el 
conocimiento público de sus productos, han rodeado á la exposición de su con- 
curso y el local se ve continuamente concurrido por residentes y extranjeros 
que lo visitan complacidos. 

El consejo consultivo se compone de los distinguidos caballeros: 

, Presidente honorario; Excmo. señor Presidente de la República, don José 
Batlle.y Prá6ñez; doctor Pablo De María, Presidente; Francisco A. Lanza, 
l.er Vice; Ricardo Algorta, 2.' Vice; M. Jaume (hijo), 3s^ Vice; doctor Al- 
berto Guani, Secretario; Santiago E. Bordaberry, Is^ Prosecretario; José M. 
Peirano, 2.* Prosecretario; Lorenzo de Medina, Contador; M. A. Thomassel, 
Archivero; Ingeniero Carlos Honoré, Bibliotecario; Vocales: doctor Alberto 
Nin, Melitón González, Pedro Ximénez Pozzolo, Ingeniero Santiago. A. Cal- 
cagno, Isaías Ximénez, Aristeo Levrero, doctor Juan A. Escudero, Joaquín An- 
dreu, Carlos Paccard, Guillermo Blengio, Francisco Goñi, Victoriano Telechea» 



m 



CARI/W m. MABflO 



Domingo Laporte, Fedmco .£. D. Ftessel, Francisco Oarabelli, 4ainie Rocb» 
P. CaBtillóTi, :lTigeiiien3 Jo8é de Máqufitereoa, Carlos K.,Mac Colíy Jo9é CaM, 
José Ramasso, Osorio Silveira, Julio Mailbos, Dooaiago Percoalifio, Tomás U. 
Bpooks, Alberto Castells, itiaa M. Basso (kiio), José Zunifto, All^rto Brignoni. 

£a esi^e centro del trabajo, se eoicueetraii reimidos para la exhUbioúm y 
venta, todos los productos de la industria y arte nacional* 

£1 órgano de sus intereses es la revista «El IzKliMrtriai Umguajojo, dt- 
rígida y administrada respectivamente por los señores Héctor Vollo y Luis 
Montedónico.f Dicho periódico se remite gratis ¿ todos los suscríptores de la 
exposición. 

Horas.de oficina: En verano de 8 á 11 Vt a. m. y de 1 ^/t á 6 p. m. 
En invierno: de, 9 á 11 V« k*- ^- y ^^ 1 Vi > 6 p. m., pndieado ser visi- 
tada en e^as horas por el público. 

El objeto que persigue la exposición es. reunir en su local todos los pro- 

r_ ^— ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^_^^-^^ doctos de la indus- 
^^^^^^^^^^^^^^^^^^P^^^^^^^^n tria y arte nacional, 
^^^^^^^^^^^^^BfUm m ^in exce]>ción de ra- 

mos ni categorías, á 
ñfi de que sean cono- 
cidos por el público, 
el cual podrá adqui- 
rirlos á precios co- 

^g^^^Hm|L rrientes de fábrica. 

^ .-^^K^^— ^ j| gj consejo con- 

^^^^pr^r^^^ ™ SUltivO ticUC facul- 

^^H^E ■sJl^feT ^^-^ tades amplias para 

*^P^**' --fc.^HEíC^ill^!^' representar los gre- 

mios ante los pode- 
res públicos ; y tiene 
por principal objeto: 
1.' Promover d 
progreso de la in- 
dustria fabril j de 
las artes manuales 
en la República. 
2." Dttstrar con su dictamen y consejos de soluciones, iniciativas y todo 
género de actos tendentes al mejor desarrollo de la exposición. 
La entrada es gratis. 





Montevideo — Iglesia y Colegio de Us Adoratrices 



TIBttRA DB- PROMISIÓN 



368 



s 




o A ^ 

A » R » Q 



o 0) 


1 


£ <u 


3¿ 


« 'rt 


c 








Q) «H 




>» . 




O i 


03 


¿-S 


GS 


00 — « 


•Ec- 





iO 8 aO to a9 



I I I I I 1 I 



I 0_. c o 9 ^^ O D # • C 0^ C^^ 

co co ¿o co co co tra ob co es to 



i 

s 



i 



o o o o o o 



o 






< 



^gS^?5^!SS^!í5 25? 



c 
-o 
o 



s A 



I r-í CO CÓ Tjí C*5 •^' CÓ tH G^í CO Ci 






O 

tí 






Ü 



tí 



75 
O 

D 

CU 



,, "E 

• o S • • ' • o üb 

»/-í' .-* ce . 2S GO ••- G) r^ ^ 

ililslliiil 

1 0Ío53<3ecSOaP-rCS3 

,. uíu^cut.:i.ocjÍcaa, 



es ^ 

^ c 
c g3 
c c 
o o 
*» x> 

o 

o* « 
^ o 

Se 

CL.g 
íT * 

¿ '=^ 

E S 

es es 



5c2 
«2 

^ O) 

c <=^ 

O) ^ 

tJ o 

§^ 

> g 

S o 
o — 

c o 
te fe 

« <=^ 

3 « . 

•^ *s 5^ 



00 


60 


K 


n 




r^ 


J 







1 


03 


TS 


< 


s 


2 


h 


03 











S 



O 

O) 



E 



o 
.0 



■£ . 

c i: 
ti co 

-2.g, 

od co 

eo o 

si 

w o 

•5 ti 
3.S 

I 8 

O « 

c c 

•^ ti 

o c 



;: Oí 



— ^ 



364 



CARLOS M. MAF.SO 



SitNjicióii de 10$ extraNleroi ei d Uruguay 



De ningún país, como del nuestro, puede decirse que los extranjeros hallan 
en él un reflejo de su propia tierra y viven como en su propio país. Tutelados 
y amparados por leyes que acuerdan las mismas garantías y derechos á los 
nacionales y á los extranjeros, que en vez de considerar á estos últimos como 
transeúntes cuya permanencia puede ser inconveniente cual sucede en algu- 
nas naciones de Europa, les consideran como hermanos, encuentran los hom- 
bres venidos de otros Es- 
tados, todas las ventajas, 
las facilidades y el cariño 
que pudieran apetecer, y 
llegan asi á identificarse 
con nuestras aspiraciones 
y sin perder por ello su 
nacionalidad, á convertir el 
Uruguay en su segunda 
patria. 

En la acepción de la 
palabra no hay extranjeros 
aquí. Hijos ó descendien- 
tes de italianos, españoles, 
franceses, ingleses, alema- 
nes, etc., la inmensa ma- 
yoría de los orientales, mal 



), pueden establecer diferen- 







' '. 



Di' R A ZNO- Iglesia Matriz 



Cías ni crear antagonismos, 
cuando en el hogar se han 
creado respetando y consi- 
derando la tierra de orijen de sus ascendientes, hablando su idioma y talvez 
formándose en las costumbres de ella. 

El extranjero que pisa nuestro suelo puede creer que siempre está en el 
suyo, desde que el cosmopolitismo se enseñorea por todas partes y le permite 
encontrar el lenguaje, las tendencias y las costumbres en que se ha formado, 
trasplantadas á un país hermosísimo, dotado de todos los dones de la 
naturaleza, exhuberante de riquezas, donde el trabajo abunda y todas las ini- 
ciativas que tienen por base la labor dignificante y el espíritu de progreso 
encuentran un éxito lisonjero. 

En el Uruguay, el extranjero, como sucede en otros países, no queda 
asilado, viéndose obligado á formar colonias y agruparse para hacerse la ilusión 
de que vive en su tierra: la existencia del extranjero entre nosotros es amplia, 
general, exactamente igual á la del nativo. No hay colonias, porque no hay 
divisiones ni diferencia de razas ni clases sociales. La sociabilidad está' abierta ' 
á todos los hombres honrados y para alternar en las altas esferas creadas 
por la riqueza ó el talento, no se necesitan pasaportes ni títulos de nobleza: 



TIERRA DK PROMISIÓN 



365 



basta la conducta honorable, la posesión de medios de fortuna ó condiciones 
relevantes de intelectualidad. Así un hombre humilde nacido á dos mil leguas 
del Uruguay, que viene aquí desvinculado de toda afección, pero con anhelo 
de trabajo, halla su tierra de promisión; encuentra la felicidad, brazos abiertos 
por doquier, disfruta de una expléndida hospitalidad y en el transcurso de 
algunos años se identifica á la sociedad Oriental, forma su hogar feliz, se 
enriquece y se transforma en 
un elemento importante, respe- 
tado y considerado, cuya exis- 
tencia nada tiene que envidiar 
á la de los más distinguidos 
ciudadanos naturales, puesto que 
todas. las puertas le están abier- 
tas y todos los honores le son 
tributados como premio á su 
honorabilidad, á su amor al tra- 
bajo y á su acción en favor 
del desenvolvimiento progresista 
de la Nación. 

La gestión de los agentes 
diplomáticos extranjeros queda 
reducida en el Uruguay á los 
deberes de cortesía para con un 
país que alberga en su seno 
tantos miles de sus compatriotas 
y al fomento de los intereses 
comerciales é industriales recí- 
procos, pues las leyes garanten 
tanto al extranjero como al 
natural. 

Las afirmaciones que acabamos de hacer no son fantasías dictadas por el 
patriotismo interesado siempre en enaltecer las condiciones y porvenir de su 
país : son el resultado de la estadística, de los números, que con su elocuen- 
cia comprueban que pocas naciones de América ofrecen á los extranjeros los 
medios de bienestar que encuentran aquí. 

Según los cálculos de la Dirección de Estadística existían en 1879, en 
todo el territorio de la República 140.222 extranjeros y el censo levantado 
en Montevideo en 1889, es decir 10 años después arrojaba solamente para la 
capital una población extranjera de 100.7391 

Puede, pues, sin temor de incurrir en exageración, calcularse que la po- 
blación extranjera en la República pasa hoy de 250.000 habitantes es decir 
una cuarta parte de la población. 

Según el censo de Montevideo ya citado, la posición que cada individuo 
oéupa en la casa que habita se clasifica de la siguiente manera: 




Iglesia de las Piedras 



366 



CARLOS M'. MAESO 



POSICIÓN QUE OCUPAN LAS PERSONAS CENSADAS 
EN LA CASA DONDE VIVEN 



NACIONALES 



Jefes de la casa 

Esposos • • 

Descendientes . . 

Ascendientes 

Colaterales . . . . 

Afines y parentesco espiritual í. 

Socios ... 

Dependientes 

Peones 

Sirvientes 

Huéspedes 

Hermanas de caridad 

Asilados .... 

Pupilos 

Alumnos . . 

Militares y marineros 

Guardias civiles 

Sin declarar 

Totales «. 



Para toda la República tenemos esta clasificación por nacionalidad y valores 
declarados: 



BXTRAMJBSOS 



: 9.328 


31.386 


7.934 


16.908 


'! 76.760 


I2.55S 


1 409 


976 


4.534 


3.973 


2.310 


2.332- 


8 


78 


1 1.267 


4.S86 


904 


6.451 


1' 2-.764 


6.274 


296 


833. 


33 


158 


1 917 


1.306 


!■ 587 


151 


1 317 


30 


1.537 


1.614 


59 


321 


, 4.358 


m786 


II 114.322 


199.739 



NACIONALIDADES 



PROPIETARIOS 



Nacionales . . . 
Alemanes .... 
Argentinos . . 
Austríacos. . . . 

Belgas 

Bolivianos .... 
Brasileros .... 
Chilenos . , . . 
Dinamarqueses . . 
Españoles .... 
Franceses .... 
Holandeses . . . 

Ingleses 

Italianos .... 
Norteamericanos 
Paraguayos . . . 
Peruanos .... 
Portugueses . . . 

Rusos 

Suecos 

Suizos 

Otras nacionalidades 





i__ 




44.455 


#16ldt&.&16 


478 


j» 


3108.730 


865 


» 


4S9e.067 


76 


» 


110.874 


13 


» 


28.858 


1 


» 


3.600 


5922 


» 


29í43».7e9 


6 


»• 


174.213 


1 


» 


51.000 


8.931 


» 


31:169.701 


».W7 


» 


17:986.410 


2 


» 


3.000 


757 


» 


10527.029 


12.382 


» 


36KI6f.363 


47 


» 


505. oe§ 


26 


» 


13.728 


2 


» 


12.500 


175 


» 


948333 


3 


»• 


1.750 


1 


» 


3.809 


508 


» 


Ifl73;054 


68 


w 


a»u44i 



Ó sean 77.713 propietarios, de los cuales 44.455 son orientales, con / 161.*945.646^ 
y 33.258 extranjeros, con / 139:110.040. 

Debe hacerse notar que esa riqueza no está acumulada solamente en la 
capital, sino que en todos los Departamentos de la República los extranjeros 
mantienen la misma importancia de fortuna. 



I 



TIERRA DE PROMI&ION 



Los millones declarados por extranjeros están distribuidos así: 



3er 



Montevideo $ 60:315.777 

(Canelones » 4:528.756 

San José » 3K)21.419 

Colonia » 5:950.373 

Maldonado » 545.266 

Rocha » 1:710.635 

Soriano » 6:631.927 

Río Negro » 5:457.099 

Paysandú » 10:654-220 

Salto » &410.802 

Artigas )) 5:307.524 

Rivera » 2:766.160 

Cerro Largo • . . . . » 6510 333 

Florida » 2:211.354 

Flores » 2:476.304 

Minas » 1:607.066 

Durazno » 4i)Q0.£01 

Tacuarembó. . » 5:926.672 

Treinta y Tres » 1:479.285 



Clt^ 


J^^i 




^ 


.ííi.íl4i.í4b.f.»*''*'tiw« • 


''%'(»'í»'- 


** 


i 



Paysandú — Iglesia Parro(iuial 

En cuanto á los capitales en giro declarados para el pmgo de las patez^ 
tes respectivas, tensmoa estos datos de 1B91: 

Númeto dft o&ntiribuy entes en toda 1a Rtpitt)lica, 22.148 de k)s cuales aon: 
exieaiiieros ^SBb y oaeioiíales 7 112. 

Capital en giiro: de extraBJeros> / 45:247.992; ídem de natcioaales, /20&L2.9B1. 
To4iá: # 6&25QL982 distríbaídios por naoíoBaUdad dan el siguienie wímmso de 
cotttrilNiíjrekiiias y es^kales resftectivos: 



368 



CARLOS M. MAESO 



NACIONALIDADES 



COXTRIBKYFNTES 



CAPITALES 



Alemanes .... 
Argentinos: . . . 
Austríacos , . . . 
Belgas . . . 
Brasileros .... 
Chilenos .... 
Dinamarqueses . 
Españoles . . 
Franceses . . . . 
Holandeses. . 
Ingleses .... 
Italianos .... 
Noruegos .... 
Norteamericanos 
Peruanos .... 
Portugueses . . . 

Rusos 

Suecos 

Suizos 

Otras nacionalidades 



208 


1 t 


387 


)) 


58 


» 


12 


M 


220 


» 


15 


» 


2 


» 


4.809 • 


»> 


1.121 


n, 


8 


») 


201 


» 


6.821 \ 


» 


15 


» 


20 


» 


1 


» 


40 


» 


9 


» 


6 


» 


154 


» 


929 


M 



2:751.919 

828.740 

114.200 

112.000 

912.780 

4.500 

4.500 

15:045.917 

3:494,070 

6.000 

8535.150 

12:229.060 

1.500 

213.000 

236.708 

3.140 

14.000 

611.920 

418.896 




Treinta y Tres — Iglesia 



Reunida, pues, la suma de capitales en giro de extranjeros, al valor de 
sus propiedades, tenemos que su fortuna se eleva en el país á la enorme can- 
tidad de / 184.358.032. 

Agregúense á esos guarismos 29^)00.000 importe del ganado que les per- 
tenece, y cuyo valor no figura en las estadísticas, así como los capitales em- 
pleados en ferrocarriles, telégrafos, deudas públicas y diversas empresas y ramos 
de trabajo, y tendremos así una suma superior á / 300:000.000. 

Detallando algunas de esas cifras, veremos que solamente en Montevideo 
según el último censo existían 6.564 establecimientos comerciales, industriales 



TIERRA DE PROMISIÓN 




Paysandí;— Iglesia San Ramón 



Camila de Niestua Señora del Huerto de San José 





San José — Iglesia l'arroíiuial 



Altar de la Iglesia de San José 



21. 



370 



CARLOS M. MAESO 



y agrícolo-ganaderos, en los cuales se emplean 32.704 individuos, siendo de 
estos 21.308 extranjeros. Hay 1.012 establecimientos agrícolo-ganaderos, de los 
que 863 son propiedad de extranjeros, por valor de 1:263 620 $ en bienes 
raíces, y 1:844.540 / en plantíos, útiles etc., produciendo por valor de 500.000 t 
anucdes. 

Existen 2.099 establecimientos industriales de extranjeros con 12:185.910 $ de 




Canelones — Iglesia de Guadalupe 



capital y 3:538.808 $ en bienes raíces y trabajan en ellos y en los esta- 
blecimientos de orientales, 9.751 varones extranjeros y 1.367 mujeres ídem. 

Hay así mismo 2.300 establecimientos comerciales de extranjeros con un 
capital de 18:538.060^ y 2:086.880 # en bienes raíces y trabajan en ellos 3.796 
extranjeros. 

En la República se publican diarios en idioma francés, inglés é italiano. 



TIERRA DE PROMISIÓN 



371 





Tala — Iglesia 



IGI.E3IA DE Minas — Aliar mayor 



/!9» ' 




Meló — Capilla del Carmen 



S72 



CARLOS M. MAESO 



teniendo los españoles dos órganos de sus intereses y los diarios nacionales se 
ocupan con igual atención de los asuntos europeos como de los locales, man- 
teniendo servicios telegráficos universales iguales á los mejores que pueda 
poseer la prensa del viejo mundo. 




Iglesia de Mercedes 



Existen numerosos clubs y asociaciones de extranjeros, tanto sociales como 
de instrucción y beneficencia, que funcionan y prosperan en toda la República. 

Es difícil que el extranjero con hábitos de trabajo y aspiraciones, que pise 
nuestro suelo, se ausente después definitivamente. Tiene aquí todo lo que pueda 
desear y pronto se convence que esta es la tierra de promisión, el asiento 
de una fuerte, poderosa y próspera nación á cuyo engrandecimiento coopera 
con su noble esfuerzo. 



TIERRA DE PROMISIÓN 373 



Ca RepiDlica en 1905 



ntiratei ae vmüu 

Al terniinar la impresión de este libro, se publica la Memoria presentada 
lü Cuerpo Legislativo, por el ilustrado y laborioso Ministro de Hacienda, 
ingeniero José Serrato, y cumplimos con un deber patriótico cerrando las 
pajinas de esta obra con algunas lineas referentes á la situación económica y 
financiera del país al principiar el año 1905 y las brillantes perspectivas (jue 
se ofrecen al engrandecimiento nacional. 

Recorriendo los guarismos que vamos á publicar, se comprueba la 
poderosa vitalidad, la asombrosa potencialidad de nuestro país, ú, quien las 
consecuencias naturales de una convulsión política prolongada por varios 
meses no ha podido detener en su marcha ascendente, en el desarrollo de sus 
elementos de vida vigorosa, bien sea en la parte comercial é industrial ó en la 
producción agrícola y ganatlera que constituye su principal ramo de exportación. 
Para un extranjero que pisara recien nuestro suelo parecería que la República 
no ha tenido entorpecimiento ninguno en su triunfal desenvolvimiento de progreso 
y civilización, y comparando los renglones rentísticos, que no ha existido factor 
que alterara sus totales. 

Nuestro país ha entrado en un periodo tal de expansión, que no hay con- 
trariedad que lo detenga; formamos ya en las filas de los pueblos constituidos, 
(le sangre fuerte, llenos de aspiraciones nobles y fecundas, aptos para las luchas 
del traI)ajo remunerador, con tesoros incalculables en las entrañas de la tierra 
y sobre su superficie, pictóricos de riquezas inexplotadas, esperando solamente 
la inmigración que pueble nuestras campiñas y la organización definitiva de 
nuestro sistema político económico en armoiu'a con la evolución producida y en 
previsión del desenvolvimiento y caracterización que en su consecuencia se ope- 
rará necesariamente . en las condiciones y en los medios de la Nación. 

La ganadería no constituye ya como en la época de los pastores bíblicos la 
primera etapa de la vida de un pueblo :su civilización le priva de la existen- 
cia nómade y la fija dentro del alambrado, en los galpones y los bretes, 
convirtiéndola en elemento industrial aprovechable hasta en sus residuos: la 
agricultura se transforma por los estudios geológicos y climatéricos y por los 
procedimientos químicos en una rama de labor sujeta á reglas determinadas y 
avanza en sus cultivos por todas las zonas del país alzando el dorado follaje de 
sus mieses. 

Las industrias manufactureras y fabriles se inician con pujanza irresistible 
desalojando del mercado á los productos similares extranjeros que no pueden 
competir con los artefactos y artículos nacionales y obligando al comercio im- 
portador á crear una dualidad de operaciones mercantiles que tiene por base 
principal, no la introducción, sino la exportación de productos locales, y su 
beneficio de primera intención. Los estudios que se hacen en nuestros ríos inte- 



374 CARLOS M. MAESO 



riores van á dotar mañana á la República de caminos nuevos en los que no 
se había pensado, abaratando los medios de transporte y por consiguiente 
creando numerosas fuentes de producción y poderosos centros industriales: el 
proyecto recientemente sometido al Congreso para la realizíición de las obras 
completas de vialidad dotará á la República de caminos terrestres cómodos y 
hábilmente combinados. 

Todo, puós, determina la necesidad de modificar nuestra estructura econó- 
mico financiera y el ministro Serrato, con la visión clara del porvenir uruguayo 
y la previsión del estadista americano moderno, que repudia los procedimientos 
escolásticos, buenos para naciones que han llegado ya al cómputo de su poder 
productor 6 inconvenientes para pueblos cuyo desarrollo está aun en sus 
comienzos, enuncia en su njemoria de hacienda el propósito de llevar á los 
acuerdos del gobierno ideas y proyectos armónicos con estas proyecciones de 
grandeza uruguaya. 

Kl distinguido íiinancista habla asi á los legisladores al presentar su me- 
moria: 

(«Se al>rc por fin el período de discusión de las grandes cuestiones eco- 
nómicas, financieras y educacionales que tanto afectan nuestro desarrollo polí- 
tico y nuestro progreso, discusiones, luchas de ideas, que por más violentas y 
apasionadas que sean no pueden sino producir una agitación fecunda para los 
intereses de la Nación, que son, al fin, los intereses de todos. 

«A un año esencialmente político sucederá un año de trabajo,^ un año 
abierto á todas las fecundas soluciones de adelanto económico, un año de gastos 
realmente productivos aphcados al mejoramiento de los diversos instrumentos 
de progreso de la República. 

((El país entra por tanto, en su rnarcha franca y rápida hacia el cumplimiento 
de su destino. Los horizontes son claros y despejados y ofrecen halagüeñas 
perspectivas como para satisfacer las más exigentes aspiraciones del patriotismo 
nacional. La inquietud, la duda, el enigma que comprimían sus ansias de pro- 
greso han desaparecido, para ser sustituidas por un vigoroso anhelo de mejo- 
ramiento general, de aplicación de todas las energías útiles y eficientes sobre 
la base del ejercicio integral por gobernados y gobernantes de los principios más 
rigurosos del régimen republicano. 

<(Ha llegado la hora de emprender la obra que nos llevará al pleno 
desenvolvimiento político y económico, aún cuando para ello se luche contra 
los obstáculos que opone la rutina, la ignorancia y la crítica apasionadíi. 

«Esa nueva orientación de los espíritus, en el sentido del trabajo se tra- 
ducirá muy pronto en un crecimiento sensible de los recursos del tesoro 
público, al ensancharse por el mayor bienestar de la población, el volumen 
de la producción y el de/ los consumos. 

«Entreguémonos sin desconfianza, á las actividades fructíferas del trabajo 
en la seguridad que hemos entrado en el camino del orden, de la libertad, y 
del respeto y acatamiento á las leyes, que nos conducirá sin- tropiezos á la 
tranquilidad, á la prosperidad y á las luchas regulares del gobierno democrático 
representativo. 

((Pero para que esos esfuerzos rindan los mayores beneficios en un futuro 
breve, es indispensable que ellos sean presididos por el orden y la técnica 
científica,— pues no hay verdadera y completa riqueza, ni progreso sólido, en 



TIERRA DE PROMISIÓN 375 



cualquier manifestación social, sin su valioso y dirigente concurso. No hay valor 
profícuo sin el auxilio imponderable de la ciencia, no hay expansión industrial 
y comercial, no hay amplio desarrollo económico, no hay explotación racional é 
ilustrada del suelo, ni aprovechamiento de las energías y fuerzas vivas del país 
sin la educación científica y técnica, difundida si-n reparo en todos sus grados 
y alcances,— y sacada por tanto, del exclusivo dominio de la doctrina abstracta 
para ponerla en contacto con la realidad y frente á las apremiantes exigencias 
de la vida moderna.. 

«La consecuencia de una acción semejante, vigorosamente impulsada, sería 
bien pronto observada en la renta pública, y permitiría estimular el desen- 
volvimiento de nuestro progreso sin necesidad de recurrir á medios que en 
general, lo detienen y perturban en virtud de no haberse ensanchado suficien- 
temente la capacidad contributiva del país. 

«Por falta de un aprovechamiento verdaderamente útil de la riqueza 
nacional, la renta pública no tiene entre nosotros la elasticidad que debiera. Su 
crecimiento de un año para otro es poco sensible, impidiendo por consiguiente 
que con él, pueda satisfacerse el mejoramiento de ciertos servicios, y en 
cambio, la menor agitación política, repercute rápidamente sobre los consumos, 
y por tanto, sobre los principales recursos del tesoro público, produciendo 
una situación financiera llena de dificultades. 

«Las activas gestiones, la constante dedicación del Poder Ejecutivo en todo 
lo relativo á la hacienda ha permitido salvar con honor y con gran beneíicio 
para el crédito público y del Gobierno, uno de los períodos políticos y finan- 
cieros más difíciles de nuestra vida nacional.» 

Efectivamente: el déficit en el ejercicio ordinario causado por la guerra 
civil era de 5:500.000 pesos, correspondiendo dos millones á disminución en 
la renta y tres millones y medio invertidos en gastos bélicos. Pues bien ; 
esas sumas serán totalmente cubiertas con los recursos ordinarios, habién- 
dose rehusado los ofrecimientos hechos por banqueros europeos para facilitar 
recursos al (iobierno. El aumento de las rentas y el control establecido para 
su percepción permitirán al gobierno enjugar el déficit con recursos propios. 
La administración ha pagado ya 59G.O0O g del millón cien mil pesos que le 
facilitaron los Bancos: 120.000 g al ferrocarril por transporte de tropas; ha devuelto 
ai Banco de la República 800.000 g del millón de que puede girar y tiene 
depositados en la misma institución 450.000 f procedentes de devolución 
de sobrantes, economías, rentas, etc. Los presupuestos se abonan con regu- 
l.iridad y brevemente estarán al día. 

En cuanto á los gastos por suministros de guerra su monto resultará 
pequeño, no sobrepasando tal vez de 0:000.000 g. 

La renta de Aduana correspondiente al mes de Febrero próximo pasado 
fué de 886.778 g, es decir, 812.157 g más que en Febrero de 11X)4 y la de Marzo 
último alcanzó á la suma de 1:208.450 g por los conceptos siguientes: impor- 
tación 992.373 gy exportación 93.G82 g, diversos ramos 17.393 g En el mismo mes 
del nño 1903 produjo la Aduana 1:011.198 g y on el de 1904 ^ 890.4Í^)6. 

Un hecho más (jue revela el culto que la República Oriental del Uruguay 
profesa á su crédito en el exterior, lo tenemos en que durante el año pasado 
en plena guerra, se han amortizado 2:030.707 g de Deuda Pública, después 
de haber pagado íntegramente los intereses establecidos 1 



376 CAHLOS m. maeso 



Las graneles economías realizadas previsoramente por la administración 
durante la época anormal por que pasó el país en 1904, le permiten compensar 
en parte las erogaciones extraordinarias causadas por la convulsión y reinte- 
gradas al tesoro esas sumas, el ejercicio de 1904-1905 se cerraría con un superávit 
ó sobrante en caja de 1:167.304 $. 

Para ellegar recursos evitando perjuicios á los contribuyentes, el señor 
Ministro de Hacienda ha pensado acuñar un millón ó millón y medio de pesos 
plata, — cuya moneda es requerida para las pequeñas operaciones generales- 
calculando que dicha acuñación dará al gobierno un beneficio de 400.000 ó 
GOO.OOO $ según sea el monto de la emisión. Esa plata no entrará de inme- 
diato á la circulación, sino que servirá de garantía al Banco de la Repú- 
blica para emitir igual suma en billetes de cinco pesos con aquel fondo 
de conversión robusteciéndose este además con una parte de los cuatrocien- 
tos y tantos mil pesos que el gobierno tiene depositados allí por concepto 
de economías, sobrantes, rentas, etc. 

Los perjuicios de la guerra de 1904 y que se calculan en seis millones 
de pesos serán abonados en lítutos de una deuda que gozará del 6 7» de 
interés y 1 7» ^^ amortización. Se le acordará ese elevado interés para con- 
seguir que su tipo de cotización sea inmediato á la par y que los acree- 
dores que van á recibirlos cobren lo que les corresponde, evitándose asi una 
emisión mayor como sería necesario hacer de otro modo para el abono inte- 
gral de sus créditos El servicio de esta Deuda importante 420.000 $ anuales 
será tomado de rentas generales, sin necesidad de crear nuevos impuestos 
al consumidor ó á la riqueza territorial. Como las rentas aumentan en pro- 
gresión notable dado el movimiento que se ha operado en todas las esferas 
del trabajo nacional, sus ingresos no solo permitirán cubrir desahogadamente 
aquel servicio, sino que ofrecerán excedente bastante paí*a atender mejoras 
proyectadas en algunos ramos de la administración como ser: correos é ins- 
trucción pública. Por de pronto no será necesaria la totalidad de atjuel 
servicio, porque los títulos se irán emitiendo á medida que los crv?<iitos se 
reconozcan y se calcula que su monto absoluto no estará cubierto antes 
de un año. 

Agregúese á esto que el encaje metálico de los bancos es asombroso, que 
el interés del dinero en razón natural de la abundancia ha disminuido hasta 
el 5 7„, que los campos se valorizan de día en día, que surgen continuamente 
iniciativas de asociaciones industriales de la mayor in)portancia y de empresas 
explotadoras de las riquezas naturales del país y se tendrá un cuadro de la actual 
situación económico financiera de la República Oriental del Uruguay, en plena 
marcha á sus grandes destinos, al ideal de la nacionalidad fuerte y laboriosa, 
caracterizada por su amor al trabajo, por su adaptación perfecta á los halagos 
de la civilización, al amparo de la paz bienhechora y germinadora de inmensos 
bienes morales y materiales y de la legislación más liberal y humana qtie existe 
en el orbe ! 



FIN 



ÍNDieE DE MATERIAS 






•> 



^ 



ÍNDieE DE MATERIAS 



Pá{i. 

Dos PALABRAS 5 

Territorio 11 

Los Ríos DE LA REPÚBLICA 12 

\JlNEKALES 15 

Arboles y plantas 19 

Kaüna 21 

Población 23 

La Capital y los Departamentos 33 

Montevideo . 33 

El Parque de la Caridad 49 

Departamento de Canelones 57 

» » Florida 61 

» » San José 64 

» » Durazno 67 

» » Colonia 70 

Puerto del Sauce 73 

Canteras del Minuano 76 

Granja Lacaze 78 

Colonia Suiza 79 

Colonia Valdense 81 

Colonia Cosmopolita ^ 

Departamento de Río Negro 82 

Saladero Liebi^s 84 

Departamento de Paysandú 91 

Saladero «Nuevo Paysandú» 94 

Saladero «Casas Blancas» 99 

Departamento de Salto 100 

» » Artigas 105 

» » Rivera ... 106 

» » Cerro Largo 109 

» » Tacuarembó 111 

» » Treinta y Tres 113 

» Minas 116 

» » Rocha 119 

» » Flores 122 

» » SORIANO 126 

» » xVIaldonado 132 

Lm 9ran obra civilizadora. 

Monumentos públicos 137 

Ferrocarriles 140 

Trenvías 146 

Telégrafos 148 

Teléfonos 149 

Riqueza pública 150 

La propiedad territorial 151 

Los capitales en giro 152 



380 CAltLOS M. MAESO 



Pn?. 

Ganadería y agricultura 15:^ 

Resumen de capitales 155 

Finanzas 15G 

Deuda Pública 164 

Industrias 16íí 

Industrias lecheras l(5Ü 

Industria saladeril 171 

Agricultura 1?2 

Viticultura 175 

Establecimientos Vidiella 178 

Granja «La Oriental» 17J 

Granea Pons 180 

Granja Varzi 181 

Comercio 182 

Ganadería 187 

La Asociación Rural del Uruguav 205 

Las i^randes cabanas y estancias del C^nii^uay'. 

Montevideo: 

Cabana Nacional 210 

» «Santa María» 213 

1» Reyles 234 

Canelones: 

Cabana Etchevers 216 

» Ilelguera 220 

» «Alemana» j¿>l 

» "Concepción» 222 

Estancia Méndez 223 

» «Las Acacias» 223 

Cabana «Los ideales» 224 

Florida: 

Estancia «La Palma» 224 

» «Santa Dorotea» 225 

» Pérez 225 

» «San Juan Í3autista» 226 

» Ilarráz 22Í) 

San José: 

Estancia «Erín» 228 

» «Santa Adelaida» 228 

Cabana «Santa Isabel» 228 

Estancia «Santa Angélica» 230 

Granja «Mercedes» 230 

Estancia «Santa María» 231 

» Chango 232 

» Heguy 232 

» Laurnaga 2íí2 

» Gómez 232 

» Segundo 234 

Durazno: 

Estancia Reyles 234 

Cabana «Eúskara» 237 

Estancia Arteaga 240 

» Lalargue 240 



TIEURA DE PROMI^IÓX 381 



Estancia Aranget 241 

» Sapuriza Hnos 241 

» Ramos • 241 

» «Sania María» . 242 

» íiTala» 242 

Colonia: 

Estancia Arteapa 242 

» «San Pedro» 243 

» «San Luis» 244 

» «San Carlos» 244 

» «Miguelete» 244 

» «La hlstanzuela» 245 

» «Bella Vista» 245 

» «Vasta Vista» 245 

M «Do Rey» 24H 

» «Santa Amalia» 247 

» «Cerros de San Juan» 247 

» Alonso 250 

» «La Ibérica» . 250 

» «Las Concliillas» 251 

» «Las Margaritas» 251 

» «Martín Chico» 251 

» «San l^uis» 254 

» «Manantiales» 255 

» «Criolla» 255 

)/ Santiago Fernández 255 

» «Campana» 256 

» «Santa Rosa» 256 

)» «Las Tunas» 2t)i^ 

» «Santa Teresa» . . . . . 256 

» «del Salado» 256 

Río Xi:gro; 

Estancia «Sopa 257 

» Risso 257 

» «Santa Isabel 257 

» «Santa Eusebia» 258 

» «La Fé» - 258 

» Borran 259 

Cabana «Las Islas» 259 

Estancia «Los Cardos» 260 

» «La Palma» 261 

» «del Paraíso» 261 

» «Los Merinos») 261 

» «Las Lilas» "... 262 

» «El Carmen) 262 

» «El Recreo» 262 

Paysandú : 

Estancias de García 262 

Cabana «Loraine» 2^ 

Estancia «Santa Rita» 2iyi 

» Ádelino Parno 264 

» «San José» 264 

» Soares de Lima 265 

» Barreto 265 

» «del Carmen» 266 

» Montero 2(j6 

» Griffin 266 



i 



382 CAHLOS M. MAESO 

Páíí. 



Salto: 



Estancia aAiiita» . . . .• 267 

» «La Isleta» 267 



Artigas : 



Estancia «Cdaró» 2(58 

» «Santa Ana» 268 

» Menezes Borges 268 

» Dos Santos 268 

Rivera: 

Estancia Mascarenhas 260 

» Machado 269 

» «Vichadero» 2()9 

» «Vista Alegre del Hospital» 270 

Tacuarembó: 

Cabana «El Pedernal» 270 

Estancia «Santa Dorotea» 272 

» «San Lorenzo» 272 

» «Santa Ana» 272 

» «San Lorenzo» 273 

* Arieaga - . . . 273 

» «Nueva» 273 

» Elena Farm 274 

» «Cunha» 274 

» «Salsipuedes 275 

Treinta y Tres: 

Estancia Zapata 275 

» Tanco 275 

» Telechea 276 

» Márquez 276 

» (El Paraíso») 276 

» Lúeas 276 

» Suárez 276 

Minas: 

Cabana «Gironde» 277 

Estancia y cabana «Nuestra Señora del Pilar» 279 

» «La Mariscala» 280 

» Astor 280 

» Vidal 280 

)) Gómez 281 

Cerro Largo: 

Estancia Trigo 281 

» «Porvenir» 282 

» Acebedo de Souza 283 

» Wenceslao Silveira - - . 286 

» Juan Antonio Martínez 286 

» Martínez 286 

» Dutra 287 

» Listón 287 



TIEDRA DE PROMISIÓN 383 



Pág. 

Maldonado: 

Estancia «La Rosao 287 

Rocha: 

Estancia «Santa Bernarda» 288 

» «del Sauce» 289 

') «Isla Negra» . 28Ü 

» Ganduglia 28Ü 

» Otamendi Hnos 290 

» Amaral .... - 290 

Flores : 

Estancia Tidemann 290 

» Correa 192 

» Idiarte Hnos 292 

» «Bella Vista» 293 

Cabana «Santa Sofía» 293 

Estancia Patino 283 

» «El Porvenir» 294 

» «Chainangá» 295 

» «La Palma» 294 

» «Arenal» 2íífJ 

» «Santa Cándida» 296 

)) Amilivia 296 

» «Sofía» 297 

» «Bella Vista» 297 

SORIANO: 

Estancia «Santa Elena de Monzón») 290 

» «La María» 308 

» «La Escalera» 301 

» "Santa María» 302 

» Patino 302 

» Simonetti .... 302 

» Hnos. Solari 302 

« Arteaga 30.) 

» «Media Agua»> 3í)í] 

» «La Hortencia» 307 

» Blasod 307 

» «Recuerdo») , 308 

» «Santa Rita» '^8 

» «Santa Emilia» 309 

» «Los Altos-) 309 

» «Cortafierro» 310 

Organización política 311 

Ejército 316 

Codificación y legislación .• 319 

Correos - . . . 322 

Puestos 226 

Educación 330 

Institucionks de crédito ?37 

CoMPAiÑÍAS de seguros 341 

Asistencia y Beneficencia Pública 345 

El Palacio Legislativo 349 

La Avícola Uruguaya 351 

Una industria de gran porvknir 352 

La gran casa dk savatajes Lussich hermanos. — Punta Ballena .... 355 

El COLOSO DE LOS RÍOS — MlHANOVICH 357 

Prensa 358 



384 TIERR\ DE PROMISIÓN 



Paí?. 

Cultos í^ 

Exposición FiiKMANiiNrK de Inuustuias Nacionali-.s í^)l 

Karos í)03 

Situación de los rxtkanjkkos en i:l Uruguay :K)4 

La República en 11X)5. — Miuages de grandeza 371^ 



'^, 



■r 



(^í* 



*%** A^^^V -^- 



This book shonld be retumed to 
the Iiibrary on or before the last date 
stamped below. 

A fine of flve cents a day is inourred 
by retaining it beyond the speoified 
time. 

Please retum promptly.